Está en la página 1de 13

Antonin

Artaud
El Teatro de la Crueldad
Una tormentosa vida:
 1896, 4 de septiembre, nace en Marsella.
A la edad de cinco años se enferma de meningitis.
Con ocho años muere su hermana de 7 meses.
Relaciones familiares tortuosas entre el exceso de
dependencia y los conflictos violentos.
 A los catorce años funda una revista con el
pseudónimo de Louis des Attides.
 En 1915 primer internamiento psiquiátrico, con 19
años.
 En 1916 es movilizado, pero nueve meses después
es dado de baja por "sonambulismo“.
 1920, París, interna en la clínica de uno de los
mejores psiquiatras de Europa, el Dr. Toulousse.
Publica poemas y crónicas en su revista "Demain“.
 Amante de la actriz Génica Athanasiou.
Una tormentosa vida:
 Reniega del Surrealismo. Descubrimiento del teatro
oriental.
 Funda el Teatro Alfred Jarry, que entre 1926 y 1930.
Boicot de los surrealistas. Problemas financieros, de
aceptación por el público y de falta de autenticidad.
 Actor en teatro y cine (1927-1928).
 1932, Primer Manifiesto Teatro de la Crueldad, 1933,
Segundo Manifiesto, etc...
 Experimentación con drogas (1936 con los Tarahumaras
y el Peyote). Vuelta a los internamientos sucesivos y al
electroshock.
 Matrimonio truncado Cécile Schramme (1937).
 1938. El teatro y su doble.
 1948, Artaud, afectado de cáncer, muere internado,
sentado frente a su cama, con su zapato en la mano, tal
vez por una dosis letal de droga.
De su derredor a sus adentros:
 Francia de entreguerras. Fuerte crisis
económica y social en Europa.
 Replanteamientos artísticos y culturales de
las vanguardias.
 Influido por el Dadaísmo, Jarry (absurdo) y
los surrealistas. Contacto con los progresos
de Meyerhold, Tairov, Reinhardt y Piscator.
 Participa del surrealismo. 1921-25
 Atelier de Dullin. Contactos con teatro
Oriental.
 Ruptura con los surrealistas. 1927
 Teatro balines. Representación 1931.
 Admiración por Séneca y por Van Gogh.
El Teatro de la Crueldad:
“La crueldad es sobre todo necesidad y rigor. La
decisión implacable e irreversible de transformar al
hombre en un ser lúcido. De esta lucidez nace el nuevo
teatro. Todo nacimiento implica también una muerte.
Para dar origen a mi “crueldad” será necesario cometer
un asesinato. Hay que asesinar al padre de la ineficacia
en el teatro: el poder de la palabra y del texto. El texto es
el dios todopoderoso que no le permite al verdadero
teatro nacer. Al atentar contra la palabra, atentamos
contra nosotros mismos. Hasta ahora, es el lenguaje
verbal aquello que nos permite comprender al mundo. Y
lo comprendemos mal. Al asesinar al lenguaje verbal,
estamos asesinando al padre de todas nuestras
confusiones. Por fin seremos libres. Esto vale no sólo para
el teatro. Seremos hombres libres en todo aspecto de
nuestra vida”.
Primer Manifiesto del Teatro de la Crueldad, 1932.
El Teatro de la Crueldad:
 Basado en el gesto y la puesta en escena para
impresionar al espectador (Estimulación de los
sentidos, para dirigirse al espíritu, no al intelecto).
Teatro total. Catársis emocional del público.
 Teatro, al igual que la peste, es delirio y es contagioso.
Epidemia que hace emanar las cualidades más
radicales del ser humano. Crisis que se resuelve con
muerte o curación (verse, los hombres, a sí mismos, tal
como son)
 Rechazo de la dictadura de la palabra, el logos, en el
teatro convencional, volcado en la re-presentación del
texto y lo narrativo. No a las obras maestras.
 Oposición al psicologismo. Importancia de lo instintivo
y lo inconsciente.
 Teatro con un lenguaje concreto y específico, físico,
activo y anárquico, que supere los límites habituales de
los sentimientos y la palabra.
 (Cuadro al margen: Las hijas de Lot. (Hacia 1530) de Lucas Van den
Leiden).
El Teatro de la Crueldad:
 Carácter ritual del Teatro. Rito, ceremonia, magia y nuevos
mitos.
 Rechazo del teatro como entretenimiento.
 Importancia del significante, de la forma, creación personal
del actor, más que el contenido o el significado.
 Lenguaje de la puesta en escena, del acto escénico en sí
mismo, global e irrepetible.
 Importancia del director. Ruptura de la dualidad entre autor
y director. Director como un dios.
 El actor crea su propio lenguaje. No representar la vida, ser
la propia vida. Actor como atleta afectivo.
 Trabajos sobre los mecanismos físicos que provocan los
sentimientos.
 La respiración, el trabajo con la emisión vocal, dotándola de
una significación separada de lo textual. Cambiar la voz
humana por medio del conocimiento del aliento y de sus
puntos de apoyo musculares. Ajustar el diapasón de la voz
humana hasta hacerlo cantar como un verdadero órgano.
El Teatro de la Crueldad:
• Nuevo espacio escénico, espectador integrado en la obra.
Importancia de la Luz y el Sonido. La significación de los
objetos y la escenografía.

Pía Cordero, María (2010) refiere la crueldad a la

“crúor”, es decir, la sangre, como fluidez de la inmanencia


y unidad de un mismo sentir.
Así, la crueldad remite a una imagen en donde la
representación debe ser aprehendida con los propios
órganos y con el propio cuerpo. Además, de poseer un
sentido netamente “parricida” al ser el vehículo por el cual
se mata al padre, al poder detentador del logos, para
reasumir la escena y su apertura en pos de su propio
origen.
Su frenética actividad:
 Realiza los decorados y el vestuario para "La vida es sueño" de
Calderón de la Barca.
 En 1926 fundó junto a Roger Vitrac y Robert Aron el Teatro
Alfred Jarry. La experiencia fue breve y en 1930 por falta de
fondos, el teatro cerró después de la puesta en escena y
dirección de Artaud de "Le mystères de l'amour" de Vitrac
(1927), su comedia "Le ventre brûlée ou la mère folle, Gigogne"
de Aron, "Le partage de midi" de Claudel (1928), "El sueño" de
Strindberg (1928) y "Victor o los niños al poder" de Vitrac.
 Participó, como actor cinematográfico, en las películas
“Napoleón” (1927), de Abel Gance, y ”La pasión de Juana de
Arco” (1928), de Carl T. Dreyer.
https://vimeo.com/86583190#t=3780s
 En 1931, encuentro con el teatro balinés.
 En 1932 escribió “La puesta en escena y la metafísica”, el “Primer manifiesto Teatro de la crueldad”, “El
teatro y la peste”, una novela (“Le Moine”, 1931) y ”Heliogábalo o El anarquista coronado” (1934).
 En 1935 trató de poner en práctica sus teorías teatrales del "Teatro de la Crueldad“ con el drama "Les
Cenci" en el Théâtre des Folies-Wagram, obra que, sin embargo, fue un fracaso.
 En 1936 se embarcó a México, donde dio una serie de conferencias para luego convivir durante meses con
los indios Tarahumaras y experimentar con el peyote. ”Viaje al país de los Tarahumaras”.
Su frenética actividad:
 En noviembre de 1936, Artaud vuelve de México, y en abril
de 1937, después de una cura de desintoxicación de láudano
en una casa de salud, corrige las pruebas de su ensayo
definitivo sobre filosofía teatral Le Théátre et son Double,
que aparecerá en febrero de 1938.
 Sucesivamente trasladado a varios asilos, fue a parar por fin a
Rodez (Aveyron) del dr. Ferdiere, principal experimentador de
la "terapia del arte", y defensor de la utilidad de la terapia
electroconvulsiva, donde permaneció hasta 1946. Comenzó a
escribir y dibujar en pequeños cuadernos de bolsillo y
“Lettres de Rodez”.
 En la primavera de 1946 Artaud dejó Rodez y fue recibido en
Ivry en la clínica del dr. Delmas, que le permitió mayor
libertad de movimiento, por lo que podía ir casi a diario a
París y mantenerse en contacto con las personas a las que
estaba ligado: escritores, artistas, gente de teatro, entre ellos
Pierre Loeb, quien le sugirió a Artaud escribir algo sobre Van
Gogh. “Van Gogh, el suicidado por la sociedad” (1947) ,
galardonado al año siguiente con el Prix Saint-Beuve de
ensayo.
 Aparecen tras su muerte (1948) “Artaud le Momo”, ”Ci-Git”,
”Vie et Mort de Satan le Feu” y ”Para acabar de una vez con el
juicio de Dios” (emisión radiofónica de 1946, censurada hasta
los años 70)
Su herencia:
• No del todo comprendido, Artaud ha tenido una gran
influencia en el Teatro posterior.
• Considerado inexactamente precursor del happening.
• Reivindicado por los movimientos del alrededor del 68 casi
como marca específica de todo teatro que se centrara en la
puesta en escena.
• Pretendiendo realizar lo que el no consiguió en vida con su
proyecto de primer espectáculo del Teatro de la Crueldad
que pudo ser “La Conquista de Méjico”.
• Living Theater, Peter Brook, Jerzy Grotowski, Odin Teatret,
The Open Theater, el teatro pánico (Jodorowsky, Arrabal),
entre otros, han tomado su legado de diferentes formas y
con diversas revisiones, siendo algunos muy críticos con
todo aquel teatro pretendidamente Artaudiano que tratara
sus aportaciones de manera ligera, equívoca o sesgada.
• Son incontables los escritos sobre su teoría teatral, su
filosofía y su obra.
Su herencia:

• En 1973 el músico argentino Luis Alberto Spinetta lanzó


un álbum con el nombre del poeta: ”Artaud”.
• La banda inglesa Bauhaus incluye un tema
llamado ”Antonin Artaud” en su álbum del año 1983,
«Burning from the inside».
• El grupo venezolano Zapato 3, en su álbum «Ecos
punzantes del ayer» (1999), incluye el tema "Antonin
Artaud“, "Soy metafísica violenta / Soy surrealista
apocalíptico / Soy la encarnación de Napoleón / y estoy
condenado a un manicomio / Esperando en la tarde la
dosis que calma el miedo / Soy distorsión intelectual /
Soy verborrea visceral / Estoy negado y encerrado".
Para conocer más:
 Enlaces de interés:
 http://artaud.vefblog.net/1.html
 http://alumnos.pabloiglesiassimon.com/lecciones/historiatema13.html
 http://liceus.com/cgi-bin/ac/pu/EL%20TEATRO%20Y%20SU%20DOBLE.pdf
 http://carlatomasini.blogspot.com.es/2014/08/el-teatro-y-su-doble.html
 http://critica.cl/teatro/el-terror-de-artaud-una-introduccion-a-su-teatro-de-la-crueldad
 Bibliografía:
 1.- Derrida, Jacques (1989). Capítulo 8: El Teatro de la Crueldad y la Clausura de la
Representación en La Escritura y la Diferencia (pp. 318-344). Barcelona. Editorial
Anthropos.
 2.- Artaud, Antonin (2005). El Teatro y Su Doble. Buenos Aires. Editorial Sudamericana.
 3.- Dumolié, Camille (2004). Nietzsche y Artaud por una Ética de la Crueldad. Madrid.
Siglo Veintiuno Editores.
 4.- Oliva, César y Torres Monreal, Francisco (2017). Capítulo XV. 9. Artaud y la
destrucción del teatro en Historia Básica del Arte Escénico (pp. 370-375). Madrid.
Ediciones Cátedra.
 5.- Sánchez León, Juan Carlos (1999) Antonin Artaud y la Medea de Séneca en Espacio,
Tiempo y Forma, Serie II, Historia Antigua, (t. 12 , pp. 229-239). UNED.

También podría gustarte