Está en la página 1de 7

EL SECTOR AGROPECUARIO EN COLOMBIA

Shaira Alejandra Romero Hernández

Universidad Popular Del Cesar Seccional Aguachica


Ingeniería Agroindustrial
Aguachica Cesar
2019
EL SECTOR AGROPECUARION EN COLOMBIA

Shaira Alejandra Romero Hernández

DOCENTE: Ingeniero German Orozco

Universidad Popular Del Cesar Seccional Aguachica


Ingeniería agroindustrial
Aguachica Cesar
2019
INTRODUCCION
El presente documento, inicia con una reseña de la situación del Sector Agropecuario en Colombia. Describe los
diferentes factores que lo han afectado a través del tiempo. y como el conflicto armado en Colombia y su
manejo interno repercuten en este sentido. Adicionalmente muestra como ha sido la transformación de los
diferentes actores que participan de manera activa en el conflicto y que han logrado acorralar a la sociedad civil
y con mayor énfasis la población rural del país. Por consiguiente, esta situación genera fenómenos de
desplazamiento y despojo de tierras, afectando la producción nacional. Está no abastece y cumple con los
requerimientos básicos. El problema de inseguridad ha tocado fondo, por eso es que la inversión del gobierno es
de altas proporciones en todos los sentidos económicos, sociales y políticos. Así mismo, se hace una descripción
de algunos de los diferentes programas, alivios, beneficios e incentivos que el Gobierno Nacional ha
implementado en su gestión y en su afán de medidas proteccionistas y transitorias. Se observa que la
locomotora del desarrollo no logra una sincronía y puede tener unos vagones sueltos que frenan todo el
desarrollo del sector. Por consiguiente, el Estado debe analizar y fortalecer los entes de control en los diferentes
estamentos. Se debe propender por el ejercicio de la independencia de los poderes avalados por la constitución
política, con el único objetivo de proteger y salvaguardar los recursos del estado que son sagrados como lo
indicaba el Profesor Antanas Mockus. Finalmente, los invitamos a generar un sentido de pertenecía con el Sector
Agropecuario y que conozca muchos esfuerzos desde el poder ejecutivo para contribuir con el desarrollo
sostenible. Éste se hace con producto de todos los colombianos cuando generamos consumo y se cumple con las
obligaciones tributarias. En conclusión, la participación ciudadana será vital para la transparencia del manejo de
los recursos a través de los diferentes mecanismos de participación en una sociedad democrática y en un Estado
de Derecho
EL SECTOR AGROPECUARIO EN COLOMBIA
El sector agropecuario en Colombia se debe preparar para un reto importante como es enfrentar los mercados
globalizados como una megatendencia de una aldea planetaria. Día tras día, cambiante no solo por factores
económicos, sino por hechos fortuitos como por ejemplo el cambio climático, la violencia, la corrupción que lo
afectan. El campo es un pilar fundamental para el desarrollo sostenible del país, sin embargo no se ha
potencializado. Mientras no se fortalezca con vías de acceso y eliminando intermediarios en la cadena de
abastecimientos hacia los centros de distribución, no habrá equidad social. Las políticas deben ser de Estado
totalmente cohesionadas y los alivios o cualquier tipo de ayuda económica o en especie debe ser dentro de un
marco de transparencia y de forma transitoria. El sector agropecuario en Colombia es uno de los renglones
importantes en el modelo económico, esto se evidencia en el Plan Nacional de Desarrollo-PND 2010-2014 del
actual gobierno. Al hacer una retrospectiva, desde la época de la colonia se encuentran documentos que son
evidencias de la importancia de la población rural como agentes productores y de sostenibilidad de la economía.
Este modelo hace énfasis en los pequeños y medianos productores, quienes estimulan la producción de
alimentos. Generando un soporte fundamental en las diferentes regiones de nuestro país.

Efectivamente, la productividad agropecuaria no ha aumentado en la proporción necesaria para atender a la


población actual. Teniendo en cuenta el creciente aumento de la población y la focalización de está en sectores
urbanos. Según cifras del Departamento Administrativo de Estadística DANE la población en los últimos años ha
tenido un crecimiento exponencial. La situación actual del sector agropecuario se debe a múltiples factores, sin
temor a equivocarme uno de los más preponderantes es el desarrollo y manejo del conflicto armado en
Colombia. El cual por décadas ha estado presente en nuestro territorio. En consecuencia, la población rural ha
sido la más afectada porque son los sitios donde se desarrolla la guerra. Dicho conflicto ha estimulado el
desarraigo cultural y físico de comunidades enteras con mayor afectación en las zonas rurales y productivas,
siendo este desplazamiento forzoso el que ha frenado el sector agropecuario ya que en muchas partes de
nuestra geografía no existe presencia del Estado. Esta problemática no es exclusiva del sector rural, ya que los
mayores índices de homicidios se concentran en los centros urbanos por su tamaño según cifras de la Policía
Nacional y Medicina Legal. No obstante esta aclaración, el conflicto tiene más de 50 años, tiempo durante el cual
ha sufrido una serie de transformaciones. Inicialmente se dio por ideologías políticas, filosóficas y de foco local,
luego se convierte en un tema nacional, el cual se ha concentrado en la propiedad de la tierra donde los grupos
que intervienen forman multiplicidad de conflictos generando un caos social, económico y político. Por otro
lado, los diferentes gobiernos han tratado de generar procesos de Paz a través de la historia y/o mecanismos
alternativos, En la época de los ochenta se logra diálogos y amnistías con guerrillas pequeñas como el
Movimiento M19 y el EPN; De esta manera se ven ejemplos de reinserción de población alzada en armas a la
vida democrática. Claro está, sin hilar más a fondo todo el proceso de extinción de líderes de estos grupos. Tal
como, el caso de Carlos Eduardo Pizarro Leongòmez, quien fue el máximo comandante del Movimiento 19 de
abril. Tras dejar las armas para firmar la paz con el gobierno nacional, logro reintegrarse a la vida civil y aspirar a
la presidencia de Colombia, fue abatido en el proceso de reintegración. Años más tarde en su libro “MI
CONFESION” del paramitar Carlos Castaño, acepta la autoría intelectual de este homicidio entre otros. Grupos
como las FARC y el ELN se apartan de los procesos de paz, reconfigurando su lucha armada y presentes en el
actual momento. Durante ese lánguido periodo de lágrimas y exterminio de líderes de diferentes pensamientos
y doctrinas como: Bernardo Jaramillo Ossa, Jaime Pardo Leal, Álvaro Gómez y Luis Carlos Galán, inmersos en una
sociedad totalmente anestesiada, surge como producto de una iniciativa estudiantil “La Séptima Papeleta” un
ejemplo grande y sin antecedentes en la historia de nuestro país, quizás el más significativo de este tipo.
Producto de esta iniciativa, y luego de todo un desarrollo sistémico, se logra el nacimiento de la Constitución
Política del 91, cambiando la historia política. Entre otras cosas se pueden resaltar las facultades al poder
Ejecutivo en cuanto a los Estados de excepción, entendiéndose como una herramienta que en momentos de
anormalidad o emergencia, le otorga poderes extraordinarios para emitir decretos con fuerza de ley, con el fin
de garantizar el retorno o la búsqueda de la normalidad. La carta política establece tres estados de excepción
(artículos 212, 213,214 de la Constitución Política de Colombia): guerra interior, conmoción interior y
emergencia. La última vez que el gobierno optó por esta figura, fue por la ola invernal fenómeno de la niña
2010-2011, por lo cual el Presidente declaro la emergencia social y económica. (Artículo 215 de la constitución)
Esto le permitió ubicar recursos físicos y económicos dirigidos al sector agropecuario. Es así, como también la
constitución política incorpora y consolida la descentralización administrativa. Este esquema ha tenido grandes
problemas ya que ahí se desprende otro gran fenómeno que afecta la situación del sector agropecuario, la
CORRUPCION. Ya que el propósito de esta figura es el manejo autónomo de las regiones a través del uso
adecuado de la transferencia de recursos, recaudo de tributos, el manejo de las regalías, etc. Como
consecuencia de estos manejos políticos inadecuados en los diferentes entes de la estructura del Estado, el
clientelismo está a la orden del día. Los diferentes programas establecidos de orden nacional se convierten en
banderas para la obtención de votos en tiempos electorales. Infortunadamente el campesino es presa fácil de
esta situación, en muchos casos por ignorancia de la comunidad y la habilidad de ciertos personajes en revestir
intereses personales como generales. En el mismo sentido, las herramientas y mecanismos con que cuenta el
Estado, parecen insuficientes para ejercer un adecuado y optimo control interno sobre las diferentes entidades
de orden municipal, departamental, nacional. Adicionalmente, surge un interrogante: quien puede ejercer una
actividad independiente, si usted es nombrado por el sujeto a quien debe controlar? Análogamente, al revisar
las entidades de control como la Procuraduría General De la Nación, Fiscalía, Contraloría, Defensoría del Pueblo
entre otras IAS, cómo lo hace el médico al tras luz cuando lee o interpreta una radiografía. Sin duda, el resultado
seria una gran cantidad de material para realizar cualquier tipo de documento en cuanto a la relación de
eficiencia versus resultados. Seguramente, producto de las estructuras anquilosadas y paquidérmicas. Sumado a
la falta de control previo e inherente a la labor. Así las cosas, da la impresión que su tarea se basa en emitir
informes o reportes sobre situaciones ya consumidas con la mezcla o de unos entretejidos en su mayoría de
conflictos de intereses. Es importante anotar que no todos los funcionarios de estas instituciones proceden
igual, con el ánimo de no generalizar, dejando el beneficio de la duda y no desconectar nuestro principio
fundamental que es el estudio del sector agropecuario. Durante todo este proceso de transformación y manejo
del conflicto en nuestro territorio, se han integrado alianzas criminales macabras como la NarcoGuerrilla, Narco-
Paramilitar, Narco-Política, Bandas Criminales-Bacrim, las cuales han logrado permear diferentes organismos del
Estado. Colocando en riesgo la seguridad nacional, mutando cualquier tipo de objetivo principal. Las fuentes
principales de financiación de estas organizaciones son; el secuestro, cultivos ilícitos y la apropiación de grandes
extensiones de tierras productivas.
CONCLUSION

Definitivamente una de las variables de mayor incidencia en la situación del Sector Agropecuario en Colombia es
el Conflicto Armado, En realidad este flagelo contribuye al desmejoramiento de las necesidades básicas de la
población. Es importante resaltar los valores y el sacrificio de la población rural frente a situaciones extremas
acontecidas de carácter social, político y a factores exógenos como el fenómeno climático. El Estado debe
canalizar todas las ayudas económicas, que parecen arrítmicas, ya que se enfatiza en medidas desesperadas de
presión de interés de los poderes ocultos. La atención a la población en condiciones de vulnerabilidad debe ser
integral y los diferentes programas con tiempo de permanencia. Esto permitirá poder atender un mayor número
de personas en un caso determinado. Por otra parte, no vale ningún esfuerzo empresarial o Estatal sino se
cuenta con las herramientas de control y acompañamiento con el ánimo de generar una cohesión entre las
diferentes políticas. Adicionalmente, se debe analizar muy a fondo el tema de la generación de damnificados
profesionales, ya que el colombiano siempre espera que sea el Estado el que cumpla con las obligaciones y
deberes.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• Congreso de la República de Colombia. (1997). Ley 387-. Prevención del Desplazamiento forzado; la atención,
protección, consolidación y estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la
República de Colombia. Bogotá DC:
• Congreso de la República de Colombia. (2012). Ley 1587-.Programa De Alivios a Obligaciones Financieras.
Bogotá, DC:
• Dirección Nacional de Planeación. (2013). Plan Nacional de Desarrollo: Prosperidad para todos 2010-2014-
Tomo II. Bogotá, DC: Autor
• Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario. (2013). Manual De Productos y Servicios. Bogotá, DC:
Autor

También podría gustarte