Está en la página 1de 18

Consenso de

Washington
Historia de los Sistemas Políticos
Cátedra Lettieri
Marita Gonzalez
Segundo Cuatrimestre 2016
Estanflación: Estados Unidos. Productividad del
trabajo, precios y desempleo
Fuentes: elaboración propia en base a datos FMI y OIT
9,3

6,9 6,9

5,7
5,4
4,8
Porcentaje

3,7 3,9
3,6
3,3 3,3
2,7 2,8
2,4
1,6
1,2 1,2

1960-1964 1965-1968 1969-1973 1974-1981 1982-1995 1996-2002

Desempleo Indice de Precios Productividad del Trabajo


ESTANFLACIÓN: TEORÍA MONETARISTA

Gastos Sociales
Estado de Bienestar
Presión Tributaria

Caída de la Caída de la
Recaudación Fiscal Rentabilidad Empresaria

Emisión Monetaria Déficit Público


Inflación

Desinversión y
Estanflación Caída de la Productividad
Consenso de Washington

1) Disciplina presupuestaria
2) Cambio en las prioridades del gasto público
3) Reforma fiscal encaminada a buscar bases imponibles amplias
4) Apertura financiera y liberalización de los tipos de interés
5) Búsqueda y mantenimiento de tipos de cambio competitivos
6) Liberalización comercial
7) Apertura a la entrada de inversiones extranjeras directas
8) Privatizaciones
9) Desregulación de los mercados,
10) Garantía de los derechos de propiedad. Seguridad Jurídica
Diagnóstico para la eliminación de
la economía mixta

1. Aumentar la productividad media del trabajo en la


economía
2. Estabilidad de precios y un crecimiento sostenido de la
producción
3. Lograr el equilibrio constante de la balanza de pagos
4. Fomentar la consolidación de un mercado de capitales y
permitir el libre acceso de las empresas a los mercados
internacionales, tanto de bienes como financieros
5. Restablecer el pleno funcionamiento del sistema de precios,
eliminando las distorsiones (proteccionismo y salarios)
LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL –
POLÍTICAS DEL CONSENSO DE
WASHINGTON

La desregulación de
las relaciones
laborales

La
desregulación La
de las privatización
CIMIENTOS
actividades de las
NEOLIBERALI
económicas SMO
políticas
nacionales públicas

Tratados de
libre comercio e
inversión
LA GLOBALIZACIÓN
NEOLIBERAL DESDE LOS
PODERES SUPRANACIONALES
OMC

GOBIERNOS
G 8/ G DE IFIs
20 GLOBALIZACI
ÓN

ONU:
Consejo de
Seguridad
Evolución del PBI Mundial 1961-2010
Fuente: elaboración Propia en Base a Banco Mundial

Consenso de Washington
Estado de Bienestar Estanflación

5,1
4,9
4,5 4,4
4,1
3,9 3,9 3,9
3,63,6 3,7
3,45
3,1 3,2
2,9 2,9 2,8 2,75 2,85
2,6 2,68
2,5
2,25
2,01 2,05 1,98 1,99
1,7 1,79
1,65 1,5 1,6 1,6
1,35
1 1,02
0,65 0,7
0,5 0,4
0,3
0,1 0,1 0,1

-0,2 -0,1
-0,6
-0,9
-1,2

-2,02

1997
1961

1963

1965

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1999

2001

2003

2005

2007

2009
Inversión Extranjera Directa distribuida
por regiones

Estados Unidos y
Fuente: Elaboración propia en base a datos
UNCTAD 2010 Canadá
16,01%
Unión Europea
27,48% África
2,21%

Resto de Europa América Latina y


30,37% Caribe
Asia 6,87%
14,61%

Oceanía
Países Árabes 0,05%
2,40%
Población Estimada para el Año 2050

África
21,72%
Asia
África
Asia America
57,76% America Oceanía
13,21% Europa

Europa
6,81% Oceanía
0,50%
Fuente: elaboración Propia en base a PNUD
Evolución de la Tasa de Desempleo por regiones
Fuente: OIT Panorama Mundial -años seleccionados

14,4
Medio 13,7
12,4
Oriente 12

14,4
13,7
18,3
África 17,2

5,8
4,7
3,1
Japón 2,1

5,6
Estados 4 2002 2000
5,6
Unidos 5,6
1995 1990
7,6
Unión 7,8
10,5
Europea 8,1

4,63
4,2
3,36
Asia Oriental 3,6

11,7
América 9,7
8,3
Latina y… 6,9
Coeficiente de Gini - Distribución Mundial –
Desigualdad
Fuente: Elaboración Propia en base a datos PNUD y UE Año 2009

América
América del Latina y el Países
África Norte Caribe Asia Europa Oceanía Árabes

0,31
0,34 0,35
0,38
0,42
0,45
12
0,54
LAS REFORMAS DE
SEGUNDA GENERACIÓN

Kuczynsky y Williamson - ¿Por qué falló el modelo neoliberal


en América Latina?-
REFORMAS MAL
CONSENSO DE INSTRUMENTADAS
WASHINGTON
LIBERALIZACIÓN DE LAS
IMPORTACIONES ≠ POLÍTICA
AGRESIVA DE LAS
EXPORTACIONES
PROGRAMAS ESCASA POLÍTICA DE
DE AJUSTE COMPETENCIA
ESTRUCTURAL RIGIDEZ DEL RÉGIMEN LABORAL
PEAS ENTORNOS NO CONFIABLES PARA
EL CAPITAL
Concepto de Políticas Sociales en la
década Neoliberal
La política Neoliberal concibe la
FOCALIZACIÓN Política Social en los sectores
“vulnerables” como elemento
residual de las políticas públicas.
Contraprestación – Condicionada
y con objetivos de Auto-
sustentabilidad.
La Política Social se
DESCENTRALIZACIÓN desarrolla a partir de
programas particulares
provinciales y 15
municipales con escaso
El Post Consenso

 Generar seguridad jurídica para las empresas


 Mejorar la calidad de las inversiones en capital humano a través de
políticas de formación
 Promover el desarrollo de sistemas financieros sólidos y eficientes.
 Fortalecer el entorno legal y regulatorio, a través de la desregulación
del mercado de trabajo y mejorar las regulaciones respecto de la
inversión privada en infraestructuras y servicios sociales.
 Mejorar la calidad del sector público.
 Tercerización
Consenso de Washington: Reforma
de Segunda Generación
• Privatización
Delimitación del Tamaño del
• Alianza Público – Privada (PPP)
Estado
• Tercerización

• Intervención del Estado en el


Desregulación funcionamiento del mercado

• Financiero: Superación de la crisis fiscal


Gobernanza • Estratégico: la redefinición de las formas
de intervención

• Legitimidad del gob ante la sociedad


Gobernabilidad • Adecuación de las instituciones políticas17
para la intermediación de intereses.
La metamorfosis de l
Neoliberalismo
Primera Fase Neoliberal:
Multilateralismo
1989-2001

Segunda Fase: Unilateralismo


2001-2008

Tercera Fase: Mega-regionalismo


corporativo - Plurilaterales
2008- Actual

También podría gustarte