Está en la página 1de 11

ESCUELA DE HUMANIDADES

ASIGNATURA:

Geografía Universal

TEMA:

Provincia de Higuey la Altagracia


(Trabajo individual)

DOCENTE:
Dalys mercedes medina

PARTICIPANTES:

NOMBRE Y APELLIDOS: MATRÍCULAS:

María Lorena 2016-1371

19 de octubre del 2020,


Santo Domingo, Rep. Dom.

Página 1
ANÁLISIS SOBRE LA REGIONES NATURALES DEL
MUNDO 2020

ÍNDICE

Página 2
INTRODUCCION………………………………………………………………… ………4
JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………………..5

CAPITULO 1: Higüey provincia

1.1demografia…………………………………………………………………...6
1.2. Geografía física……………………………………………6
1.2.1localizacion.……………………………………………………………………....6
1.2.2.
Orografía……………………………………………………………………………….7
1.2.3. Valle..........................................................................................................9
1.2.4. Llanura………………………………………………………………………….9
1.2.5 causa……………………………………………………………..10
1.2.6. Ubicación…………………………………………………………………………11
1.2.7. Su poblacion…………………………………………………………………11
1.2.8. Demografía física……………………………………………………………...12
1.3.9 cordillera…………………………………...12
1.4. Bahía……………………………………………….13
1.5.clima que predomina…………………………………………...13
1.6 su variante…………………………………………………...13
1.7 hidrografía………………………………………………….13

CONCLUSIÓN…………………………………………………………………………..14
BIBLIOGRAFÍAS…………………………………………………………………………15
ANEXOS………………………………………………………………………………….16

Página 3
INTRODUCCIÓN

La Altagracia es la más oriental de las 32 provincias de la República Dominicana.


El nombre conmemora el cuadro de Nuestra Señora de La Altagracia, traído
desde España en el siglo XVI. Varios milagros son atribuidos a esta obra. La
Virgen dio nombre un santuario en Salva león de Higüey (ciudad conocida
simplemente como Higüey), sobre el que en la segunda mitad del siglo XX se
construyó la catedral o Basílica de Nuestra Señora de la Altagracia inaugurada en
1971.
Actualmente es la provincia líder del país en cuanto al turismo, esta provincia se
da el lujo de tener el Aeropuerto Internacional de Punta Cana el cual es el
aeropuerto más importante de la isla ya que recibe el 64% de todos los vuelos que
llegan al país, también es el primer aeropuerto privado internacional a nivel
mundial.

JUSTIFICACIÓN

A partir del análisis del impacto del turismo como factor de desarrollo
económico de nuestra provincia, se podrá medir el nivel de crecimiento de la
zona y con ello hacer proyecciones hacia el futuro, tendientes a mejorar la
calidad de vida nuestra.
Además de que el turismo es uno de los principales indicadores económicos
que nos permiten evaluar la situación de cara al futuro, trae consigo males
sociales indeseables como son:
- el aumento de la delincuencia,
- la inmigración ilegal,
- la proliferación de enfermedades infecto – contagiosas,
- la transculturación o mezcla de culturas,
- la prostitución,
- y el auge de consumos de sustancias prohibidas, entre otros, por lo cual es
necesario conocer la incidencia, intensidad y proporción de estos males a
través de este estudio.
Conociendo los aspectos mencionados anteriormente se podrá aplicar
medidas preventivas y tomar precauciones en cuanto a posibles inversiones,
mejoramiento de infraestructuras y proyectos innovadores, útiles no solo a
empresas de dicho sector, sino también para todos los renglones productivos
y todos los habitantes de la región.
En fin, el conocimiento de dicha influencia tiene múltiples factores de
importancia, sobre todo ver el futuro que nos espera.

Página 4
Provincia de Higüey la Altagracia

Para 1505, Juan de Esquivel conquistó este cacicazgo y fundó una fortaleza la
cual convirtió en 1506 por orden de Ovando en una villa, llamándola Salva león de
Higuey.
Más tarde, por Privilegio Real despachado desde Sevilla el 7 de diciembre de
1508 se le concedió a esta villa el Escudo de Armas. Durante el período colonial
español, Higüey permaneció como Parroquia del partido del seíbo. Luego en 1801,
debido a la división territorial llevada a cabo por Toussaint Louverture durante su
dominio de la parte española de la isla, pasó a ser un distrito del departamento del
Ozama.
Después del período de la Reconquista, en 1809, cuando España obtuvo de
nuevo del dominio de la parte oriental, Higüey volvió a ser Parroquia del partido
del seíbo hasta 1821. Luego para 1822, año en que se produjo la ocupación
haitiana bajo el mando de Boyer, volvió a ser del Departamento del Ozama. Y al
proclamarse la República en el 1844, la Junta Central Gubernativa la designó
común del Departamento del seíbo.
Un año después, por medio de la Ley de Administración Provincial No.40, del 9 de
junio de 1845, quedó convertida en común de la provincia del seíbo, condición
ésta que conservó hasta 1861 en que por resolución de la capitanía General del
Gobierno Español Anexionista se le erigió en Tenencia del Gobierno Político y
Militar del seíbo. Pero, al ser restaurada la República volvió a adquirir su condición
de común de la provincia del seíbo por el Decreto No.860 del 12 de agosto de
1865.
No fue hasta el año 1959 durante la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo, que se
creó oficialmente la provincia de La Altagracia, ocupando la parte este de lo que
pertenecía a la provincia de la romana está misma que en ese entonces se
llamaba la Altagracia ya para el 1945 cuando Higüey fue elevada a provincia bajo
el nombre de la Altagracia, entonces la romana pasa a ser provincia la romina el
mismo nombre de su municipio cabecera.

En la actualidad Higüey se encuentra situada en la provincia de La Altagracia y en


las últimas décadas ha experimentado un notable despegue económico. En la
década de los años setenta debido a la trasformación derivada de la fundación de
colonias cañeras, creadas por la rentabilidad en la venta del azúcar. A principios
de los años ochenta comenzó su explotación turística, de la mano de las
inversiones de empresas turísticas españolas y de otros países, cuyo foco de

Página 5
interés principal se centró en las playas del extremo oriental de la isla, sobre
todo Punta Cana y Bávaro. En la actualidad, estas y otras playas constituyen el
principal polo turístico del país y la común cabecera de Higüey es una de las
ciudades con mayor crecimiento de población. En 1844, tras haberse proclamado
la independencia de la República Dominicana, la nueva Junta Central Gubernativa
sitúa a Higüey bajo la administración de la provincia de El Seíbo, a la que
perteneció durante décadas participando de los diversos acontecimientos que han
marcado la historia dominicana como la lucha contra la ocupación de Estados
Unidos de Santo Domingo (1916 a 1924 y de 1965 a 1966), con épocas de relativa
prosperidad o de dificultad económica.

Los años 1821, época de la Independencia efímera, y 1822 fueron muy convulsos,
con continuas guerras tanto con Haití como por la independencia. Higüey no fue
ajena a esta situación, siendo ocupada en 1822 por fuerzas haitianas bajo el
mando de Jean Pierre Boyer. Como consecuencia, la economía local farfulló bajo
una situación nada halagüeña de guerras, ocupaciones militares y expropiaciones
militares. Sin embargo, también fue una época en la que finalmente abolió la
esclavitud que terminó con la época de control de Haití y gracias a la aplicación
por la marina británica en el Caribe de las políticas antiesclavistas propugnadas
por William Wilberforce.

Demografía
La Altagracia tenía en el censo de 2010 una población de 273 210 habitantes, de
los cuales 143 010 eran hombres y 130 200 mujeres. Esta provincia tiene una
densidad de 90,9 habitantes/km2. Del total de la población, el 77,8% correspondía
a población urbana y el 22,2% a población rural. La ciudad más poblada
es Higüey con una población urbana de 147 978 habitantes, que representa el
54,2% del total de la provincia.
Esta provincia tuvo una tasa de crecimiento media anual en el periodo 2002-2010
de 5,1%, siendo la provincia con el mayor crecimiento del país y situándose por
sobre la tasa de crecimiento nacional que fue de 1,2%. En el anterior periodo
intercensal (1993-2002), La Altagracia también tuvo el mayor crecimiento
poblacional del país.

Geografía física

Página 6
La extensión de la provincia es de 3,010.34 km². Por esa razón, La Altagracia es la
segunda provincia del país en términos de tamaño.
Esta provincia limita por el norte con el océano Atlántico, al sur con el mar Caribe,
al este con el canal de la Mona y al oeste con las provincias La Romana y El
seíbo.
El río más importante de la provincia es el Yuma, otros ríos de consideración son
en Guey, el Maimón, el Chavón, el Anamuya, el Sanate y el Yonu. La Altagracia
forma parte de los llanos costeros del Caribe, por eso la parte sur de la provincia
presente un relieve plano. Hacia la parte norte se encuentran la estribaciones de la
Cordillera Oriental, donde se levanta la loma Vieja, que con sus 736 metros de
altura es la más alta de la provincia.

Localización
República dominicana

Economía
El turismo es una de las principales actividades económicas de la provincia, tanto
el de playa como el religioso. Cuenta con complejos hoteleros de primer orden
internacional, lo que le sitúa en uno de los principales destinos turísticos
del Caribe y de Centroamérica el cual representan una fuente de ingreso muy
importante para la provincia, siendo especialmente conocidos los destinos
de Bávaro y Punta Cana.
La provincia también cuenta con una notable actividad económica basada en la
ganadería extensiva y la agricultura. Se estima que tiene alrededor de 775.000
hectáreas de la provincia son dedicadas al pastoreo de ganado vacuno, lo que la
sitúa como segunda provincia del en mayor número de vacas. La actividad
agrícola viene de la mano de la producción de la caña de azúcar y el arroz, así
como la producción de maíz, frijoles, y víveres diferentes como yuca, plátano,
yautía, ñame y batata. En la costa también es frecuente la práctica de la pesca, no
sólo como actividad económica tradicional, si no que también como actividad
turística y deportiva.

Valle
Son llanuras o planicies bordeadas por dos o mas sistemas montañosos en el país
existen cuatro:
 Valle del Cibao
 Valle san juan
 Valle de villa Altagracia
 Valle de Bonao

Página 7
Llanuras

Llanura costera del caribe

Causas
Unas de las causas es la contaminación del agua el 80% de los pozos de agua
están contaminados por bacterias fecales según estudio de la fundación punta
cana recogido por la prensa nacional. El problema con los pozos es que tanto las
aguas residuales como la materia fecal de los pozos sépticos se descargan al
subsuelo. Un subsuelo caracterizado por ser cavernoso, con lo que no se filtran
las aguas negras, sino que permanecen allí y se mezclan con el agua potable.

Demografía
La Altagracia tenía en el censo de 2010 una población de 273,210 habitantes, de
los cuales 143,010 eran hombres y 130,200 mujeres. Esta población tiene una
densidad de 90, 9 habitantes / km2 de total de la población, el 77,8% correspondía
a población urbana y el 22,2% a población rural.

Cordilleras
Los picos de las cordilleras orientales superan los 736 msnm de altitud, siendo el
mayor de ellos la loma vieja.
Picos
 Loma janabo
 Loma los gibaros
 Loma los manchados
 Loma los platanitos
 Platino pequito
 Loma Tallota

Bahías
Yuma que pertenece a la Altagracia en la RD
Clima
Clima tropical del monzón
Clima de sabana tropical

Página 8
Clima de selva tropical

Hidrología
El rio mas importante de la provincia es el Yuma, otros ríos de
consideración son en Duey, el maimón, el chavon, el Anamuya, el sanate y
el Yonu. La Altagracia forma de los llanos costeros del caribe, por eso la
parte sur de la provincia presente un relieve plano.

Montañas: El extremo oriental de la Cordillera Oriental (o Sierra del


Seíbo) se encuentra en el noroeste de la provincia.

CONCLUSIÓN

Es la provincia de mayor desarrollo turístico del país, siendo los lugares más
importantes el polo turístico de Bávaro - Punta Cana, Bayahibe, Boca de Yuma
(con sus torneos de pesca). El Parque Nacional del Este es muy visitado por
extranjeros y dominicanos. Higüey, con la Basílica de Nuestra Señora de La
Altagracia, es un lugar de peregrinaje para dominicanos y extranjeros,
especialmente haitianos.

Página 9
BIBLIOGRAFÍAS

Oficina Nacional de Estadística (2012). «IX Censo Nacional de Población y


Vivienda 2010» (PDF). Archivado desde el original el 27 de septiembre de
2013. Consultado el 23 de septiembre de 2015.

↑ https://globaldatalab.org/shdi/shdi/DOM/?levels=1%2B4&interpolation=0&extr
apolation=0&nearest_real=0&years=2018

Página
10
ANEXOS

Página
11

También podría gustarte