Está en la página 1de 4

Estudiante: Kelly Sandrith Chinchilla Sánchez

Carrera: Microbiología

CONDICIONES PARA PARTICIPAR EN EL MERCADO INTERNACIONAL

EXIGENCIAS DE ENTIDADES REGLAMENTARIAS Y FINANCIERAS QUE


TIENEN QUE CUMPLIR LOS INTERESADOS EN INGRESAR AL MERCADO
INTERNACIONAL

Debido al proceso de globalización que desde hace varios años ha comenzado a


sufrir el mercado, la mayoría de las empresas optan por desarrollar comercio
internacional exportando sus servicios y productos a diferentes destinos de todo
el mundo. Sin embargo para la realización de este proceso se debe tener en
cuenta y analizar varios factores como: si el producto a exportar es competitivo en
el mercado internacional, si se cumple con los volúmenes exigidos por los
compradores, si se tiene la capacidad financiera para lograr ofrecer los productos
en el exterior, así mismo es esencial conocer la cultura del país al cual va
dirigido. Todo esto necesario para poder enfrentarse a ese mercado internacional
(Vallejo, 2008). Con base a lo anterior también es fundamental tener en cuenta la
creación de estrategias o plan de mercadeo en el cual es importante considerar 4
aspectos como: producto, plaza, precio, promoción, para lograr satisfacer las
necesidades básicas y gustos del consumidor (Tafur, 2009).

Ahora bien, la exportación de ciertos productos exige que el exportador se


encuentre inscrito en la entidad encargada de su control y/o del otorgamiento del
visto bueno, deberá entonces el exportador tramitar ante la autoridad
correspondiente y obtener con anterioridad a la exportación los requisitos
especiales con las normas vigentes. Dentro de las entidades encargadas de
ejercer control sobre las operaciones de comercio exterior se incluyen: ICA,
INVIMA, DIAN Ministerio de Minas, Ministerio de Ambiente-ANLA, Ministerio de
Transporte, Ministerio de Agricultura, Superintendencia de Vigilancia y Seguridad
Privada, Superintendencia de Industria y Comercio, Agencia Nacional Minera,
AUNAP entre otras entidades.

Instituto Colombiano Agropecuario (ICA): Para las exportaciones de frutas


frescas, ornamentales, papa y material de propagación de frutales, hierbas
aromáticas y culinarias, el exportador debe estar previamente registrado ante este
instituto. Igualmente, si este exportador compra a terceros, estos productores
deben también estar registrados como tales (Gómez, 2012).

Según la resolución 1558 del 7 mayo del 2010, mediante la cual las disposiciones
para la importación y exportación de plantas, productos vegetales, artículos
reglamentados, animales y sus productos, plantea que el ICA es responsable en
materia de sanidad agropecuaria de expedir las normas con el fin de prevenir la
introducción y propagación de plagas y enfermedades que puedan afectar la
explotación de especies animales y vegetales. De acuerdo al artículo 4 de la
presente resolución para efectos de la importación de plantas, productos
vegetales, artículos reglamentados, animales y sus productos el ICA exigirá:

1. El certificado Fito o zoosanitario de exportación expedido por el país de


origen o el de reexportación expedido por las autoridades del país de
procedencia, cuando proceda de un país diferente al de origen.
2. Documento Fito o zoosanitario de importación expedido por el ICA, previo al
embarque de la mercancía.
3. Los resultados de prueba de laboratorio efectuados cuando corresponda.
4. La certificación de vacunación de los animales cuando corresponda.
5. Otros documentos que se definan según el tipo de productos.
Cuando el instituto colombiano agropecuario (ICA) verifique el incumplimiento de
lo previsto en la presente resolución y en las normas sanitarias nacionales y
andinas comunicara al país comunitario o al tercer país el incumplimiento de la
importación o exportación y ordenara cualquiera de las medidas establecidas en
las normas de la comunidad andina.

Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN): entidad adscrita al


Ministerio de Hacienda y Crédito Público, está organizada como una Unidad
Administrativa Especial del orden nacional de carácter eminentemente técnico y
especializado, con personería jurídica, autonomía administrativa y presupuestal y
con patrimonio propio, adscrita al Ministerio de Hacienda y Crédito Público. En el
artículo 30-38 de la resolución 00009 del 28 de Enero del 2013, en el que se
plantean los Requisitos para obtener la autorización de las Sociedades de
Comercialización Internacional, las personas jurídicas domiciliadas o
representadas legalmente en Colombia, que pretendan ser autorizadas como
Sociedades de Comercialización Internacional, deberán cumplir y presentar ante la
Dirección de Impuestos y Aduanas nacionales algunos requisitos como:

1. Consignar en el Certificado de Existencia y Representación Legal de la Cámara


de Comercio, el objeto social principal de que trata el Artículo 40-1 del Decreto
2685 de 1999, además de indicar los sectores económicos respecto de los cuales
va a desarrollar su actividad como Sociedad de Comercialización Internacional.,
sin perjuicio de la actualización en el Registro Único Tributario.

2. Estados Financieros Básicos de la persona jurídica solicitante de los dos (2)


años anteriores a la radicación de la solicitud, con corte 31 de diciembre y sus
notas explicativas debidamente certificados por el Representante Legal y
Contador, dictaminados por el Revisor Fiscal, de ser el caso, adjuntando los
soportes contables de los activos corrientes y de los activos de mayor valor,
certificaciones bancarias de los saldos en cuentas y de los activos líquidos
financieros (CDT, bonos, acciones, fiducias, y demás títulos relacionados).

4. El estudio de mercado que incorpore el plan exportador de la sociedad, el cual


deberá contener como mínimo la siguiente información: antecedentes, plan
estratégico, productos a exportar, marcados objetos de exportación, proyección de
las exportaciones, proveedores, informe de factibilidad financiera y económica.

5. Anexar manuales, instructivos, imágenes de pantallas, o documentos que


describan el funcionamiento del sistema informático con módulos especializados
en el control de inventarios, que le permita efectuar a la sociedad y a la Dirección
de Impuestos y Aduanas Nacionales efectuar las verificaciones y controles sobre
los productos y/o materias primas comprados y exportados, bajo los beneficios de
las Sociedades de Comercialización Internacional.

Superintendencia de Industria y Comercio: Es un organismo de carácter


técnico, adscrito al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Dentro de su
estructura organizacional cuenta con la Delegatura de Protección al Consumidor,
cuya función principal es la de defender y promover los intereses de los
consumidores. En desarrollo de sus funciones, le corresponde vigilar la
observancia de los requisitos técnicos obligatorios que se han establecido para
productos y procesos con el fin de proteger la vida, salud, seguridad, medio
ambiente y prevención de prácticas que puedan inducir a error a los
consumidores. Según la resolución 4819 de 2005 los requisitos exigidos para la
exportación de café en este caso, incluye:
1. Indicación geográfica o zona determinada para designar un producto originario
de determinada región cafetera,

2. El producto debe tener una calidad o característica que sea exclusiva del medio
geográfico donde se produzca, incluyendo factores naturales y humanos.

3. El exportador debe tener un legítimo interés por el producto que se pretenda


amparar con la denominación, así como las asociaciones de productores.

Finalmente estas entidades están vinculadas a la ventanilla única de comercio


exterior (VUCE), el cual es un instrumento informático que permite el tramite
electrónico de las autorizaciones, permisos, certificaciones, o vistos buenos
previos exigidos por las respectivas entidades del estado para la realización de las
operaciones específicas de importación y exportación (ministerio de comercio
industria y turismo, 2007). Cabe destacar que cada entidad tendrá exigencias
diferentes de acuerdo al producto que se pretenda incluir en el mercado
internacional.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Dirección general de impuestos y aduanas nacionales Resolución 00009


Del 28 de enero de 2013. 1-6. Tomado de:
http://www.dian.gov.co/descargas/normatividad/2013/Resoluciones/Resoluc
ion_Reglamentaria_00009_28012013.pdf el 27-04-2015.
 Gómez, R. (2012). Recomendaciones para exportar productos vegetales. El
27-04-2015.
 Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) Resolución 1558 7 de mayo del
2010. 1-8. Tomado de:
http://www.ica.gov.co/servicios_linea/sispap_principal/Documentos/Resoluci
on--1558---07-05-2010.aspx el 27-04-2015.
 Ministerio de comercio industria y turismo (superintendencia de industria y
comercio). (2005). Resolución 4819. 1-10. Tomado de:
http://www.sic.gov.co/recursos_user/documentos/denominacion_de_origen/
cafe_de_colombia.pdf el 28-04-2015
 Ministerio de industria y turismo. (2007).ventanilla única de comercio. 1-24.
 Tafur. (2009).¿Cómo realizar un plan de mercadeo?. Tomado de:
https://www.youtube.com/watch?v=6zla-3zzOTA el 27-04-2015.
 Vallejo, R. (2008). Recomendaciones para exportar a cualquier destino.
Tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=tAtIzAMmq24 el 27-04-
2015.

También podría gustarte