Está en la página 1de 3

Académicos Liuditt Morales; Eduardo Salfate

Trabajo Unidad 3: “Organización y Control en la SCM”

Instrucciones para la elaboración de Informe Unidad N°3

 Desarrolle las siguientes preguntas en base al tema Logística Inversa


 Se anexan paginas que usted puede revisar para responder las preguntas.
 En equipos de mínimo 3 personas máximo 5 personas, esto es importante para una
adecuada participación de cada uno de los miembros.
 No se olvide anexar la bibliografía revisada en formato APA
 Recuerde que este trabajo corresponde al 90% de la nota de la Tercera Unidad, el otro
10% corresponde a la participación en el foro realizado en la semana asincrónica.
 Fecha de entrega el 9 de noviembre.

Análisis introductorio:

La Logística de residuos o productos fuera de uso, tiene un alto crecimiento debido a tres aspectos
en particular:

1) Los residuos generados en cualquier actividad se quedaban hasta ahora donde se


generaban. A partir de ahora deben ser conducidos a plantas específicas para su
reutilización, reciclado, o destrucción controlada.
2) Los productos de Fin de su vida útil eran “eliminados” por su último consumidor. Ahora la
responsabilidad pasa al fabricante.
3) La exigencia sobre los residuos y los envases residuales hará que los proveedores
incorporen las ofertas a sus clientes por la retirada de los envases de sus productos, o de
los subproductos residuales de su utilización.

La recuperación económica de los materiales fuera de uso generará, por tanto, un flujo de
materiales y productos desde el consumidor hasta el productor, para lo cual deberá desarrollarse
un Sistema Logístico Inverso (SLI) capaz de manejar eficientemente dicho flujo inverso. La función
inversa de la logística permitirá lograr este objetivo y con ello contribuirá a generar ventajas
competitivas de carácter sostenible.

Esto permite conseguir a su vez una reducción importante del consumo energético, una
disminución de la extracción de materias primas naturales o una disminución de los residuos
enviados a los vertederos con todos los inconvenientes que éstos están generando actualmente.
Este problema, a priori industrial, se ha convertido en los últimos años un tema social que
preocupa tanto a los representantes políticos como a la sociedad en general, por tanto, esta
situación está llevando a las organizaciones empresariales a plantearse la forma de cerrar el ciclo
de vida de sus productos.
Académicos Liuditt Morales; Eduardo Salfate

Respecto al aprovechamiento de capacidades nos enfrentamos a una serie de dificultades


prácticas como:
 Si se intenta transportar residuos, esto excluye en la práctica a los vehículos de carga
general, y a la carga en sí, por lo que no se puede nunca optimizar flotas a través de
incorporar estos servicios
 Si se intenta mezclar recogidas en las rutas de reparto, tiene la dificultad propia de que los
productos a recoger no tienen ya interés para su propietario, así que la fiabilidad y
preparación de las recogidas está entre nula y negativa.
 Se está comenzando a obligar o van a obligar próximamente a la recuperación o reciclado
de muchos productos-bienes de consumo, envases y embalajes, componentes de
automóviles, material eléctrico y electrónico, lo que va a implicar en los próximos años una
importante modificación de procesos productivos y, además, una oportunidad como
nuevo mercado para muchos operadores de transporte, almacenaje y distribución.

Por eso, es necesario integrar la Logística Inversa dentro del resto de la cadena, provocar sinergias
con la logística directa y llegar a acuerdos de nivel de servicio entre el operador y el cliente para
llevar a cabo la logística inversa con garantías. Los flujos de retorno de los productos suelen tener
unos costos elevados, de la manipulación adicional que supone y de los controles de calidad que
supone y de los controles de calidad que deben pasar los productos retirados.

Preguntas a resolver:

1. ¿Qué productos están actualmente siendo reciclados para su utilización posterior como 
materia prima?
http://www.anir.cl/
http://www.santiagorecicla.cl/yo-reciclo/donde/empresas/reciclaje-industrial/
https://www.emprendoverde.cl/hay-negocios-reciclando-en-chile/

http://www.recycla.cl/la-ley.html
https://www.leychile.cl/Consulta/listado_n_sel?
_grupo_aporte=&sub=501&agr=1020&comp

2. ¿Qué futuro tienen los productos reciclados?, ¿Son aceptados por el consumidor?

https://www.redalyc.org/pdf/1813/181322792005.pdf
https://www.interempresas.net/Plastico/Articulos/166985-El-futuro-de-la-industria-de-
reciclaje-plastico.html
https://www.efe.com/efe/america/tecnologia/los-envases-del-futuro-buscan-aliviar-la-
crisis-medioambiental/20000036-4056857

https://consumidoresresponsables.org/reciclaje/
https://www.ecoembes.com/es/planeta-recicla/blog/consumidores-comprometidos-con-el-
reciclaje
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5363003
Académicos Liuditt Morales; Eduardo Salfate

https://www.ambientum.com/ambientum/residuos/consumidores-prefieren-los-envases-
reciclales.asp
https://www.ainia.es/tecnoalimentalia/consumidor/packaging-futuro-materiales/

3. Diseña el círculo de reciclaje de un producto concreto a tu elección.

4. Desarrolle para la empresa que usted esté realizando la asesoría (o esté trabajando) el
Modelo SCOR ( 2 niveles o 3 niveles) de manera que sea posible identificar 2 fortalezas y 2
debilidades en la empresa con enfoque específico en su SCM.
 
 

El informe debe contener:

1. Estructura de Informe:
a. Introducción
b. Desarrollo
c. Conclusión
d. Bibliografía

2. Especificaciones:
Hoja tamaño carta.
Tipo de fuente “formal” acorde a informe. Se sugiere: Arial, Calibri, Cambria o similares.
Tamaño de fuente 10 – 12.
Márgenes justificados.
Títulos y subtítulos diferenciados (siga orden de estructura).
Imágenes de anexos.
Se solicita especial cuidado con redacción y ortografía.

También podría gustarte