Está en la página 1de 4

“UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN”

FACULTAD DE EDUCACIÓN

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES Y TURISMO

ASIGNATURA : GEOGRAFIA SOCIOECONOMICA

TEMA : DESNUTRICIÓN Y MAL NUTRICIÓN

ALUMNO : AGUIRRE DUEÑAS, JHERSSON DANIEL

DOCENTE : LEON HICHPAS, ANTOLINA

FECHA : 25/10/2020

HUACHO-PERÚ

2020
Actividad N. º 12
1. INDICADORES DE DESNUTRICIÓN Y
MALNUTRICIÓN.
DESNUTRICIÓN MALNUTRICIÓN
En el País, uno de los problemas que viene afectando la salud en la niñez es UNICEF nos muestra la realidad de los niños en el mundo y nos permite
lo relacionado a la prevalencia de la desnutrición. Según ENDES 2000, en el conocer que, a nivel global, 3 de cada 5 niños está malnutrido. Esta situación
Perú la tasa de desnutrición crónica es de 25.4% lo que equivale a la cuarta los coloca en una gran desventaja frente a sus pares que no padecen esta
parte de la población de niños menores de cinco años. Ciertos factores que situación, porque esta condición está directamente relacionada con el
contribuyen a la desnutrición crónica, es la alimentación inadecuada, la desarrollo neuronal mental. EN EL PERÚ: “La inseguridad alimentaria es
incidencia o prevalencia de enfermedades infecciosas, el bajo nivel de una de las tres causas subyacentes de la malnutrición (las otras dos son las
educativo y analfabetismo de la madre, afianzándose en mayor porcentaje en prácticas de salud y de cuidado), y, por tanto, siempre que exista inseguridad
el área rural. Según el patrón OMS, la prevalencia de desnutrición crónica alimentaria, existe el riesgo de malnutrición, incluidas las deficiencias de
infantil (DCI) en menores de cinco años ha disminuido de 28.0%, en el micronutrientes. La consideración de los efectos producidos por la
2007, a 13.1%, en el 2016. Siendo las zonas rurales donde se encuentra la inseguridad alimentaria sobre la situación nutricional es parte esencial de la
mayor proporción de menores de 5 años con DCI. La cooperación técnica de evaluación de la seguridad alimentaria. Sin embargo, no se debe asumir que
la OPS/OMS comprende tres áreas integrales: nutrición materno-infantil; la inseguridad alimentaria es la única causa de la malnutrición, sin prestar
micronutrientes y nutrición. atención a posibles factores relacionados con la salud y el cuidado”.
DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN EL PERÚ
2. ¿Qué es el Hambre Cero?

Lamentablemente, el hambre mundial está en aumento: un informe de la FAO muestra

que en 2016 había 38 millones más de personas que padecían hambre que en 2015. Todos

los días, más de 800 millones de personas luchan por obtener cualquier tipo de alimento y

se arriesgan a morir de hambre. ¡Eso es más que los habitantes de Indonesia, Estados

Unidos y Pakistán juntos!

DESNUTRICIÓN EN EL PERÚ (2016)

¿Cuál es el objetivo en este caso?

Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y

promover la agricultura sostenible.

¿Por qué?

El hambre extrema y la malnutrición siguen siendo un enorme obstáculo para el desarrollo

sostenible y constituyen una trampa de la que no es fácil escapar.

El hambre y la malnutrición hacen que las personas sean menos productivas y más

propensas a sufrir enfermedades, por lo que no suelen ser capaces de aumentar sus

ingresos y mejorar sus medios de vida.


F Hay casi 800 millones de personas que padecen

hambre en todo el mundo, la gran mayoría en los países en desarrollo.


3. FAO, que necesitamos para hacerla realidad:

SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIÓN ADECUADA ERRADICACIÓN DE LA AGRIC


POBREZA SOST
La seguridad alimentaria existe cuando todas Una buena nutrición es la primera defensa La pobreza ha disminuido en todo el mundo, El cambio para l
las personas tienen, en todo momento, acceso contra las enfermedades y nuestra fuente de pero el progreso ha sido heterogéneo. La sistemas agrícolas
físico, social y económico a alimentos energía para vivir y estar activo. Los problemas pobreza extrema se concentra principalmente en viable desde un pu
suficientes, inocuos y nutritivos que satisfacen nutricionales causados por una dieta inadecuada las zonas rurales. Invertir en los sectores técnico. Sin embarg
sus necesidades energéticas diarias y pueden ser de muchos tipos, y cuando afectan a agrícolas la clave es fundamental para erradicar cuenta con el apo
preferencias alimentarias para llevar una vida toda una generación de niños pueden reducir su la pobreza, el hambre y la malnutrición, sobre institucionales y mec
activa y sana. La seguridad alimentaria capacidad de aprendizaje, comprometiendo así todo en las áreas rurales donde vive inversiones adecu
individual es básica para una buena nutrición, su futuro y perpetuando un ciclo generacional predominantemente la población más pobre del habilitadores son im
pero no garantiza un buen estado nutricional, de pobreza y malnutrición con graves mundo. Las inversiones tienen que incrementar agrícola en general,
pues hay otros factores como enfermedad, consecuencias para los individuos y las la productividad y los ingresos de los necesarios a causa
alimentación poco frecuente, falta de atención y naciones. agricultores en pequeña escala; diversificar los necesario modificar
de apetito que afectan de modo adverso a la El derecho a los alimentos no significa que el ingresos de dichos agricultores mediante el de políticas para ali
nutrición. Para lograr la seguridad alimentaria Estado tenga la obligación de distribuir desarrollo de la cadena de valor; y crear más y la seguridad alimen
se requiere: alimentos a todos sus ciudadanos. Pero supone mejores empleos para la población rural pobre; objetivos de estabili
1. acceso físico y económico a los la obligación de respetar el derecho a los todo ello de forma simultánea. para invertir en agric
alimentos, lo que requiere capacidad y alimentos al no interferir con los esfuerzos del ahora.
recursos para producir u obtener todos individuo por ganarse el sustento. Además, 1. El desarrollo rural y el crecimiento de la
los alimentos necesarios para el hogar y debe proteger a su pueblo de que otros infrinjan productividad agrícola son
cada uno de sus miembros. sus derechos. fundamentales para reducir la pobreza.

También podría gustarte