Está en la página 1de 2

EDITORIAL Navidad: ¿fiesta o

celebración?
E
l Diccionario de la Real Academia Española defi- todos los conceptos, los más respetuosos de la divi-
ne una fiesta como un día de descanso laboral, nidad. Pues, al pasar y contemplar sus monumentos
un acto o conjunto de actos organizados para la sagrados, he encontrado también un altar en el que
diversión o disfrute de una colectividad, una reunión estaba grabada esta inscripción: Al Dios desconocido.
de gente para divertirse. En otras palabras, una fiesta Pues bien, lo que adoran sin conocer, eso les vengo yo
hace referencia a la diversión o al regocijo. Sin embar- a anunciar” (Hechos 17, 22-23).
go, cuando se trata de hacer memoria de un aconteci-
miento o una persona, la fiesta se torna celebración y la LA CELEBRACIÓN DEL EMMANUEL
alegría grupal adquiere un objetivo común, que merece
agasajarse y homenajearse. El concepto de fiesta es San Juan presenta el misterio de la Encarnación en
genérico; la celebración le otorga un sentido particular. los términos griegos del Logos. “La Palabra se hizo car-
ne y puso su Morada entre nosotros” (Jn 1, 14). Gran
INCULTURACIÓN DE LA FE misterio. Dios se hace invisible en el Hijo visible. En
palabras de san Pablo: “El cual, siendo de condición
La palabra Navidad proviene del latín nativitas, que divina, no retuvo ávidamente el ser igual a Dios. Sino
significa nacimiento. Por ello, los cristianos celebran que se despojó de sí mismo tomando condición de
cada año una solemnidad que hace memoria del naci- siervo, haciéndose semejante a los hombres y apa-
miento de Jesús el Cristo, en Belén, el Emmanuel o el reciendo en su porte como hombre; y se humilló a sí
Dios con nosotros. Sin embargo, el origen de la cele- mismo” (Fil 2, 6-8).
bración es pagano. Los romanos celebraban el 25 de Literalmente, Dios entra a la humanidad por la puer-
diciembre la fiesta del Natalis Solis Invicti, o Nacimien- ta trasera de su historia. Se hace pequeño e insignifi-
to del Sol invicto, asociada al nacimiento de Apolo. cante. Nace en un establo porque “no había alojamien-
Esa fecha fue considerada como día del solsticio de to para Él” (Lc 2, 7), su primera experiencia es el exilio
invierno, es decir, el cambio estacional que implica la en Egipto (cf. Mt 2, 13) y posteriormente se establece
máxima diferencia entre el día y la noche. Otro festival en el pueblo de Nazaret, del cual se dice: “¿Acaso de
romano, llamado Saturnalia, en honor a Saturno, dura- Nazaret puede salir algo bueno?” (Jn 1, 46).
ba cerca de siete días e incluía el solsticio de invierno. En el Hijo Jesús, Dios asume plenamente lo humano
Por esta celebración los romanos posponían todos los desde su vulnerabilidad y su debilidad. Por ello, la Car-
negocios y guerras, había intercambio de regalos y li- ta a los Hebreos afirma que en Jesús el Cristo tenemos
beraban temporalmente a sus esclavos. un mediador ante Dios, que nos comprende porque “no
La cristianización de una fiesta pagana es un no- tenemos un Sumo Sacerdote que no pueda compa-
table ejemplo de una evangelización de la cultura, es decerse de nuestras flaquezas, sino probado en todo
decir, la resignificación de una realidad. Beda el Ve- igual que nosotros, excepto en el pecado” (Heb 4, 15).
nerable (672-735) escribe en su Historia Eclesiástica Así, la celebración de la fiesta de la Navidad, hacien-
del Pueblo Inglés: “Es evidente que no se deben des- do memoria del nacimiento de Jesús, llena el corazón
truir los recintos sagrados donde las gentes adoran a humano de una alegría profunda porque la divinidad re-
sus ídolos, sino que lo que hay que destruir son los velada por Jesús el Cristo es el Dios misericordioso que
ídolos. (...) Puesto que, si el recinto está bien cons- “ha venido a buscar y salvar lo que se había perdido” (Lc
truido, tan solo será necesario cambiar su uso dedi- 19, 10). La vida y la palabra del Hijo constituyen el autén-
cado al demonio en el de adoración a Dios y, de este tico camino que conduce a una vida plena (cf. Jn 14, 6).
modo, cuando la gente vea que su templo no ha sido
destruido, puede que rectifique los errores de su co- RESIGNIFICAR LA FIESTA EN UNA CELEBRACIÓN
razón y reconozca al verdadero Dios y le adore en el
lugar que acostumbraba y que ya le resulta familiar”1. ¿De qué sirve celebrar, año tras año, la memoria del
Es la misma actitud de san Pablo cuando, en medio del nacimiento de Jesús si no se deja que nazca en cada
Areópago de Atenas, dice: “Veo que ustedes son, por uno de nosotros? Esta es la interrogante que interpela

4 DICIEMBRE 2015
a cada cristiano cuando celebra la fiesta de Navidad. San Juan ¿No es hora de recolocar el pesebre al lado del
se lamenta de que la Palabra “en el mundo estaba, y el mundo árbol navideño para recordar que esta fiesta es una
fue hecho por ella, y el mundo no la conoció. Vino a su casa y
celebración? ¿Cómo no celebrar a un Dios que se
los suyos no la recibieron” (Jn 1, 10-11). ¿Cuál va a ser nuestra
respuesta hoy? regala a sí mismo en el Hijo Jesús a la humanidad?
El nacimiento de Jesús es una Buena Noticia porque revela
que Dios está dispuesto a estar presente en cada rincón del al servicio del otro. En esta nueva historia, lo insignificante y lo
ser humano, hasta en los establos de la propia vida. El Dios marginado a la mirada humana llega a cobrar un sentido deter-
misericordioso no quiere quedarse en el living del hogar, sino minante cuando se trata del ser humano, porque lo humano es
que desea entrar en el mismo sótano de la morada, donde se apreciado por lo que es y no por lo que tiene. A los ojos mise-
prefiere dejar la luz apagada para no descubrir el desorden y ricordiosos de Dios, nadie es un desconocido, como tampoco
la inmundicia. un marginado o excluido.
Sin embargo, como decían los Padres y las Madres del desier-
to (siglo IV), para realmente conocer a Dios es preciso conocerse EL REGALO NAVIDEÑO
a uno mismo, ya que solo desde la aceptación de la propia rea-
lidad se puede entrar en un diálogo sincero con otro y el Otro. La cuna (pesebre) o escena de la natividad se debe a san
Celebrar la Navidad es aceptarse en profundidad, porque Francisco de Asís, que en 1223 dio origen a los pesebres de
se fundamenta en el amor incondicional de Dios y este amor hoy al laicizar una costumbre hasta ese momento eclesiásti-
no se basa en méritos, sino en la lógica propia del amor que ca, haciéndola de ahí en adelante extra-litúrgica y popular. Sin
es pura gratuidad. Esta convicción permite mirarse, aceptarse embargo, en la actualidad predomina el árbol de pascua por
y superarse. encima del pesebre.
Esta espiritualidad que se construye desde la propia fragi- ¿No es hora de recolocar el pesebre al lado del árbol navi-
lidad tiene consecuencias sociales, es decir, mirar la humani- deño para recordar que esta fiesta es una celebración? ¿Cómo
dad desde lo débil para asegurarse de un amor auténticamente no celebrar a un Dios que se regala a sí mismo en el Hijo Jesús
universal. Solo desde la particularidad de incluir lo excluido a la humanidad? Y lo hace sin condiciones. Por ello, la Igle-
se llega a la totalidad. Justamente, Dios entra a la humanidad sia, como la comunidad de los discípulos de Jesús, es la casa
desde el reverso de su historia para colocar los cimientos de de todos, pero muy especialmente de los marginados y los no
una nueva historia, donde todo y cada ser humano es incluido, amados, porque el niño Jesús desea nacer en su corazón para
respetando su dignidad y velando por su bienestar. que sientan su amor infinito hacia ellos. A la vez, Jesús compro-
mete a sus auténticos discípulos para que sean su expresión
LA PRESENCIA AUSENTE afectiva y efectiva en este amor infinito. Lo divino se anuncia
en lo humano.
San Juan dice que Dios vino al mundo que fue creado por Él, Navidad es tiempo de regalos, pero no por una razón consu-
pero cuando la Palabra se encarnó “el mundo no la conoció” (Jn mista, sino porque es expresión de cariño hacia los seres que-
1, 10). En la humanidad de Jesús se oculta la visibilidad divina. ridos. La celebración del regalo divino a la humanidad señala
Por tanto, es también tarea del cristiano ir descubriendo a este que es más importante regalarse que regalar cosas, que es más
Dios que se presenta en —y como— lo desconocido, tal como valioso gastar el tiempo estando con otro que aprovecharlo para
pasó a los discípulos de Emaús, porque Dios es el Totalmente hacer algo, que alegrarse es más que divertirse, que para un
Otro. A este Dios desconocido, que se va revelando en la vida “hacer” con sentido hay que “estar” para adquirirlo. ¿No serían
de cada uno, también se descubre en el otro desconocido por estos los elementos que tendríamos que asumir como las luces
ser extranjero y marginado. que alumbrarán el árbol de Navidad?
En el nacimiento, Dios rompe los esquemas humanos sobre
la divinidad, asociados con el poder omnipotente, para revelar Mensaje
una divinidad que ama y comunica el poder vulnerable de estar Diciembre, 2015.

1 Beda el Venerable, Historia Ecclesiae Gentis Anglorum, Lib. I, cap. 30. Migne, Patrologie Latine, T. 95, pp. 70-71.

DICIEMBRE 2015 5

También podría gustarte