Está en la página 1de 8

Convocatoria a la presentación de ponencias, productos o

experiencias

La XXVII Cátedra Unesco de Comunicación, que se realizará del 21 al 23 de octubre de 2020,


busca generar un espacio de reflexión sobre la comunicación, la información y los lenguajes
en tiempos de pandemia. Se trata de identificar los impactos, las transformaciones y la
emergencia de nuevos actores, prácticas, modos y formas de comunicación, información y
lenguajes en el contexto de la crisis multidimensional que se está viviendo, situación que ha
puesto en cuestión las categorías y los modos de indagar y comprender la sociedad
contemporánea, así como sus tensiones y sus contradicciones.

Además de las conferencias y los paneles, la Cátedra Unesco de Comunicación 2020 convoca
a presentar resúmenes de ponencias, productos o experiencias en uno de los grupos de
trabajo que se han organizado. Para ello, se establecieron nueve grupos en los cuales se
podrían inscribir las propuestas, de acuerdo con los descriptores que se plantean en cada
uno.

Cronograma

Fecha límite para el envío de propuestas: 16 de octubre de 2020.

Comunicación de resultados: 18 de octubre de 2020.

Si el resumen es aprobado y presentado en el evento, el autor o los autores tendrán como


plazo máximo para entregar el texto completo hasta el 30 de noviembre de 2020, en caso
de que quieran someterlo a evaluación para la publicación en el libro de la Cátedra Unesco
de Comunicación del 2021. Solo se considerarán para la publicación las propuestas
presentadas en el evento; para ello, previamente, se enviará una plantilla para la escritura
del texto de la ponencia.

Se recibirán propuestas con un máximo de tres autores.


Grupos de trabajo Descriptores
(GT)

GT1: Desinformación y vulneración de  Confinamiento, desinformación y


derechos en territorios étnicos y sesgos que polarizan a la opinión
campesinos pública frente a las comunidades
étnicas y campesinas.
 Vulneración de derechos en
Efectos de la desinformación en torno a la
comunidades indígenas,
violación de los derechos de las
afrodescendientes, campesinas,
comunidades étnicas y campesinas que se
raizales o gitanas, entre otras.
padecen en el confinamiento territorial en
tiempos del COVID-19.

GT2: Información, escenarios digitales y  Cambios estructurales y culturales


salud en diversos ámbitos, generados por
la crisis sanitaria.
Interpretar los múltiples enfoques que  Gestión de información en salud.
ofrece la ciencia de la información en los  Transformación digital en unidades
contextos tradicionales y digitales de información (archivos,
relacionados con la crisis mundial de la bibliotecas, centros de
pandemia. documentación, centros de
investigación, empresas, museos,
organizaciones): big data, small
data, little data, internet de las
cosas, blockchain.
 Memoria histórica y patrimonio
cultural.
 Gestión de archivos y documentos.
 Infodemia.

GT3: De pandemia, crisis y  Los lenguajes de la pandemia:


desigualdades sociales: estudios del vocabulario y expresiones
lenguaje ante la digitalización de la vida lingüísticas, y su uso en las
comunicaciones sobre la crisis.
humana
 Relatos de pandemia y
confinamiento en el entorno digital,
La pandemia ha acelerado la digitalización como alternativa al aislamiento
de la vida social. En todas las esferas, las social.
acciones académicas, docentes e  Educación lingüística.
investigativas migraron al entorno digital, y  Prácticas docentes y evaluativas en
los actores sociales involucrados tuvieron el contexto digital.
que adaptarse a ellas sin que mediara mayor  Procesos de formación comunitaria
proceso de planeación. ¿Cómo se han rural con niños, jóvenes, adultos y
afrontado dichas situaciones? ¿Qué efectos adultos mayores; procesos de
ha tenido esta coyuntura en las formas de enseñanza, aprendizaje y
encuentro social propias de las actividades adquisición de segundas lenguas.
académicas y las investigaciones con  Prácticas discursivas socioculturales
comunidades? ¿Qué retos y qué desafíos en el contexto universitario.
suscita esa situación?  Deserción e inclusión en tiempos de
pandemia.
 Desigualdades en el acceso a
recursos tecnológicos para afrontar
procesos de formación en el
contexto digital.
 Prácticas investigativas en
comunidades, y sus posibilidades en
las circunstancias de riesgo que
implica la “nueva normalidad”.
 Las tecnologías digitales como
herramientas de apoyo a la
investigación lingüística y educativa.
GT4: Comunicación y educación Experiencias de maestros, redes, colectivos y
grupos desde los ámbitos local, nacional o
En alianza con la Red CHISUA, se convoca a internacional, de trabajo colectivo o
compartir experiencias de maestros, como individual. Dichos trabajos no deben
tejedores y hacedores de otra posible reducirse a una formulación de ponencias
comunicación y otra posible educación académicas, sino que se espera que se
desde la escuela, en el contexto de la actual compartan desde los lenguajes propios de
crisis generada por la pandemia. cada proceso, desplegando palabras y
lenguajes propios como narración desde la
experiencia.
La sesión se desarrollará en 3 círculos de la
palabra, durante la sesión de la Cátedra
Unesco el miércoles 21, el jueves 22 y el
viernes 23 de noviembre de 2020, de 3:00 p.
m. a 6:00 p. m. Es importante inscribir el
resumen de la experiencia.

GT5: Medios, TIC e industrias culturales  Sistemas mediáticos.


 Industrias culturales.
 Creación cultural desde el  Producción de medios.
confinamiento: música, teatro,  Análisis de radio, prensa, televisión e
danza y audiovisuales, entre otros. industria editorial.
 Representaciones mediáticas de la  Historias de la comunicación y los
pandemia. medios.
 Las TIC en la vida cotidiana del  TIC y sus impactos.
COVID-19.  Internet y convergencia mediática.
 Desarrollo de tecnología.
 Redes sociales.
 Cultura digital.
 Sociedad red.

GT6: Comunicación, política y cambio  Comunicación, conflicto, violencia y


social paz.
 Formas de expresión en lo público.
 Implicaciones de la pandemia en los  Ciudadanías y medios.
procesos de comunicación en salud,  Opinión pública.
cambio climático, aire y agua.  Políticas públicas de comunicación.
 Emergencia de nuevos actores  Comunicación internacional.
sociales y prácticas comunicativas.
 Derecho a la comunicación.
 Periodismo ciudadano.
 Difusionismo.
 Comunicación y salud.
 Participación ciudadana.
 Comunicación comunitaria.
 Desarrollo y posdesarrollo.

GT7: Comunicación organizacional,  Comunicación corporativa.


publicidad y mercadeo  Gestión de la comunicación.
 Comunicación estratégica.
La pandemia y su impacto en el trabajo, las  Clima organizacional.
organizaciones, el teletrabajo, la publicidad y  Cooperativismo.
las nuevas formas de mercadeo digital.  Responsabilidad social.
 Publicidad y marketing.
 Análisis de mensajes publicitarios.
 Estudios del consumo.

GT8: Prácticas de comunicación y  Comunicación y relaciones de poder.


procesos socioculturales  Comunicación alternativa.
 Comunicación y movimientos
 Impacto de la crisis sanitaria en los sociales.
procesos y las prácticas cotidianas  Subjetivación, identidades y
de comunicación. comunicación.
 Emergencia de nuevas prácticas y  Culturas juveniles.
actores de la creación cultural  Culturas musicales.
durante el confinamiento.  Prácticas comunicativas no
mediadas.
 Comunicación y ciudad.
 Historia cultural y medios.
 Impacto social de la comunicación
segmentada.

GT9: Estudios de periodismo  Calidad periodística.


 Prácticas y rutinas profesionales.
 Periodismo, información y  Valores, percepciones y
pandemia. autopercepciones de los periodistas.
 Calidad informativa durante la  Deontología y libertad de prensa.
pandemia.  Lógicas informativas y comerciales
 Fake news y crisis sanitaria. en la construcción de agenda.
 Periodismo de soluciones.  Historia del periodismo colombiano.
 Periodismo científico.  Periodismo investigativo.
 Géneros periodísticos narrativos.
 Análisis de contenidos periodísticos.
 Teoría de la argumentación y
periodismo de opinión.
 Recepción de medios.
 Convergencia digital.
 Nuevas tecnologías y nuevas
narrativas periodísticas.
 Periodismo en la red, multimedia,
redes sociales e hipertextualidad.

Nota: las definiciones y los descriptores son pistas para inscribir su propuesta.

Criterios para el envío de propuestas

La propuesta debe incluir: título, autor o autores, institución, correo electrónico, un


resumen de entre 250 y 300 palabras y palabras clave. Además, se debe indicar el grupo de
trabajo en el que inscribe la propuesta. Si la propuesta es producto de investigación, en el
resumen se debe incluir: objetivo, categorías, metodología y resultados. Solo se debe enviar
la propuesta a un grupo, y solo se aceptará una propuesta por autor o autores.

Para enviar su propuesta, diligencie el formulario en línea haciendo clic en el siguiente


enlace:

Formulario en línea para envío de propuestas


Fecha límite para la inscripción y el envío de propuestas:

Viernes 16 de octubre de 2020

Comunicación de resultados

Los resultados de las ponencias, los productos y las experiencias seleccionadas serán
publicados y enviados al correo de los participantes antes del 18 de octubre de 2020.

Requisitos para la publicación de las ponencias aprobadas y presentadas

Si la propuesta es seleccionada, aprobada y presentada en el evento, los autores tendrán


plazo hasta el 30 de noviembre para someter el texto completo a evaluación para
publicación en el libro de la Cátedra Unesco de Comunicación 2021. El texto completo debe
tener la siguiente estructura:

1. El texto tendrá una extensión entre 2500 y 3000 palabras.

2. El texto debe incluir el nombre del autor, la institución, un breve perfil académico
del investigador o los investigadores, el título, un resumen en español y otro en
inglés, las palabras clave, el contenido y la bibliografía.

3. El texto completo debe estar escrito en MS Word 1.5, letra Times New Roman,
tamaño 12 puntos y con espacio y medio de interlineado. La bibliografía debe
cumplir el estándar APA. No se aceptan textos en PDF.

4. Las ponencias completas definitivas para someter a publicación se recibirán hasta el


30 de noviembre de 2020, en el correo electrónico del evento:
catedraunesco@javeriana.edu.co.
Nota: Las coordinaciones de los grupos de trabajo priorizarán las ponencias o las
experiencias que tengan mayor relación con la temática central del evento: “Pensar la
comunicación, la información y los lenguajes en tiempos de pandemia”. Las ponencias
seleccionadas, evaluadas y aprobadas serán incluidas, con autorización de los autores, en
el libro de la Cátedra Unesco de Comunicación 2021, que será publicado por la Editorial
Javeriana, con su respectivo ISBN. Los autores tendrán certificado de asistencia y de
presentación de ponencia. En caso de que su propuesta sea seleccionada para publicación,
recibirán un certificado adicional al respecto.

Síntesis del cronograma

• Presentación de resúmenes, ponencias, productos o experiencias:

Hasta el 16 de octubre de 2020.

• Comunicación de resultados:

Hasta el 18 de octubre de 2020.

• Envío de textos completos de ponencias o experiencias seleccionadas, para someter


a evaluación de pares para publicación en el libro de la Cátedra Unesco de
Comunicación 2021:

Hasta el 30 de noviembre de 2020.

Más información
Cátedra UNESCO de Comunicación catedraunesco@javeriana.edu.co
Teléfono para atención directa: 3115926487
Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, D. C.

Formulario en línea para envío de propuestas

También podría gustarte