Está en la página 1de 6

ESTRUCTURA DEL ESTADO COLOMBIANO

CONSTITUCION POLITICA DE 1986

La Constitución Política de Colombia de 1886 fue la Carta Política Nacional que


rigió la vida constitucional de Colombia desde finales del siglo XIX hasta finales del
siglo XX cuando fue derogada por la Constitución de 1991. Nació en el marco de
la Regeneración, liderada por Rafael Núñez y Miguel Antonio Caro.

Derogó la Constitución de 1863. Tuvo dos reformas importantes: la de 1910


después del gobierno del presidente Rafael Reyes y la reforma de 1936, liderada
por Alfonso López Pumarejo. Otras reformas significativas se dieron en 1905,
1954, 1957, 1958, 1968 y 1984. La Constitución fue proclamada el 5 de agosto de
1886. Abolió el federalismo, creó un Estado unitario, administrador en lo social y
económico, sumamente confesional al considerar como religión oficial la Católica,
dividió el poder en tres ramas (legislativa, ejecutiva y judicial), estableció el periodo
presidencial en seis años y creó los departamentos como forma administrativa
territorial nacional.

La estructura de la rama judicial prevista en la Carta Política de 1886 era la


siguiente: tenía como cabeza a la Corte Suprema de Justicia. Por debajo de ella,
los Tribunales Superiores de Distrito, "cuya composición y atribuciones
determinará la ley". Finalmente, existían los "juzgados inferiores", cuya
organización y atribuciones, lo mismo que la duración de los jueces, correspondía
a la ley.

Correspondía al presidente de la República el nombramiento de los siete


magistrados de la Corte Suprema de Justicia y de los magistrados de los
Tribunales Superiores, estos últimos, de ternas presentadas por la Corte suprema
de Justicia. La primera designación de ambas clases de magistrados correspondió
al presidente de la República, sometiendo tales nombramientos a la aprobación
del Consejo Nacional de Delegatarios.

El período de los magistrados de la Corte y de los Tribunales Superiores era


vitalicio, a menos que incurrieran en causal de mala conducta. Se defería a la ley
la definición de los casos de mala conducta y lo relativo a los trámites necesarios
para declararla por sentencia judicial. Los magistrados de los Tribunales
Superiores, además, debían responder ante la Corte Suprema por el mal
desempeño de sus funciones y por las faltas que comprometieran la dignidad de
su puesto. La Corte era, en primer lugar, Tribunal de Casación y definía los
conflictos de competencia que se presentaran entre dos o más Tribunales de
Distrito. Tenía además competencias como tribunal de instancia en algunos casos.
La Constitución de 1886 solo hacía referencia a dos jurisdicciones especializadas,
a saber: la jurisdicción castrense y la jurisdicción contencioso-administrativa. La
primera estaba compuesta por las Cortes Marciales o tribunales militares; la
contencioso- administrativa era una jurisdicción "potencial", cuyo establecimiento
se dejaba en manos del legislador, caso en el cual el Consejo de Estado tendría la
competencia de "decidir, sin ulterior recurso", las cuestiones sometidas a
conocimiento de la misma. Sólo con las reformas constitucionales de 1910 y 1914
se haría realidad la creación de esta jurisdicción y el papel del Consejo de Estado
como cabeza de la misma.

Principales puntos:

Se le devolvió el poder a la Iglesia Católica, otorgándole un régimen especial fiscal


(exención de impuestos) y el control de la educación en Colombia. La iglesia
delineaba el currículum académico y elegía el colegio de los profesores.

Desmontó el sistema federal e impuso una política de mando central.

Unificó las fuerzas armadas de cada departamento en un gran ejército nacional.

Prohibió el divorcio.

Se cambió el nombre a República de Colombia.

Consecuencias:

Censura por parte de la Iglesia a profesores y empleados públicos partidarios del


secularismo. (Separación del Gobierno y la Iglesia en fines políticos).

Censura a literatura y arte de corte liberal en los colegios del país.

Exilio a Ecuador y Venezuela de profesionales y empleados públicos liberales,


debido al comienzo de una persecución política apoyada por la Iglesia.

Ventajas económicas restauradas a industriales colombianos.

Adopción del patrón oro.

La guerra civil colombiana de 1895 y la Guerra de los Mil Días.


ORGANIZACIÓN DEL ESTADO

CONSTITUCION DE 1991

RAMAS DEL PODER PÚBLICO

Para iniciar este viaje al interior de la democracia, debemos recordar que


Colombia se rige por tres poderes públicos:

El poder ejecutivo, representado por el Presidente de la República, que hace las


veces de Jefe de Estado y Jefe de Gobierno. También está integrado por los
Ministros, los directores de los de departamentos administrativos y los
superintendentes, que tienen la función primordial de garantizar el cumplimiento
de los derechos y deberes de todos los colombianos. En el nivel regional está
representado por gobernadores y alcaldes. El poder legislativo, representado por
el Congreso de la República (Senado y Cámara de Representantes). Entre sus
funciones más importantes están: promulgar y modificar las leyes, reformar la
Constitución, ejercer control político sobre las acciones del Gobierno y elegir a
altos funcionarios pertenecientes a la rama judicial, los organismos de control y la
Organización Electoral.

El poder judicial, que es el encargado de administrar justicia en nuestro país, si


bien en algunos casos esta función es ejercida por la otras ramas del poder o por
los particulares. La rama judicial vela por el cumplimiento de la ley y castiga a sus
infractores.

De acuerdo con la Constitución, el poder judicial está conformado por la Fiscalía


General de la Nación y por otros cuatro organismos, conocidos en conjunto como
las Altas Cortes. Estas son: la Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia,
el Consejo de Estado y el Consejo Superior de la Judicatura.

Cada uno de estos poderes cuenta con funciones específicas y autónomas. Sin
embargo, éstos deben trabajar de manera armónica y coordinada para garantizar
el buen funcionamiento del Estado y la preservación del equilibrio de fuerzas. Esto
en cuanto no es deseable que las ramas del poder público se extralimiten, se
subordinen o generen vínculos de dependencia entre sí.

ORGANISMOS DE CONTROL

Adicionalmente, la Constitución de 1991 dotó de importancia a otros órganos,


confiriéndoles autonomía e independencia frente a las tres ramas del poder
público. Estos entes son conocidos como los organismos de control. Como su
nombre lo indica, estas entidades velan por que los recursos públicos se gasten
en beneficio de la comunidad y no vayan a parar al bolsillo de unos pocos. Del
mismo modo, estos órganos vigilan la protección de los derechos y libertades de
los ciudadanos. Los organismos de control están compuestos por la Contraloría
General de la República y el Ministerio Público, conformado a su vez por la
Procuraduría General de la Nación y la Defensoría del Pueblo.

La Contraloría vigila la gestión de los recursos de la administración y de los


particulares o entidades que manejan fondos o bienes de la Nación. Es una
entidad técnica y tiene autonomía administrativa y de presupuesto.

La Procuraduría formula las políticas generales en materia de control disciplinario


de los funcionarios y demás personas que prestan servicios al Estado. Su
vigilancia es con fines preventivos. Actúa ante las autoridades administrativas y
judiciales y promociona y defiende los derechos humanos.

La Defensoría del Pueblo ejerce funciones bajo la dirección del Procurador


General de la Nación. Su función es velar por la promoción, el ejercicio y la
divulgación de los derechos humanos.

ORGANIZACIÓN ELECTORAL

Del mismo modo, la Constitución de 1991, en su interés por fortalecer la


democracia y la participación, hizo que la Organización Electoral, encargada de
posibilitar la expresión ciudadana a través de los procesos de elección popular,
también contara con independencia frente a las ramas del poder público.

La Organización Electoral está compuesta por:

El Consejo Nacional Electoral, que está a cargo de elegir y remover al Registrador


Nacional del Estado Civil, conocer los recursos interpuestos al resultado de una
elección, supervisar el cumplimiento de las normas sobre partidos políticos y
elecciones y efectuar el escrutinio de toda la votación nacional, entre otras
funciones.

La Registraduría Nacional del Estado Civil tiene a su cargo la organización de las


elecciones, su dirección y vigilancia, así como lo relativo a la identidad de las
personas. El Registrador Nacional del Estado Civil es nombrado por las Altas
Cortes, a través de un concurso de méritos.
ESTRUCTURA DEL ESTADO COLOMBIANO SEGÚN LA CONSTITUCION DE
1986 Y 1991

HACIENDA PÚBLICA

DR: JOAQUIN CAMPO

EDGAR ANDRES SERPA DE LA HOZ

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

DERECHO

También podría gustarte