Está en la página 1de 7

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES

CUAUTITLÁN

CAMPO 4

LABORATORIO DE FUNDAMENTOS DE

TERMODINÁMICA.

GRUPO: 1409D

ALUMNO: ARAIZA JIMÉNEZ MARÍA

FERNANDA

PRACTICA 2 “PROPIEDADES”

FECHA DE REALIZACIÓN: 12/09/2019

FECHA DE ENTREGA: 19/09/2019

2020-1
Objetivos
 Conocer y evaluar una de las propiedades termodinámicas mas
importantes; la densidad en los líquidos.

Introducción
Las propiedades intensivas son aquellas que no dependen de la cantidad total de
materia o masa, ni del tamaño. Cuando se estudia una sustancia, se puede tomar
una muestra y estudiar la muestra. Cualquier cantidad de sustancia representará a
todo.
Así sucede con la Densidad, por ejemplo. El Agua seguirá teniendo una densidad
de 1 gr/cm3 si sólo tomamos 2 gramos de ella que si tomamos 120 gramos. Dicho
de otro modo, cada 1 gramo de agua seguirá abarcando 1 centímetro cúbico.
P= m/V
Donde:
P= Densidad
m= Masa
V= Volumen
Las propiedades extensivas son las que dependen de la masa para establecerse.
Si se quiere saber el estado de una sustancia a través de las propiedades
extensivas, hay que tomar en cuenta toda la cantidad de materia presente. En este
caso, se encuentran el Volumen y el Peso.

Material:
 Agua Destilada
 Alcohol

Equipo:
 Picnómetro PV-503
 Balanza
 Termómetro
Procedimiento experimental:
1. Limpiamos, enjuagamos y secamos perfectamente el picnómetro.
Revisamos que no estuvieran adheridas gotas o papel en las paredes del
picnómetro.
2. Pesamos el picnómetro vacío, a este valor se le conoció como M1.
M1= 25.6 g
3. Llenamos el picnómetro con agua destilada a temperatura ambiente,
insertamos la pieza que actúa como tapón firmemente, al momento de que
lo colocamos salió el excedente de agua; en el picnómetro no debían
quedar burbujas de agua.
T= 19°C
4. Pesamos el picnómetro con el agua destilada con precisión, a este valor lo
llamamos M2.
M2= 50.5 g
5. Vaciamos el picnómetro, lo lavamos con agua y secamos perfectamente
con aire a presión para la siguiente sustancia.
6. Consultamos un manual de constantes físicos, la tabla de datos necesarios
para construir una gráfica de la variación de la densidad del agua en
función a la temperatura.
7. Usando la grafica que construimos en el punto anterior, determinamos el
valor de la densidad del agua a temperatura del laboratorio. En caso
necesario, interpusimos en la gráfica para poder determinar la densidad de
agua a la temperatura del laboratorio, la cual se encontró en la tabla.
S agua=998.49 x 103 g /m³
8. Llenamos el picnómetro con la sustancia en estudio, en este caso alcohol,
que estaba a temperatura ambiente y la pesamos, a este valor de le
conoció como M3.
M3= 45.8 g
9. Con los procedimientos anteriores se obtuvo los siguientes resultados:
M3-M1= Peso del liquido en estudio (Alcohol)
M3 – M1 = 45.8 g – 25.6 g = 20 2 g

M2-M1= Peso del agua destilada


M2 – M1 = 50.5 g – 25.6 g = 9.24 g
Para calcular la densidad relativa del liquido en estudio (alcohol) usamos la
siguiente ecuación:
M ₃−M ₂
S=
M ₂−M ₁
45.8−50.5
S=
50.5−25.6
S=−0.1887 g
10. Calculamos la densidad del agua destilada utilizando la forma siguiente:
M ₂−M ₁
p=
V
Donde:
P= densidad del agua destilada
V= volumen del picnómetro (25ml)
p=0.996 g /ml
11. Se procedió a calcular la densidad relativa, que se define como la relación
de la densidad de una sustancia con la de una sustancia patrón; cuando se
dan las densidades relativas de los sólidos y líquidos.
La sustancia patrón que se utiliza más frecuentemente es el agua a 4 °C,
cuyo valor es de 1000 kg/m³ (equivalente a 1 g/ml).
g
(. 996 x 10−6
)
p sustancia m³
S= 2 = 3
=0.9975 x 10−12
H Oa 4 ° C (998 x 10 g /m³)
S=¿
12. Haciendo el mismo procedimiento para el calculo de densidades, se obtuvo
la siguiente ecuación.
M ₃−M ₁
S=
M ₂−M ₁
(Densidad relativa del líquido en estudio)
S=2.18 g
Es importante observar que la densidad relativa carece de dimensiones, puesto
que representa una relación de magnitudes que tienen ambos las mismas
dimensiones.
Por otra parte, la densidad se expresa en unidades de dimensiones masa-
volumen.

Cuestionario
1. ¿El volumen especifico es una variable intensiva o extensiva?
R= Propiedad intensiva
2. ¿Qué método usaría para medir la densidad de un solido irregular pequeño
como una piedra?
R= Sacamos la masa de la piedra con la balanza, llenamos la probeta con agua y
sacamos su determinado volumen, luego colocamos la piedra dentro del interior
de la probeta con agua y medimos el volumen que tiene la probeta con la piedra y
calculamos con esto el volumen de la piedra con V1 – V2.
Y al final calculamos la densidad de esta con p = m/V .
3. ¿Cuál es el motivo de que debe determinarse la densidad relativa en lugar
de la densidad?
R=Conociendo el valor de la densidad de una sustancia, y la densidad de otra
substancia de referencia o patrón, podemos definir la densidad relativa de la
substancia, como el resultado del cociente entre el valor de su densidad y la
densidad de la substancia de referencia o patrón.
Para el líquido, se acostumbra a tomar como referencia el agua y su densidad a 4
ºC. Como el valor de la densidad del agua a esta temperatura es de 1 g/cm³, en
este caso, el valor de la densidad, y el de la densidad relativa coinciden.
4. ¿Como varia la densidad con respecto a la temperatura?
R= En los líquidos la densidad disminuye mientras aumenta su temperatura.
5. ¿Qué error se tiene que comparar la densidad obtenida experimentalmente
y de la grafica en el punto 6 del procedimiento?

6. ¿Para que sustancias se usan los grados BAUME y los API?

R= API: Es una medida de densidad que, en comparación con el agua a


temperaturas iguales, precisa cuán pesado o liviano es el petróleo. Índices
superiores a 10 implican que son más livianos que el agua y, por lo tanto, flotarían
en ésta. La gravedad API se usa también para comparar densidades de fracciones
extraídas del petróleo.

Una fracción de este aceite flota en otra, denota que es más liviana, y por lo tanto
su grado API es mayor. Matemáticamente la gravedad API carece de unidades.
Sin embargo, siempre al número se le aplica la denominación grados API. La
gravedad API se mide con un instrumento denominado hidrómetro. 
BAUME: Son los grados de la Escala baumé, que miden la densidad de
cualquier líquido, habitualmente se utilizan para medir la azucaridad o salinidad o
grados de alcohol de un líquido. Asimismo, un grado baumé equivale a 25 gramos
de azúcar por litro.
7. Un aceite automotriz tiene una densidad de 0.89 g/ml, para un experimento
se necesitan 6 ml; ¿Cuántos gramos de aceite automotriz serán?
m
0.89 g/ml=
6 ml
m=( 0.89 g/ml )( 6 ml )=5.34 g
8. Hallar el valor de la densidad del hielo 0°C comparado este valor con las
densidades del agua deducidas en la grafica realizada en el procedimiento
6; explicar el motivo por el cual el hielo flota en el agua.
R= La densidad del agua es de 1000 k g/m ³
Y la del hielo es de 9 17 k g/m ³
En ese casi su densidad es menor, por esa razón el hielo flota en el agua.
9. De acuerdo a los datos obtenidos experimentalmente la densidad relativa
del liquido desconocido es casi idéntica a su densidad, ¿Cuál es el motivo
de esto (recordar que la temperatura del agua que se utilizó no fue
probablemente igual a 4°C)?
R= Para el líquido, se acostumbra a tomar como referencia el agua y su
densidad a 4 ºC. Como el valor de la densidad del agua a esta temperatura es
de 1 g/cm³, en este caso, el valor de la densidad, y el de la densidad relativa
coinciden.

Conclusiones:
En esta practica pudimos ver unas de las propiedades intensivas y extensivas
y lo que son, de igual manera vimos como sacar una de las mas importantes
que es la densidad.
De esta vimos cómo sacar la densidad y la densidad relativa y sus diferencias.
Sacamos la densidad de un líquido y la de un sólido, maneras de medir la
densidad y como usar material del laboratorio el cual fue el picnómetro.

Bibliografías:
https://www.fullquimica.com/2012/04/densidad-del-agua.html
http://intrepido1.over-blog.es/article-que-densidad-relativa-como-calcula-
85924115.html

También podría gustarte