Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL

JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

FACULTAD DE EDUCACIÓN

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE CIENCIAS


SOCIALES Y TURISMO

CURSO: PERSONALIDAD Y ÉTICA PROFESIONAL

TEMA: ENSAYO DE ENSAYO SOBRE EL IMPACTO DEL USO DEL AGUA EN


L AGROINDUSTRIA

DOCENTE: MG. ADRIANA CASTILLO CORZO

CICLO: IV

ALUMNO: AGUIRRE DUEÑAS, JHERSSON DANIEL

HUACHO-2020

ACTIVIDAD Nº 07
1.- Explique, ¿cómo se realiza la problemática de relaciones morales en una I.E?

TIPOS DE PROBLEMAS QUE DETERIORAN LA CONVIVENCIA ESCOLAR

Un tratamiento específico a la hora de afrontar la conflictividad escolar requiere de un


análisis e identificación de las distintas conductas-problemas que perturban la
convivencia en el centro. Por tanto, es prioritario establecer diferencias claras entre los
distintos problemas de convivencia que pueden aparecer en un centro, atendiendo bien
al tipo de manifestación conductual de los mismos, bien a su origen, a sus fines. Se
agrupa todas las conductas problemas en torno a cuatro categorías:

a) Conductas de rechazo al aprendizaje.

b) Conductas de trato inadecuado.

c) Conductas disruptivas.

d) Conductas agresivas.

Existen otros muchos intentos de categorizar el cúmulo de conductas problemáticas que


ocurren en un centro escolar. Con mayor o menor grado de especificidad a la hora de
hacerlo, la mayoría de las clasificaciones giran en torno a estos grupos señalados. Así,
por ejemplo, desde el Proyecto Atlántida, Luengo y guarro (2003) hablan de las
siguientes categorías de conductas-problemas:

a) Disrupción en las aulas

b) Indisciplina

c) Violencia física

d) Violencia psicológica

e) Vandalismo

f) Acoso sexual

g) Absentismo

h) Fraude

Peralta (2004) distingue 5 dimensiones racionales para elaborar el Cuestionario sobre


Problemas de convivencia Escolar (desinterés académico, disruptividad, indisciplina,
maltrato entre iguales y conducta disocial), que están en consonancia con lo visto hasta
ahora, pasando por tanto a analizar con más detalle cada una de estas categorías.

EL DESINTERÉS ACADÉMICO

Las conductas de desinterés académico o de rechazo al aprendizaje como las denomina


Calvo (2003), hacen referencia a aquellos comportamientos del alumno, habitualmente
observados en clase, que van encaminados a no realizar las tareas académicas
propuestas por el profesor. Son conductas de desinterés académico acciones como no
traer los materiales requeridos, llegar tarde a clase, no traer los deberes hechos de casa.
Este tipo de comportamientos no suele afectar al proceso de enseñanza-aprendizaje de
sus compañeros de clase pero sí perturba, considerablemente, la labor del docente y su
capacidad de respuesta educativa. Podemos decir que el desinterés académico algunas
veces es causa y otras efecto de la conflictividad escolar (Ortega y Del Rey, 2003).
Autores como Beltrán (2002), Calvo (2003), Marchesi y Hernández (2003), hacen
mención a una serie de variables sociales, familiares, escolares y personales que pueden
estar relacionadas con las conductas de desinterés académico. De hecho el informe de la
OCDE de 1998 señala que “las condiciones sociales, la familia, la organización del
sistema educativo, el funcionamiento de los centros, la práctica docente en el aula y la
disrupción del alumno hacia el aprendizaje son factores estrechamente
interrelacionados”. Entre las variables sociales que contribuyen a que algunos
alumnos/as no participen de las tareas escolares diseñadas al respecto, o lo hagan
escasamente, destacan las siguientes:

Del bloque de las variables familiares asociadas al desinterés académico destacan tres
consideradas mayoritariamente como de gran importancia:

 Falta de expectativas de los padres con relación al rendimiento escolar de sus


hijos.
 Relación significativa que se aprecia entre el nivel educativo de la familia y el
rendimiento obtenido por los hijos.
 El desinterés se ve incrementado por organizaciones familiares excesivamente
complacientes.

En cuanto a las variables relacionadas con el contexto escolar son muchas las que
influyen en el grado de desmotivación del sujeto por los aprendizajes:
 El incremento de la edad de escolarización obligatoria.
 Las expectativas del profesor hacia el alumnno/a y las atribuciones que hace
sobre el origen de la dificultad.
 Las atribuciones del alumno/a sobre su fracaso escolar y la formación de un auto
concepto académico negativo.
 La segregación escolar.
 Inadecuación del currículum y de las propuestas metodológicas para su
desarrollo.
 Hay otras variables como el tamaño de la clase, la organización escolar, el
absentismo y la desobediencia que influyen en un mayor o menor desinterés por
la escuela.

Por último, tenemos que indicar que el nivel de conocimientos previos y de habilidades
de los alumnos/as cuando inician la escolaridad, su autoconcepto y autoestima, nivel de
impulsividad,…. son variables personales que también tendremos que tener en cuenta a
la hora de valorar la falta de motivación del alumnado. El desinterés académico tiene
estrecha relación con las conductas indisciplinadas y disruptivas; ya que si el fin
primordial de la institución escolar es promover el conocimiento además de valores
morales y afectivos, queda patente que estos objetivos no se consiguen en un porcentaje
considerable.

2.- Explicar la escalera de los valores morales

 RESPETO
El respeto es «la consideración y valoración especial que se le tiene a alguien o a
algo, al que se le reconoce valor social o especial diferencia». También es uno
de los valores fundamentales que el ser humano debe tener siempre presente a la
hora de interactuar con personas de su entorno.
Ejemplo: Respeto a las leyes: todas las personas vivimos inmersos en
sociedades que contienen una serie de leyes que deben ser cumplidas por todos,
más allá de las convicciones personales. Si no, la vida en comunidad sería
imposible de sobrellevarse. En caso de violar las leyes, se suele imponer algún
castigo o sanción.
Honestidad: La honestidad, es la cualidad de honesto, adjetivo con los significados de
«decente, decoroso, recatado, pudoroso, razonable, justo, probo, recto y honrado»

Ejemplo: Si se vende un producto a menor precio que el normal porque tiene alguna
falla, decírselo al comprador.

Lealtad: La lealtad es una devoción de una persona o ciudadano con un estado,


gobernante, comunidad, persona, causa o a sí misma. No existe acuerdo entre los
filósofos sobre cosas o ideas a las que se puede ser leal.

Ejemplo: Lealtad a los amigos. La lealtad a los amigos es fundamental para mantener
relaciones de camaradería cordiales. Los amigos se adhieren a un código no dicho de
compromiso recíproco, que los supone “especiales” entre todas las personas conocidas,
es decir, de confianza. Traicionar esa confianza divulgando secretos, haciendo daño o
de cualquier otra manera, suele devenir en la ruptura de la amistad y usualmente el
nacimiento de una enemistad.

Confidencialidad: Confidencialidad es la propiedad de la información, por la que se


garantiza que está accesible únicamente a personal autorizado a acceder a dicha
información.

Ejemplo: Confidencialidad parcial: La confidencialidad parcial es ejercida por las


autoridades investigadoras, pues si bien pueden dar información a las partes o a los
medios de comunicación, existen fragmentos de investigación que se reservan por el
riesgo o por la trascendencia que llevan. Al momento de presentarse el juicio
correspondiente, le corresponde entregar la información y que sea tomado en
consideración para que surtan los efectos correspondientes.

 Confianza
En sociología y psicología social, la confianza es la creencia en que una persona
o grupo será capaz y deseará actuar de manera adecuada en una determinada
situación y pensamientos. La confianza se verá más o menos reforzada en
función de las acciones y de valores.
Ejemplo: “La afición tiene mucha confianza en el nuevo entrenador del equipo
de futbol“. Estamos diciendo que la afición espera que el nuevo entrenador de su
equipo realice un buen trabajo y haga que su equipo obtenga buenos resultados.
Apertura: En óptica, apertura es un orificio a través de la cual pasa la luz. Más
específicamente, la apertura de un sistema óptico es aquella que determina el ángulo del
cono de un haz de rayos que se enfoca en el plano de imagen.

Responsabilidad: La responsabilidad es un valor que está en la conciencia de la


persona que estudia la Ética sobre la base de la moral. Puesto en práctica, se establece la
magnitud de dichas acciones y de cómo afrontarlas de la manera más positiva e integral
para ayudar en un futuro.

Ejemplo: La responsabilidad hacia uno mismo (cuidar su cuerpo y mente), hacia las
tareas y hacia la sociedad (respetar a los demás).

 Cambio
Acción de cambiar.

Creatividad: La creatividad es la capacidad de generar nuevas ideas o conceptos, de


nuevas asociaciones entre ideas y conceptos conocidos, que habitualmente producen
soluciones originales. La creatividad es sinónimo del "pensamiento original", la
"imaginación constructiva", el "pensamiento divergente" o el "pensamiento creativo".

Ejemplo: Leonardo Da Vinci, sin duda alguna, en una lista que hable de grandes
ejemplos de creatividad no puede faltar Leonardo Da Vinci, uno de los personajes
históricos y considerado un genio cuya creatividad sigue asombrando a día de hoy.
Leonardo Da Vinci destaca en muchas de las ramas de las artes y la ciencia: pintura,
escultura, química, medicina, matemáticas e incluso física fueron ámbitos con los que
trató y en los que sería considerado un genio.

Trabajo en equipo: Trabajo en equipo es el trabajo hecho por varias personas donde
cada uno hace una parte pero todos tienen un objetivo en común.

Ejemplo:

 Compañeros de curso realizando un trabajo práctico para la escuela.


 Actores en una obra de teatro.
 Amigos organizando una fiesta sorpresa.
 Un coro organizando una muestra de fin de año.
Proactividad: En el comportamiento organizacional y la psicología industrial /
organizacional, la proactividad o el comportamiento proactivo de los individuos se
refiere al comportamiento anticipatorio, orientado al cambio y autoiniciado en diversas
situaciones.

Ejemplo: Utilizan la asertividad, son asertivas en sus comunicaciones y eso les sirve
para tener buenas relaciones y conseguir lo que necesitan. Por ejemplo: si un jefe
autoritario le insiste en realizar la tarea a su modo y el empleado proactivo sabe que hay
un modo mejor, mediante una comunicación asertiva consigue llegar a un acuerdo.

También podría gustarte