Está en la página 1de 2

1

LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA

Gonzales Segovia, Nailea1

CONTENIDO: 1. INTRODUCCIÓN, 2. ¿ES IDÓNEO QUE EL OPERADOR


JUDICIAL VALORE DE FORMA INDIVIDUAL LA PRUEBA Y
EVITE SU VALORACIÓN CONJUNTA?, 3. CONCLUSIONES.

1. INTRODUCCIÓN

Se tiene como análisis del presente ensayo el Recurso de Nulidad N° 1435-


2019, del cual se desprende el proceso seguido contra Daniel Max Morales
Ortiz quién presuntamente realizó una conducta referida a la comisión del delito
de violación sexual de menor de edad. Advirtiéndose de su análisis, que hubo
una defectuosa valoración probatoria realizada por el Colegiado Superior,
quiénes se limitaron a transcribir de manera literal los medios de prueba
ofrecidos por el Ministerio Público, evitaron contrarrestar con la defensa
esgrimida por el investigado, y de esta manera realizar una valoración conjunta
de todos los medios de prueba actuados en el transcurso del proceso.

2. ¿ES IDÓNEO QUE EL OPERADOR JUDICIAL VALORE DE FORMA


INDIVIDUAL LA PRUEBA Y EVITE SU VALORACIÓN CONJUNTA?

La Sala Suprema en el fundamento séptimo del Recurso de Nulidad N° 1435-


2019, indica que el Colegiado únicamente se limitó a transcribir la data de cada
medio probatorio actuado, omitiendo realizar primero una valoración individual
de los mismos y luego su valoración conjunta. Por tal motivo, nuestra
problemática parte de este recurso y la evidente infracción al deber de
motivación notada por la Sala Suprema sobre la resolución recurrida.

Es prudente señalar que el operador Judicial tiene como deber realizar una
correcta valoración de los medios de prueba, por lo tanto, las decisiones
tomadas por éstos y reflejadas en los fallos condenatorios tienen que cumplir
con el deber de motivación de todos los medios de prueba actuados en la
investigación, y debe existir una secuencia en la valoración, es decir primero en
forma individual y posteriormente, de manera global, para luego ser
contrarrestada con las tesis defensivas. Bajo ningún contexto en la valoración
se debe omitir cualquier exigencia de esta secuencia, porque la sentencia o
resolución devendría en nula.

Las exigencias de esta secuencia son, como ya mencionamos, primero realizar


la valoración de cada medio de prueba actuado de manera independiente
(individual); segundo, efectuar la valoración conjunta; tercero contrastar estas

1 Maestra en Derecho con Mención en Derecho Penal y Procesal Penal por la Universidad Nacional de
San Antonio Abad de Cusco.
2

pruebas con las afirmaciones vertidas por el Ministerio Público y la defensa del
investigado o investigados; cuarto, realizar un análisis de manera global.
Respecto a este último, el operador judicial debe tener especial cuidado
evitando apartar los medios de prueba ofrecidos por la defensa o excluir
aquellos que entran en contradicción con otros; siempre debe realizar una
valoración integral de la totalidad de medios probatorios actuados en la
investigación.

El estudio de este tema en específico, se encuentra fuertemente ligado, y no


podría ser de otra forma, al derecho a la prueba que es una fiel expresión de la
debida motivación en las resoluciones judiciales y de las garantías judiciales
del debido proceso, que en suma se relaciona con el derecho de las partes
procesales a ofrecer medios de prueba y posterior admisión.

Para mejor entendimiento, debemos señalar que la prueba, de manera


genérica, es el proceso a través del cual se acredita los hechos afirmados,
existiendo además una ambigüedad en su uso ya que el término “prueba”
puede referirse, a tres acepciones: medios de prueba, a través de la cual
permite conocer los hechos desarrollados; resultado probatorio, que hace
referencia al resultado desprendido de los medios de prueba es decir al hecho
ya verificado y finalmente, el procedimiento probatorio que une a los medios de
prueba con el hecho ya verificado.

3. CONCLUSIÓN

No cabe duda que el delito de violación sexual de menores de edad, no solo en


nuestro país sino a nivel mundial, representa un tipo penal gravoso de gran
repercusión a nivel jurídico y social; sin embargo, esto de ninguna manera debe
significar que en los procesos donde se encuentre relacionado este tipo penal,
se emita resoluciones sin una debida motivación procesal por lo que los fallos
condenatorios deben cumplir rigurosamente el deber de motivación de todos
los medios de prueba en forma individual y global, contrastándose esto con la
tesis defensiva.

También podría gustarte