Está en la página 1de 13

Elaborado por: Mba. Ing. Manuel Enrique Huete Castillo, Msc.

UNIDAD IV.- Reclutamiento, selección, contratación, capacitación, desarrollo


y adiestramiento del personal.
Clase No IV – 3

Tema: Contratación de Personal.

Objetivos:

A.- Conceptual:

Definir el contrato de trabajo y el contrato por servicios profesionales.

B.- Procedimental:

Establecer las diferencias entre contrato de trabajo y el contrato por servicios


profesionales.

C.- Actitudinal:

Lograr que el alumno valore el alcance y efecto jurídico de un contrato de trabajo y


un contrato por servicios profesionales.

Contenido programático:

12.- Contratación.

12.1.- Empleo.

12.2.- Empleador.

12.3.- Trabajador.

12.4.- Jornada laboral.

Definición

a).- Jornada ordinaria diurna:

b).- Jornada ordinaria nocturna:

c).- Jornada ordinaria mixta:

12.5.- Relación laboral y jornada laboral.

12.6.- Sujetos del Contrato de Trabajo.

128
Elaborado por: Mba. Ing. Manuel Enrique Huete Castillo, Msc.

12.7.- Contrato de Trabajo.

12.7.1.- Definición de Contrato de Trabajo.

12.7.2.- Contenido del contrato de Trabajo.

12.7.3.- Tipos de Contrato.

12.7.4.- Concertación del contrato.

a).- Contrato por tiempo determinado:

b).- Contrato por tiempo indeterminado:

12.7.5.- Suspensión del contrato de trabajo.

12.7.6.- Cancelación del contrato de trabajo.

12.8.- Servicios Profesionales.

12.8.1.- Definición de profesional:

12.8.2.- Ejercicio profesional:

12.8.3.- Contrato por Servicios Profesionales:

129
Elaborado por: Mba. Ing. Manuel Enrique Huete Castillo, Msc.

12.- Contratación. natural o jurídica que contrata la


prestación de servicios o la
Es la formalización de la relación de ejecución de una obra a cambio de
trabajo en apego a la ley laboral, una remuneración”. En este caso,
entre las partes interesadas: nuestro Código Civil, en el artículo 1,
empleador y trabajador. Esta se especifica que “es persona todo ser
realiza posterior a los procesos de capaz de ejercer derechos y
reclutamiento y selección del contraer obligaciones”. Las
personal. personas son naturales y jurídicas.”
Con respecto a estas definiciones
12.1.- Empleo. aclara luego el mismo Código Civil en
el artículo 2, quel “son personas
El artículo 13 de naturales todos los individuos de la
nuestro Código del especie humana, cualquiera que
Trabajo define que sea su edad, sexo, estirpe o
“El empleo o cargo condición”. Mientras que,“llámense
es la ocupación o personas jurídicas las asociaciones
profesión ejercida por un trabajador o corporaciones temporales o
con subordinación a otra persona perpetuas, fundadas con algún fin o
denominada empleador, para prestar por algún motivo de utilidad pú-
sus servicios de acuerdo a las blica, o de utilidad pública y
responsabilidades que deben ser particular conjuntamente que en
cumplidas”. En otras palabras, para sus relaciones civiles representen
que haya empleo deben presentarse una individualidad jurídica (Arto 3
las condiciones siguientes: C)”.

a).- Debe existir un trabajador. Una vez aclarados los dos conceptos
anteriores, vemos que en el Código
b).- Debe existir otra persona que la del Trabajo (CT) en su artículo 9
emplea, es decir, un empleador. refiere que “tienen el carácter de
empleadores los contratistas,
c).- Debe darse la condición subcontratistas y demás empresas
necesaria: el trabajador debe estar que contratan a trabajadores para
subordinado al empleador. la ejecución de trabajos en
beneficio de terceros, con capital,
d).- El trabajador debe ejercer una patrimonio, equipos, dirección u
ocupación o una profesión. otros elementos propios”.

e).- El trabajador debe prestar “Se consideran representantes de los


servicio bajo estas condiciones a ese empleadores y en tal carácter,
empleador. obligan a éstos en su relación con los
demás trabajadores, los directores,
12.2.- Empleador. gerentes, administradores, capitanes
de barco y en general las personas
Por otro lado, el artículo 8 CT define que en nombre de otras ejerzan
que el “Empleador es la persona
130
Elaborado por: Mba. Ing. Manuel Enrique Huete Castillo, Msc.

funciones de dirección y 12.4.- Jornada


administración” (Art. 10 CT). laboral.

12.3.- Trabajador. Según el artículo


49 CT, “se entiende
Según el artículo 6 CT, “son por jornada de
trabajadores las personas naturales trabajo el tiempo
que en forma verbal o escrita, durante el cual el
individual o colectiva, expresa o trabajador se encuentra a disposición
presunta, temporal o permanente se del empleador, cumpliendo sus
obliga con otra persona natural o obligaciones laborales.
jurídica denominada empleador a una
relación de trabajo, consistente en Se considera que el trabajador se
prestarle mediante remuneración un encuentra a disposición del
servicio o ejecutar una obra material empleador desde el momento en
o intelectual bajo su dirección y que llega al lugar donde debe
subordinación directa o delegada”. efectuar su trabajo, o donde recibe
Quiere decir que para que se órdenes o instrucciones respecto al
identifique como trabajador una trabajo que se ha de efectuar en la
persona, debe cumplir con varios jornada de cada día, hasta que
requisitos: pueda disponer libremente de su
tiempo y de su actividad”.
a).- Tiene que ser persona natural, es
decir, no puede una persona jurídica Es decir, desde la hora que ingresa a
fungir como trabajador. sus labores cotidianas hasta el
momento en que el empleador haya
b).- Tiene que haber un empleador, definido que finalizará la misma.La
que bien puede ser otra persona legislación laboral establece además
natural o una persona jurídica (es los diferentes tipos de jornadas de
decir, una Organización). trabajo en función de la naturaleza de
las mismas a saber:
c).- Tiene que haberse obligado el
primero ante el segundo a prestarle a).- Jornada ordinaria diurna:
un servicio o ejecutar una obra Jornada diurna es la que se ejecuta
material o intelectual. durante el día natural, o sea, entre las
seis de la mañana y las veinte horas
d).- Debe mediar una remuneración. de un mismo día. (Arto 51 CT). El día
natural para los efectos del trabajo es
e).- Debe haberse expresado todo lo el comprendido entre las seis de la
anterior de las diversas formas que mañana y las ocho de la noche. (Arto
expresa el artículo 6 CT. 50 CT). La jornada ordinaria de
trabajo efectivo diurno no debe ser
mayor de ocho horas diarias ni
exceder de un total de cuarenta y
ocho horas a la semana. (Art. 51 CT).

131
Elaborado por: Mba. Ing. Manuel Enrique Huete Castillo, Msc.

b).- Jornada ordinaria nocturna: una persona natural subordinada a un


Trabajo nocturno es el que se presta empleador mediante el pago de una
entre las ocho de la noche y las seis remuneración”.
de la mañana del día siguiente. (Art.
50).La jornada ordinaria de trabajo Esto significa que para que exista una
efectivo nocturno no debe ser mayor relación laboral se debe cumplir lo
de siete horas diarias ni exceder de siguiente:
un total de cuarenta y dos horas a la
semana. (Arto 51 CT). a).- Exista una persona natural.

c).- Jornada ordinaria mixta: b).- Exista un empleador.


Jornada mixta es la que se ejecuta
durante un tiempo que comprenda c).- Que el primero preste un trabajo
parte del período diurno y parte del al segundo.
nocturno. (Arto 51 CT). La jornada
ordinaria de trabajo ordinario mixto no d).- Que exista subordinación de la
podrá ser mayor de siete horas y persona natural hacia el empleador.
media diarias ni exceder de un total
de cuarenta y cinco horas a la e).- Que esta subordinación se dé
semana. (Arto 51 CT). mediante el pago de una
remuneración.
Ahí mismo en el artículo 51 CT se
aclara que “es jornada nocturna y no Ahora bien, ¿cómo sabemos que
mixta, aquella en que se laboran más existe una subordinación entre
de tres horas y media en el período esta persona natural y el
nocturno” Además, el “tiempo de empleador? Porque en caso de
trabajo efectivo es aquel en que el conflicto laboral, este ultimo puede
trabajador permanece a las órdenes asegurar que nunca existió ninguna
del empleador”. relación laboral y que solo se le
contrató para la realización de una
Esta jornada de trabajo puede obra o servicio ocasional. Es decir,
redistribuirse de mutuo acuerdo entre que esta persona nunca formó parte
empleador y trabajador según el de la Organización como se
artículo 63 CT para permitir el presentan en la realidad muchos
descanso de los trabajadores el día casos.
sábado.
La palabra subordinación, proviene
12.5.- Relación del latín subordinatĭo, que significa
laboral. sujeción al mando. Es decir,
eldominio o a la orden de alguien.
De conformidad La subordinación, por lo tanto, implica
con el artículo 19 una dominación. Lo habitual es que
CT, “Relación el subordinado dentro de una
laboral o de Organización acate el mando por la
trabajo, existencia de una relación
cualquiera sea la causa que le de jerárquica. Por su parte, la Real
origen, es la prestación de trabajo de Academia Española (RAE) define la
132
Elaborado por: Mba. Ing. Manuel Enrique Huete Castillo, Msc.

subordinación así: “Sujeción a la subordinación en base a la realidad


orden, mando o dominio de según lo establece el artículo 2, inciso
alguien”. k de la ley LEY N°. 815, CÓDIGO
PROCESAL DEL TRABAJO Y DE
La palabra dominio por su parte, LA SEGURIDAD SOCIAL DE
proviene del latín dominĭum, que es NICARAGUA, en lo referente al
la facultad o la capacidad que principio de la primacía de la
dispone una persona para controlar a realidad: “Que implica el
otras o para hacer uso de lo propio. compromiso de la autoridad
El concepto puede asociarse a la judicial en la búsqueda de la
potestad o a la autoridad. verdad material”.
De igual manera, la RAE la define
como: “Poder o ascendiente que se Algunos aspectos que pueden
ejerce sobre otra u otras analizarse para establecer la relación
personas”. de trabajo son los siguientes:

Pero entonces, ¿cómo sabemos a).- ¿La actividad que realizaba esta
que una persona natural se halla persona se haya contemplada en
en algún momento a disposición o algún cargo existente en el
bajo el mando o autoridad de otra organigrama de la Organización?
(natural o jurídica)?
b).- ¿Desempeñaba esta persona
En el acápite 12.4 como ya se funciones específicas con respecto al
expuso, se requiere el cumplimiento cargo u ocupación anterior?
de una jornada laboral. En otras
palabras, para que una persona c).- ¿Respondía a ordenes
natural pueda estar subordinada a especificas de un jefe?
otra (natural o jurídica) o a su
disposición, debe haber una d).- ¿Tenía el trabajador un local
imperiosa condición de asignado permanentemente en las
temporabilidad en la cual pueda instalaciones físicas de la
obedecer las instrucciones que se le Organización?
indiquen.
e).- ¿Hacía permanencia esta
En aquellos casos donde se hace persona en el local que ocupaba?
difícil determinar la existencia de una
jornada de trabajo, dado que el Todas estas preguntas y quizás otras
trabajador ni siquiera se halla incluido que se pueden agregar en el
en una planilla, el empleador nunca momento de realizar la investigación
reportó su ingreso al Instituto del caso pueden servir para
Nicaragüense de Seguridad Social determinar la existencia de la relación
(INSS), no existen colillas de pago, laboral.
solamente se realizó un acuerdo
verbal y el empleador se basa en esto
y se niega a reconocer que en algún
momento existió dicha relación
laboral, se puede determinar esta
133
Elaborado por: Mba. Ing. Manuel Enrique Huete Castillo, Msc.

c).- Descripción del trabajo y lugar o


12.6.- lugares donde deba realizarse;
Sujetos del
Contrato de d).- La duración diaria y semanal de
Trabajo. la jornada y si ésta es diurna, mixta o
nocturna;
El artículo 13 CT como ya se dijo,
identifica dos sujetos del contrato de e).- Indicación de si el contrato es por
trabajo: Empleador y trabajador, que tiempo determinado o de duración
ya previamente se definieron. indefinida;

f).- La cuantía de la remuneración, su


12.7.- Contrato de Trabajo. forma, períodos y lugar de pago, y si
se conviene por unidad de tiempo,
12.7.1.- Definición de Contrato de por unidad de obra, por tarea o a
Trabajo. destajo, por comisión o por
participación en los cobros de ventas
El artículo 19 CT, además define que o en las utilidades y cualquier otro
“contrato individual de trabajo es complemento salarial, así como la
el convenio verbal o escrito entre forma de cálculo en la remuneración;
un empleador y un trabajador, por
el cual se establece entre ellos una g).- Las firmas de los otorgantes o su
relación laboral para ejecutar una representante legal, o impresión
obra o prestar personalmente un digital o firma a ruego de los que no
servicio”. sepan o no puedan firmar, en
presencia de dos testigos.
Quiere decir que basta con que las
partes, empleador y trabajador La falta de alguno de los elementos
convengan de manera verbal una indicados no exime a las partes de
actividad para que se considere un cumplir con esta disposición. En todo
contrato y que se establezca por caso se entenderá completado en lo
tanto una relación laboral. pertinente por lo dispuesto en la
legislación laboral o convención
12.7.2.- Contenido del contrato de colectiva.
Trabajo.
Por otro lado, el artículo 23 CT
El contenido del contrato de trabajo establece que “el contrato de trabajo
escrito según el artículo 20 CT, debe se redactará en dos ejemplares
contener lo siguiente: firmados por ambas partes,
entregándose uno de ellos al
a).- El lugar y la fecha de su trabajador. Dichas copias podrán ser
celebración; presentadas al Ministerio del Trabajo
para su certificación”.
b).- La identificación y domicilio de las
partes y en su caso, el nombre y
apellido del representante legal de la
entidad empleadora;
134
Elaborado por: Mba. Ing. Manuel Enrique Huete Castillo, Msc.

12.7.3.- Tipos de Contrato. a.1).- Cuando las partes convengan


en un plazo.
Como ya se dijo anteriormente, el
contrato puede ser verbal o por a.2).- Cuando para la realización de
escrito. (Arto 19 CT). la obra o servicio el plazo este en
función del tiempo de duración de los
Los primeros (Arto 24 CT) pueden mismos;
concertarse cuando se refieran a:
a.3).- Cuando se trate de trabajos
a).- Trabajo en el campo. estacionales o cíclicos sin perjuicio de
lo estipulado en convenios o
b).- Servicio doméstico. acuerdos colectivos.

c).- Trabajos temporales u b).- Contrato por tiempo


ocasionales que no excedan de diez indeterminado: Según el artículo 27
días. CT, existen tres situaciones en las
cuales se puede considerar que un
contrato es de concertación
En estos casos, el empleador indeterminada:
suministrará al trabajador dentro de
los primeros tres días de trabajo, una b.1).- Cuando no tiene plazo.
constancia que contenga la fecha de
iniciación de la relación de trabajo, el b.2).- Cuando hubiere expirado el
servicio a prestar u obra a realizar y plazo del contrato por tiempo
el salario estipulado. Salvo prueba en determinado y el trabajador continúe
contrario, la constancia referida será prestando sus servicios por treinta
suficiente para demostrar la días más.
existencia de la relación laboral.
En este caso por supuesto, se está
12.7.4.- Concertación del contrato. considerando que hubo aceptación
tácita de parte del empleador ya que
La relación de trabajo o contrato a vista, ciencia y paciencia suya el
individual puede ser por tiempo trabajador continuo laborando aunque
determinado o indeterminado (Art. 25 no se haya formalizado la relación
CT). laboral por u período adicional. Una
vez más el principio de la primacía de
a).- Contrato por tiempo la realidad (arto 2, inciso k), de la ley
determinado: Es aquel en el cual se Nº 815 viene a auxiliarnos alrededor
especifica un plazo para la prestación de este tema.
del servicio, es decir, se establece
una fecha de inicio y otra de b.3).- Cuando vencido el plazo de su
finalización de la relación laboral. De segunda prórroga se continúe
conformidad con el artículo 26 CT, trabajando o se prorrogue
para que un contrato se considere así nuevamente.
debe cumplir con alguna de las
situaciones siguientes: Esto significa que después de
mantener en su cargo a este
135
Elaborado por: Mba. Ing. Manuel Enrique Huete Castillo, Msc.

trabajador durante un período de cualquiera de ellas podrá poner fin a


tiempo concertado entre empleador y la relación de trabajo sin ninguna
trabajador, el primero aplaza el retiro responsabilidad para las mismas.
del último, es decir, se mantiene la
relación laboral de forma continua Además se prohíbe estipular en el
según lo establecido. Si se mantiene contrato que no se pagarán
esta continuidad al aplazar su retiro prestaciones sociales. El derecho a
nuevamente o el trabajador sigue las prestaciones sociales es
laborando con el consentimiento irrenunciable (Arto 29 CT).
tácito del empleador, se presume que
existe la intención de mantenerlo
indefinidamente en el cargo. 12.7.5.- Suspensión del contrato de
trabajo.
Por esta razón muchos empleadores
que contratan a tiempo determinado a a).- Suspensión: conforme el artículo
algunos trabajadores tienen el 35 CT, suspensión es la interrupción
cuidado de impedir la continuidad en temporal de la ejecución del contrato
la contratación de los mismos, de trabajo. La suspensión puede
terminando la relación laboral e provenir de cualquiera de las partes y
iniciando otra con varios meses de no extingue la relación jurídica
diferencia entre ellos. Por ejemplo, el establecida y puede ser (arto 36 CT)
primer contrato se extendió desde el parcial o total.
primero de marzo del 2011 hasta el
15 de diciembre del mismo año. b).- Causas de suspensión:
Luego le vuelven a contratar en abril
de 2012 hasta el 15 de noviembre de Son causas de suspensión individual
2012. Posteriormente le contratan el del contrato según el artículo 37 CT
05 de febrero de 2013. las siguientes:

Ahora bien, la naturaleza del contrato b.1).- La incapacidad del trabajador


de trabajo a tiempo determinado no derivada de accidente o enfermedad
depende de la duración, porque el profesional hasta por un período que
primer contrato de un trabajador no exceda de doce meses, mientras
puede durar 6 meses, mientras que el no se determine incapacidad
segundo puede durar 2 años y el sobreviniente total o parcial
tercero solamente 3 meses. Dicha permanente.
naturaleza depende de su
característica principal que consiste b.2).- La enfermedad común o
simplemente en especificar una fecha accidente no profesional que conlleve
de inicio y otra de finalización de la incapacidad temporal del trabajador
relación laboral. hasta por un período de veintiséis
semanas, prorrogables por veintiséis
Por otro lado, según el artículo 28 CT, semanas más.
en los contratos por tiempo
indeterminado, las partes pueden b.3).- El reposo pre y postnatal de la
convenir un período de prueba no trabajadora embarazada.
mayor de treinta días durante el cual
136
Elaborado por: Mba. Ing. Manuel Enrique Huete Castillo, Msc.

b.4).- Detención, arresto o prisión


preventiva del trabajador, siempre b.3).- Por sentencia condenatoria o
que sea seguido de sobreseimiento pena privativa de la libertad del
definitivo. trabajador;

b.5).- Medida disciplinaria de b.4).- Por cesación definitiva de la


suspensión de labores sin goce de industria, comercio o servicio basada
salario de acuerdo al reglamento en motivos económicos legalmente
interno de la empresa; fundamentados y debidamente
comprobados por el Ministerio del
b.6).- La designación o elección de Trabajo;
los trabajadores como representantes
ante los organismos estatales, Juntas b.5).- Por resolución judicial firme
de Conciliación y Arbitraje, Comisión cuya consecuencia sea la
Nacional del Salario Mínimo y otras desaparición definitiva de la empresa;
conforme la ley y sin goce de salario
en su caso; b.6).- Por terminación del contrato de
acuerdo con la ley;
b.7).- El mutuo consentimiento.
b.7).- Por jubilación del trabajador;

12.7.6.- Cancelación del contrato b.8).- Por fuerza mayor o caso


de trabajo. fortuito cuando traigan como
consecuencia precisa el cierre de la
a.- Cancelación: es la terminación del empresa.
contrato individual o relación de
trabajo pone fin a la generación de Además de las anteriores, según el
los derechos y obligaciones que artículo 48 CT, el empleador puede
emanan de los mismos. (Arto 40 CT). dar por terminado el contrato sin más
responsabilidad que la establecida en
b.- Causas para la terminación del el artículo 42, cuando el trabajador
Contrato de Trabajo: incurra en cualquiera de las
siguientes causales:
Según el Art. 41 CT, el contrato
individual o relación de trabajo b.9).- Falta grave de probidad. En
termina por: este caso, por ejemplo, el trabajador
sustrajo bienes de la Organización
b.1).- Expiración del plazo convenido cometiendo hurto con abuso de
o conclusión de la obra o servicio que confianza y quizás deberá enfrentar
dieron origen al contrato; un proceso penal en su contra.

b.2).- Muerte o incapacidad b.10).- Falta grave contra la vida e


permanente del empleador que traiga integridad física del empleador o de
como consecuencia precisa la los compañeros de trabajo. Por
terminación de la empresa; o por ejemplo, hirió con arma de fuego en
muerte o incapacidad permanente del el caso de un vigilante, lesionó a
trabajador; alguna persona con una herramienta
137
Elaborado por: Mba. Ing. Manuel Enrique Huete Castillo, Msc.

de trabajo, etc. Igualmente deberá b.12).- Cualquier violación de las


enfrentarse a los Tribunales de obligaciones que le imponga el
Justicia Penal. contrato individual o reglamento
interno, que hayan causado graves
b.11).- Expresión injuriosa o daños a la empresa. Esto se da por
calumniosa contra el empleador que ejemplo cuando se revelan secretos
produzca desprestigio o daños industriales de la empresa, se
económicos a la empresa. realizan operaciones fraudulentas
que pueden llevarla a la quiebra u
En este caso, dichas expresiones otros.
deberán haberse vertido en contra del
representante legal de la empresa o El empleador podrá hacer valer este
de la empresa misma, ya que, según derecho dentro de los treinta días
lo descrito en el acápite 3.2, el siguientes de haber tenido
empleador puede ser una persona conocimiento del hecho.
natural o jurídica. En el último caso,
dicha persona jurídica se halla Previo a la aplicación de este artículo,
representada por una persona que la el empleador deberá contar con la
dirige y que tiene poder o potestad autorización del Inspector
legal para ello otorgada por alguna Departamental del Trabajo quien no
Autoridad mayor que bien pueden ser podrá resolver sin darle audiencia al
accionistas o propietarios de la trabajador. Una vez autorizado el
misma. De conformidad con el despido el caso pasará al Inspector
artículo202 de nuestro Código Penal General del Trabajo si apelaré de la
(CP), la calumnia se refiere a lo resolución cualquiera de las partes
siguiente: “El que impute sin perjuicio del derecho del
falsamente a otro la comisión o agraviado de recurrir a los tribunales.
participación en un delito
concreto”, agregando que, “será El artículo 42 CT se refiere
sancionado con pena de cien a específicamente al pago de la
doscientos días multa. Si la liquidación que le corresponda al
calumnia se propagara con trabajador que se reduce
publicidad, será sancionado con específicamente a la parte
pena de cientoveinte a trescientos proporcional de las prestaciones
días multa”. sociales:

Así mismo, el artículo 203 CP, se • Vacaciones


refiere a la injuria diciendo • Decimotercer mes.
que“Quien mediante expresión o
acción, lesione la dignidad de otra En el caso del trabajador, cuando
personamenoscabando su fama, rescinda el contrato indeterminado de
imagen, reputación, honor o trabajo podrá avisarlo al empleador
atentando contra su propiaestima, con quince días de anticipación
será sancionado con pena de cien según lo establece el artículo 44 CT.
a doscientos días multa”.
En el anexo 5 se muestra un ejemplo
de contrato laboral.
138
Elaborado por: Mba. Ing. Manuel Enrique Huete Castillo, Msc.

se refiere a las rentas de actividades


12.8.- Servicios Profesionales. económicas y diciendo que estas son
“los ingresos devengados o
12.8.1.- Definición de profesional: percibidos en dinero o en especie
por un contribuyente que
Una definición clara sobre profesional suministre bienes y servicios”.
la encontramos en la Ley No. 588, Agrega además que “constituyen
Ley General de Colegiación y del rentas de actividades económicas las
Ejercicio Profesional, específicamente originadas en los sectores
en su artículo 4, que dice lo siguiente: económicos de: …, servicios
“...son profesionales las personas con personales y empresariales, otras
Títulos Profesionales con grado actividades y servicios. Dentro de la
sectorización de actividades
académico mínimo de Licenciatura o
económicas detalladas en el párrafo
su equivalente legalmente extendido
anterior, se incluyen las originadas
por una Universidad Nicaragüense
del ejercicio de profesiones, artes y
autorizada por la autoridad oficios, entre otros”.
competente. También son
profesionales las personas graduadas En otras palabras, el servicio
en el extranjero con Títulos profesional se refiere a:
Profesionales que se hubieran
incorporado legalmente en el país…”. a).- Una renta de actividad
económica.
Es decir, que no puede considerarse
como profesional a una persona que b).- Debe originarse en un sector
carezca de un título mínimo de económico.
licenciatura o su equivalente. Este
es el requisito indispensable para c).- Debe devengar un ingreso que se
considerarle como tal. puede percibir en dinero o en
especie.

12.8.2.- Ejercicio profesional: d).- Debe hacerlo un contribuyente.

La misma ley en su artículo 6, se e).- Este contribuyente debe


refiere al ejercicio profesional así: “Se suministrar bienes y servicios.
entiende por ejercicio profesional,
f).- Se puede originar en el sector de
para los efectos de esta Ley, la
servicios personales y empresariales.
realización habitual a título oneroso o
gratuito de todo acto o la prestación
g).- Está sectorizado o incluido en las
de cualquier servicio propio de cada actividades económicas referidas a
profesión, incluyendo los servicios de las originadas del ejercicio de
consultoría y/o asesoría…”. profesiones.

12.8.3.- Contrato por Servicios


Por su parte, el artículo 13 de la Ley
Profesionales:
822, Ley de Concertación Tributaria,

139
Elaborado por: Mba. Ing. Manuel Enrique Huete Castillo, Msc.

Para que una persona pueda ejercer


Nuestra legislación laboral no define alguna de esas profesiones, debe
de forma clara este tipo de contrato. contar en su haber un título
No obstante, de lo expresado en la profesional que lo acredite con un
ley Nº 323 “LEY DE mínimo de licenciatura o su
CONTRATACIONES DEL ESTADO”, equivalente en las mismas.
publicada en la Gaceta Nº 001 del
lunes tres de enero del dos La suscripción de un contrato por
mil,establece en la Sección Quinta, servicio profesional no origina una
en su artículo 74, podemos inferir relación de empleo (relación laboral).
algunos elementos importantes
acerca del mismo que nos permitan Por lo tanto, no siendo una relación
definirlo. Aquí se especifica que:“ . . . laboral, no se rige por la legislación
NATURALEZA: Se entiende que el de la materia, si no por la legislación
contrato de consultoría tiene por civil pertinente.
objeto la prestación de servicios
profesionales especializados para De conformidad con el inciso 2.5 del
planificar, supervisar o evaluar artículo 44 del Reglamento de la Ley
proyectos, así como la asesoría y de Concertación Tributaria, este tipo
asistencia técnica especializada. de contratos deberán tributar el 10 %
Las empresas consultoras o el del ingreso total del mismo.
CONSULTOR en su caso, para la
realización de servicios de diseño, El anexo 6 muestra un ejemplo de
administración, ingeniería, Contrato por Servicios Profesionales.
supervisión o similares, deberán
cumplir con eficiencia las técnicas
y normas generalmente aceptadas
en el ramo que corresponda. La
contratación de servicios técnicos
o profesionales NO ORIGINARÁ
RELACION DE EMPLEO PUBLICO
entre el organismo adquirente y el
contratista. . . ”.

Con todo lo anterior tenemos


suficientes elementos para
conceptualizar lo referente a un
contrato por servicio profesional y
podemos decir entonces que se trata
de una actividad económica cuya
prestación tiene asociado un ingreso
y que se refiere al ejercicio de
profesiones, tales como:
Contabilidad, asesoría jurídica,
ingeniería, medicina, etc.

140

También podría gustarte