Está en la página 1de 35

Nutrición Artificial


Tema 4
OBJETIVOS

Conocer los distintos tipos de nutrición artificial


y vías de acceso, así como sus indicaciones,
contraindicaciones y complicaciones.

2
ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. Concepto de nutrición artificial y tipos

3. Nutrición enteral
a. Indicaciones y contraindicaciones
b. Ventajas
c. Complicaciones
d. Vías de acceso, instrumental y métodos de infusión
e. Tipos de fórmulas

4. Nutrición parenteral
a. Indicaciones, tipos y vías de acceso
b. Ventajas y desventajas de cada tipo de soporte nutricional parenteral
c. Complicaciones
d. Requerimientos y elección de preparados a utilizar

3
1. Concepto de nutrición artificial y tipos

• Conjunto de medidas alternativas o como complemento a la
alimentación convencional destinadas a la recuperación nutricional y
al mantenimiento o prevención de la desnutrición en circunstancias de
riesgo.

– Supone la administración de energía y de macro y micronutrientes


capaces de cubrir de forma completa o parcial las necesidades del
paciente.

• Tipos:
– NP
– NE

• Para instaurar la nutrición artificial hay que tener en cuenta:


valoración nutricional, la edad y la enfermedad de base.

4
2. Nutrición Enteral


• Administración de nutrientes por vía digestiva.


– Oral (boca)
– Enteral, mediante intubación. Administrada a través de un
tubo o estoma que lleva los nutrientes a un lugar del
aparato digestivo.

• Mezclas de nutrientes, de composición definida, listas para administrar.

• La ASPEN incluye tanto los aportes orales, como los


aportes mediante sonda u ostomía.

• Precisa la integridad funcional total o


parcial del tracto gastrointestinal.

5
2.a. Indicaciones y contraindicaciones. 


Indicaciones:
•No pueden, no deben o no quieren alcanzar mediante la ingesta oral
requerimientos adecuados. Tracto gastrointestinal funcionante y
accesible. Además:

– Existan limitaciones para la ingesta, tránsito, deglución, absorción y/


o metabolismo de los alimentos en su forma natural (anorexia,
síndromes de malabsorción, patología ORL, etc)

– Existan requerimientos especiales de energía y/o nutrientes que no


puedan cubrirse con la alimentación convencional (síndromes
hipermetabólicos, alergias e intolerancias alimentarias graves, etc).

6
2.a. Indicaciones y contraindicaciones. 


• Pacientes bien nutridos, con ingesta oral limitada:


La indicación es mejorar la ingesta oral a través de la
optimización de la dieta o complementándola con suplementos
nutricionales orales.

• Objetivos:
Evitar o corregir la desnutrición en pacientes que no pueden
satisfacer más del 50-60% de las necesidades nutricionales diarias
con la alimentación natural durante 7-10 días (en pacientes
normonutridos) o durante 5-7 días en pacientes desnutridos, tras
haber intentado todas las medidas posibles para mejorar su
ingesta oral.

7
Indicaciones más frecuentes de la NE
Malnutrición calórico-proteica
Dificultad para alimentación oral:
- Enfermedades neurológicas (parálisis cerebral, coma)
- Enfermedades psiquiátricas (anorexia nerviosa)
- Problemas orofaríngeos (maxilofaciales, traumatismos, disfagia)
- Enfermedades esofágicas (malformaciones, neoplasias, inflamación)

Enfermedades digestivas con limitaciones importantes de digestión y/o absorción:


-Reflujo GE, diarrea grave, SIC, EII, pancreatitis aguda, enteritis postradiación, fístulas digestivas,
etc.

Enfermedades crónicas con repercusión nutricional:


- Cardiopatías congénitas, hepatopatías, ERC, metabolopatías, fibrosis quística, etc.

Estados hipercatabólicos:
- Sepsis, quemaduras, neoplasias, TMO.

Miscelánea:
- Paciente crítico, grandes quemados, malnutrición postoperatoria, cáncer, SIDA, etc.

Transición de nutrición parenteral a dieta oral

8
2. a. Indicaciones y contraindicaciones
Contraindicaciones:

Tracto gastrointestinal no funcionante:

❑ íleo paralítico
❑ obstrucción intestinal
❑ hemorragia gastrointestinal grave
❑ isquemia intestinal

9
2.b. Ventajas de nutrición enteral vs parenteral

• Más fisiológica
• Efecto trófico: la ausencia de nutrientes en la luz intestinal
provoca atrofia de las vellosidades, disminuyendo la replicación
celular. Colonocito oxida nutrientes ! AGCC (prolif. Y crecimiento
cel.). La absorción intestinal de nutrientes, al asegurar el paso de
los mismos por el hígado, hace mucho + eficaz su utilización
metabólica.
• Efecto barrera: la provisión de ciertos sustratos específicos podría
preservar la función de barrera de la mucosa intestinal y prevenir
la traslocación bacteriana y la trasmigración de endotoxinas.
• + sencillez de administración.
• - complicaciones, y - graves.
• - costo.

10
2. c. Complicaciones de la nutrición enteral
En general es bien tolerada y presenta pocas.
Evitadas con utilización correcta del material y de la fórmula.

•Mecánicas. Tipo, posición y tº que permanece la sonda. Las + frecuentes:


desplazamiento y obstrucción de la sonda. Además: erosiones nasales o
esofágicas, molestia nasofaríngea (sondas inadecuadas) y perforación
gastrointestinal. PEG: pérdida de contenido gástrico alrededor de la ostomía
(desplazamiento de la PEG hacia el interior del estómago o ensanchamiento
del estoma).

•GI. Náuseas, vómitos, distensión abdominal (por intolerancia, incorrecta


colocación sonda, vol ↑ o hiperosm), RGE (posición incorrecta del paciente),
estreñimiento (medicación, ausencia de fibra, aporte de fluidos insuficientes,
inactividad), diarrea (por infusiones ↑ rápidas, ↑osmolaridad, medicación o
intolerancia a sustratos).

11
2. c. Complicaciones de la nutrición enteral
• Infecciosas. Contaminación de fórmula, debido a una incorrecta
manipulación de ésta o del equipo (prácticas higiénicas
incorrectas). Las fórmulas no deben permanecer en el
contenedor más de 6-8 horas, y el sistema debe ser cambiado
cada 24 horas.

• Aspiración pulmonar. Posición del sujeto a >30º, incluso utilizar


gastrocinéticos si es preciso.

• Metabólicas. Sobrehidratación, deshidratación, disbalance


electrolítico (hipopotasemia, hipernatremia, hipofosfatemia,
etc), hipoglucemia, hiperglucemia…

12
2.d. Vías de acceso, instrumental y métodos de infusión


Vías de acceso:
•Oral: completa o suplemento. Preferible siempre que sea posible
•Gástrica: la + utilizada, + fisiológica y sencilla. Requiere estómago
anatómica y funcionalmente conservado. Permite una digestión
prácticamente normal y una administración segura de fármacos. Permite tb
administración discontinua.
– SNG: < 6 semanas
– PEG: > 6 semanas

•Nasoduodenal o nasoyeyunal: indicada ante riesgo de aspiración


broncopulmonar, gastroparesia o vaciamiento gástrico enlentecido, RGE
grave, pancreatitis y resecciones gástricas
– SNY
– Gastroyeyunostomía (a través de gastrostomía previa), o por abordaje directo
por yeyunostomía quirúrgica.

13
2.d. Vías de acceso, instrumental y métodos de
infusión
Vías de acceso:
•Faringostomía: sondaje con cirugía, indicada en traumatismos
faciales, tumor u obstrucción de las fosas nasales, cirugía
maxilofacial y ORL. Se aborda la faringe a través del seno piriforme.

•Esofagostomía: sondaje con cirugía,


indicada en cirugía de laringe,
neoplasia de unión faringoesofágica
o de esófago alto. Se aborda por la
región antero-lateral izquierda del
cuello, a 2-3 centímetros por encima
de la clavícula.

14
2.d. Vías de acceso, instrumental y métodos de
infusión
Instrumentación:

•Sondas de silicona o poliuretano, de distinto calibre según la vía de acceso


seleccionada. Larga duración, por su gran flexibilidad y buena tolerancia,
aunque a diferencia de otras sondas de cloruro de polivinilo (se utilizan más
para descompresión y aspiración gástrica), se colapsan más fácilmente sobre
todo al aspirar, son expulsadas con más facilidad con el vómito y son + caras.

– Silicona: + flexibles y suaves, pero son más difíciles de implantar y por ello,
pueden llevar fiador interno.
– Poliuretano: + resistentes y de mayor calibre interno a igualdad de tamaño
externo, y por eso son las más apropiadas en tamaños pequeños.

15
2.d. Vías de acceso, instrumental y métodos de
infusión
Instrumentación:

•Calibre: se expresa en unidades French (F). 1 F = 0,33 mm de diámetro externo.


Se adaptan en calibre y tamaño a la edad y peso del paciente (5F para RN
o lactantes < 5 kg, 6F para lactantes y niños < 15-20 kg, y 8F para los mayores).

•Las sondas lastradas: destinadas para la nutrición traspilórica.

•Una vez introducida la sonda: comprobar su ubicación por radiografía.

•Mantenimiento de la sonda: lavado con un bolo de agua destilada tibia, antes y


después de cada toma, o cada 6-8 horas si se administra de forma continua, o tras
toda medicación, para evitar obstrucciones.

16
2.d. Vías de acceso, instrumental y métodos de
infusión
Métodos de infusión:
•Intermitente. = alimentación convencional. Bolos de manera periódica.
Jeringa. > movilidad del paciente y estimula la alimentación oral al
provocar periodos de hambre y saciedad.

•Continua. Condiciona una mejor absorción. Generalmente permite


mayores volúmenes, por lo que es + eficiente desde el punto de vista
nutricional.
– Nutrición traspilórica (menor síndrome de dumping, diarreas, síndromes de
malabsorción y pacientes con alto riesgo de aspiración o mala tolerancia a
NE intermitente o con altos requerimientos nutricionales).
– La nutrición enteral continua, puede serlo por un periodo corto de tiempo
(8-12h) ! nutrición enteral cíclica (según preferencia del paciente).

17
2.d. Vías de acceso, instrumental y métodos de
infusión
Métodos de infusión:

•El sistema de infusión en NE puede ser mediante:

• Jeringa, para nutrición enteral intermitente.


• Gravedad (equipos de goteo). Sencillos pero precisan controles
por enfermería y reajustes de la llave que regula la velocidad
de flujo.
• Bomba de infusión. Las más utilizadas en NE continua y cuando
se administra la nutrición en el intestino delgado. Flujo
constante. > exactitud que equipos de goteo.

18
2.e. Tipos de fórmulas
1. Presentación de los nutrientes:
– Poliméricas: macronutrientes enteros, sin hidrolizar.
– Peptídicas: las proteínas están hidrolizadas (péptidos) y
normalmente parte de los lípidos están en forma de TCM y suelen
ser fórmulas exentas de lactosa.
– Elementales: las proteínas en AA. Parte de los lípidos en forma de
TCM y los HdC en forma de dextrinas
2. Densidad energética:
– Normocalóricas: 1 Kcal/ml.
– Hipercalóricas: > 1 kcal/ml.
3. Cantidad de las proteínas:
– Normoproteicas: <18% del VCT
– Hiperproteicas: ≥ 18% del VCT

19
3. Nutrición Parenteral

Conjunto de técnicas de administración por vía intravenosa


a pacientes que tienen excluida la función del tracto GI,
así pues estará indicada en aquellos pacientes en los que hay
dificultad o incapacidad para utilizar el tracto digestivo.

20
3. a. Indicaciones, tipos y vías de acceso
Indicaciones de NP
Postoperatorio inmediato de cirugía mayor digestiva (gastrectomía total,
esofaguectomía, duodenopancreatectomía) o de cirugía de tipo medio (resecciones
de colon)

Personas de edad avanzada, con desnutrición moderada y/o grave

Complicaciones postoperatorio: ileo paralítico, dehiscencia suturas, peritonitis,


fístulas digestivas altas (yeyuno proximal) y de alto débito

Obstrucción del aparato digestivo: neoplasias

Fallo intestinal: síndrome de malabsorción, SIC

Necesidad de reposo del tubo digestivo (pancreatitis aguda, EII), fístulas


enterocutáneas...

Intolerancia nutrición enteral


21
3. a. Indicaciones, tipos y vías de acceso
• Vía central/ vía periférica: depende características del paciente
(patología y situación clínica), previsión de tº del soporte, y de
la experiencia de cada centro.

– Duración < 14 d: catéter introducido por vía periférica, que se


hace avanzar hasta la vena cava superior.
– Duración > 14 d, vía central. Catéteres tunelizados (Hickman o
Broviac) introducidos mediante técnicas radiológicas mínimamente
invasivas o quirúrgicas.

22
3. a. Indicaciones, tipos y vías de acceso


Tipos de accesos venosos e indicaciones principales

Acceso Tipo Lugar de inserción Indicación

Periférico Periférico Basílica/cefálica NP< 7-14 días

PICC/Drum® C e n t r a l d e i n s e r c i ó n Basílica NP de corto plazo


periférica hospitalizado

Percutáneo Central Subclavia/yugular/ femoral N P d e c o r t o p l a z o


hospitalizado

Tunelizado Central Subclavia/yugular NP de larga duración en


domicilio

Reservorio Central Subclavia/yugular NP de larga duración en


domicilio

23
3.a. Indicaciones, tipos y vías de acceso

Tipos:

• NPC: técnica de administración de nutrientes infundidos en vía


venosa central, debido ppalmnt a ↑ osmolaridad de la solución que
sobrepasa los 900 mOsm/L.
– Permite mayores aportes de nutrientes.
– Solución de glucosa, lípidos y aminoácidos.  
• NPP: técnica de administración de nutrientes por vía venosa
periférica a pacientes que tienen excluida la función del tracto GI.
Tiene como condicionante la osmolaridad de la nutrición. No debe >
800-900 mOsm/L y el pH 6-7,4.
– A veces, complementaria a nutrición oral o enteral.

Osmolaridad: determinada por la cantidad de macronutrientes (aa) y


por el volumen a administrar. Pacientes con altos requerimientos
proteicos y con restricciones de volumen, quedan excluídos de NPP.

24
3.b. Ventajas y desventajas de cada tipo de soporte de NP
Ventajas NPP vs NPC Desventajas NPP vs NPC
NPP permiten rápida disponibilidad de No cubre requerimientos nutricionales al
acceso cuando hay que iniciar de manera 100%.
inmediata el soporte nutricional y no se
dispone de vía central o acceso entérico.

Colocación de muy sencillo manejo. Tromboflebitis: complicación frecuente


Puede ser realizado por enfermería en la (tumefacción, enrojecimiento, calor y dolor
misma habitación. No requiere en la zona de inserción de la vía
comprobación radiológica. periférica).

NPP tiene - complicaciones que las NPC,


sobre todo de tipo mecánico e infeccioso
asociadas al catéter venoso central.

Menor coste

25
3.c. Complicaciones NP
• Mecánicas: debidas a la punción (neumotórax, punción arterial) o
colocación del cateterismo venoso (mala posición del catéter,
trombosis venosas por lesión del endotelio, etc). Se debe realizar
una cuidadosa técnica de inserción de catéter

• Infecciosas: la sepsis por catéter: + frecuente: obliga a suspensión de


la NP. Dx por hemocultivos, cultivos del catéter, piel y/o conexión.
– Etiología: falta de asepsia en el momento de la colocación, manipulación
de las conexiones de los equipos de infusión, bolsas de NP contaminadas
en origen (las mezclas de NP deben prepararse en zona estéril y por
personal entrenado).  

• Metabólicas: exceso o un déficit de nutrientes. Se debe monitorizar y


reevaluar las necesidades de micro y macronutrientes
continuamente.

26
3.c. Complicaciones NP

– Alteraciones hidroelectrolíticas, hiperglucemia (la más frecuente) o


hipoglucemia (al retirar la NPT, por lo que la suspensión se debe
realizar gradualmente o añadiendo de manera temporal una
perfusión de suero glucosado al 10%), déficit de AGE (si se excluyen
los lípidos), hipercapnia (↑ presión parcial CO2): en pacientes con
patología pulmonar previa y exceso de aporte de glucosa, azotemia
prerrenal: relacionada con deshidratación o aporte excesivo de
nitrógeno.

• Hepatobiliares: colestasis, esteatosis y alteración de la


circulación biliar que puede evolucionar a insuficiencia hepática
con fibrosis.
• Óseas: en casos de NPT prolongada. Atribuído a déficit del
aporte de Ca, P, etc.

27
3.d. Requerimientos y elección de preparados a utilizar

• Aporte energético: GEB (Harris-Benedict) x FA x FE.


– FA:
• 1.0 reposo en cama
• 1,1 movimiento en cama
• 1,2-1,3 deambulación
– FE metabólico que depende de la gravedad:
• 1.2 desnutrición leve/ cir programada
• 1.6 sepsis
• 2.1 gran quemado

– Peso ajustado a obesidad/peso ajustado a desnutridos: evitar


sobreestimaciones o infraestimaciones. Sdrme realimentación. 

28
3.d. Requerimientos y elección de preparados a utilizar

• Proteínas: según patología y/o situación clínica actual o el grado de


estrés metabólico.  Ej: prediálisis: 0’6-0’8g/día
• Agua: en relación con el balance hídrico según el peso y las pérdidas
extraordinarias. General: 30-40 ml/kg/día o 1-1.5 ml/kcal/día.
+ las pérdidas anormales, valorando la situación clínica de cada
paciente (existencia de insuficiencia cardíaca, etc) 

• Minerales: necesidades dadas por el balance del paciente. Hay que


tener en cuenta las pérdidas extraordinarias y los déficit encontrados
previamente y su nivel plasmático. Los cationes + imp que deben
incluirse en la NP: Na, K, Ca y Mg. Cantidades recomendadas:

Fosfato: 20-40 mmol/día, Na: > 60 mEq/día, K: 60 mEq/día, Ca:


10-15 mEq/día, Mg: 8-20 mEq/día

29
3.d. Requerimientos y elección de preparados a utilizar

• Vitaminas: las recomendaciones de vitaminas de las RDA no son


útiles en NP puesto que se evita el proceso absortivo.

Vitamina A 3300 UI/día (1000µg/día)


Vitamina D 200 UI/día (5µ/día)
Vitamina E 10 UI/día (10 mg/día)
Vitamina K 150 µg/día
Tiamina 3-6 mg/día
Riboflavina 3-6 mg/día
Niacina 40 mg/día
Ácido pantoténico 15 mg/día
Piridoxina 4-5 mg/día
Biotina 60 µg/día
Ácido fólico 400-600 µg/día
Cobalamina 5 µg/día
Ácido ascórbico 100-200 mg/día
30
3.d. Requerimientos y elección de preparados a utilizar

• Oligoelementos: = vitaminas, existen soluciones de


oligoelementos capaces de cubrir los requerimientos calculados
para la vía parenteral. Zinc (2,5-5 mg/día), cobre (0,3-1,5 mg/
día), cromo (10-15 µg/día) y manganeso (60-100 µg/día).
Selenio (20-60 µg/día).

– Pacientes con aumento de req o pérdidas excesivas de zinc deben


recibir una dosis mayor (5-10 mg/día) en pacientes con estrés o
drenaje de heridas y que debe elevarse hasta 12-17 mg/día si
existen pérdidas de líquido intestinal por diarreas o fístula
digestiva.
– Los aportes de Fe son raramente necesarios (1-1,5 mg sólo para
NPT de larga duración).

31
3.d. Requerimientos y elección de preparados a utilizar

En cuanto a la elección de preparados a utilizar: mezcla de todos los nutrientes


en bolsas de 2-3 litros de capacidad. En los centros, existen dietas
estandarizadas según patologías.
•Aporte calórico: uso combinado de HdeC y lípidos. Proporción de aporte
calórico no proteico entre HC/lípidos recomendada: 70/30 al 50/50.
– Glucosa es el HC aceptado universalmente como el más recomendable en
NP y el mejor tolerado en situaciones normales. Necesario 2g/kg/día para
evitar cetosis, pero no se deben sobrepasar los 5g/kg/día.

– Lípidos: emulsiones de TGL con fosfolípidos de yema de huevo como


emulsionante y glicerol como solvente. Hay diferentes tipos de emulsiones
lipídicas, mediante las cuales se busca promover menor actividad
inflamatoria y menor peroxidación lipídica: TGL de cadena larga derivados
del aceite de soja, MCT procedentes del aceite de coco... Ácido oleico (↓
riesgo CV). 

32
3.d. Requerimientos y elección de preparados a utilizar
• Aporte proteico: el aporte nitrogenado se efectúa a base de
soluciones de AA cristalinos semisintéticos en forma levógira. Existen
unas condiciones recomendadas en cuanto a la calidad y proporción
de los diferentes AA (según situaciones clínicas).

– Referencia del patrón huevo. También son válidas aquellas formulaciones


cuyo patrón es semejante al plasmático.  

33
34
Miriam Moriana Hernández 18 de Octubre del 2019

35

También podría gustarte