Está en la página 1de 13
\Véase TARGETED THERAPY (TRATAMIENTO DIRIGIDO),disponitle onfne en ‘wwnwstudentconsult.com, Neoplasias INDICE DEL CAPITULO Nomenclacura 266 Caracteristicas de las neoplasias bbenignas y malignas 267 Difereneiacion y anaplasia 268 Invasion local 271 Meriseasis 272 Vis de popagectin 273 Epidemiologia del cincer 275 Impacco global del cdincer 275 Faccores ambientles 276 Edad 278 Trastornos adquiridos predisponentes 278, Predisposicién genética e Inceracclones ‘entre los factores ambientales yhereditarios 279 Base molecular del cincer:importancia de las akeraciones genéticas y epigenéticas 280 Rsgos collars y moleculares ‘earacteristeos del eincer 282 Aurosuficencia de is sees de ‘crecimiento: oncogenes 283 Procooncogenes, oncogenes yy oncoproteinss 284 Fala de sensbildad a fa inhibicion ‘del crecimiento: genes supresores de tumores 290 ‘Alteraciones metabslcas promotoras ‘dal erecimlento: efecto Warburg. 300, Evasion de ks muerte celular programada (@peptosis) 301 Potencialimicado de replicacin: propledades de ks celulas cancerosas fines als de as edllas madre 303 Angiogenia 305 Invasion y metastasis 306 Ines dela roi extracedar 306 Disernaciba vestry dojamienta de as eas mares 308, SGenéccarmolecer de os metésions: 309, Immparade dees elementos del esroma, fen ks metistas 309 Evasion de fs defensas del anfitrién 310 Antgeros umorles 310 ‘Meccrismos efectreserurences 312 Vilar natant y escape 312 Inestabilidad gendmica 214 Inflamacién favorecedora del cincer 315 Desregulacion de lor genes asociados ‘lcancer 316 Cemboe cromasémncos 316 Cabos epigenttias 319 ABN no cacfcaresy cdrcer 320 ‘Base molecular de fs oncogenia en varias tapas 320 ‘Agentes cancerigenes e interacciones ‘celulares 321 tapas de la carcinogenia quimien 322 CCarcinogenos de accion directa 322 Carcinogencs de accion indiecta 322 Promocion de a carcinogenia quimiea 324 Carcinogen de le radacion 324 Raciaciones ubmvieta 324 Rosin inizarte 325 CCarcinogenia microbiana 325 Vis ARN anions 225 Vins ADK oncigenae 326 Helicobacter pylori 327 ‘Aspectos clinicos de las neoplasias 330 GGradacion y esadifeacion de los eunores 332 Dingndstico del céncer: ‘en el laboratorio 332 Prfiles moleclres de os umorso ftwo el login del cer 235 Marcadores tenons 237 El céncer representa la segunda causa de muerte en EE. UU. solo detras de las enfermedades cardiovasculares. in embar- 0, alin mas dramatico que la mortalidad resulta el sufrimien- to emocional y fisico que inflige ol cancer. A menudo, los pacientes y la poblacisn se preguntan: «Cuando se hallara tuna cura para este azote?.. La respuesta a esta seneilla pre gunta es dificil, porque el cancer no constituye una sola enfer- ‘edad, sino muchos trastornos con una evolucién natural y tuna respuesta lerapéutica muy variadas. Algunos canceres, como la enfermedad de Hodgkin, se pueden curar, mientras que otros, como el adenocarcinoma de pancreas, son casi siempre mortales. La unica esperanza en la lucha contza el cancer reside en un mejor conocimiento de sus causas y de su patogenia. Por suerte, se han realizado grandes avances en la comprensién de la base molecular, y hoy contames con algue ras buenas noticias: la mortalicad por cancer ha disminuido (02015. enviar, SLU Resrsoeotoe ne coenee ‘ena dltima década del siglo xx y en ol xxi continéa esta ten- dencia dlescendente, tanto entre los hombres como entre las ‘mujeres de EE. UU, En este capitulo, deseribimos el vocabulario de la biolo- ‘gia y anatomia patologica de los tumores y repasames des- pues las earacteristicas morfologicas que definen la neopla- sia y que permiten identificar y separar los tumores benignos de los malignos. Asimismo, se revisan la epide- rmiologia del cancer, que da una medida del impacto de esta ‘enfermedad sobre las poblaciones humanas, asi como los indicios de sus causas ambientales, indicios que han facili- tado campanas preventivas y eficaces contra determinaclos tipos de cancer, Sobre esta base se expondran después las propiedades biol6gicas de los tumores y la base molecu- lar de la carcinogenia, subrayando la importancia critica {que desempenan las alteraciones gensticas en la genesis de 265 CAPITULO 7 Neoplasia las neoplasias. Por diltimo, nos detendremos en el diagnés- tico del cancer, poniendio el énfasis en las nuevas tecnolo= glas que ayudan a dirigir los antineoplasicos contra deter ‘minadas lesiones moleculares. AA lo largo del capitulo se cofrecerin ejemplos de los nuevos métodes analftices y tra- tamientos que no solo estin cambiando el enfogue terapen- tico frente al cancer, sino que, ademés, arrojan nueva luz sobre su fisiopatologia Nomenclatura, ‘Neoplasia significa «crecimiento nuevo». Tumor se aplicé, en tun origen, ala tumefaccién causada por la inflamaci6n, pero ‘esta acepcion no neoplasica del tumor practicamente ha des- aparecido, por lo que hoy este termino se equipara al de neo- plasia. Oncologia del griego oncos, tumor) es el estudio de los tumores 0 neoplasias ‘Aunque todos los médicos saben lo que quieren decir ‘cuando utilizan el término neoplasia, su definicién precisa con- Hleva grandes dificultades. En la era premoleculat, el presti= gioso oncSlogo britanico Willis fue quien mas se acereo: «La ‘neoplasia es una masa anormal de tgjo, con un crecimiento excesivo y descoordinado, en relacién con el del tejide sano, ‘que persiste de forma exagerada cuando cesan los estimu- los que indujeron dicho cambio», En la era moderna, la neo- plasia se puede definir como una alteracién del crecimiento celular desencadenada por una serie de mutaciones adquiri- ddas que afectan a una sola célula y a su progenie clonica. Como se comenta mis adelante, las mutaciones causantes proporcionan a las células neoplasieas una ventaja para la supervivencia y el erecimionto, que permiten su proliferacion ‘excesiva eindependiente (autoriomia) de las sefialesfisiologi- ‘cas de crecimiento. Todas los tumores poscen dos componentes esenciales: 1) las células neoplasicas, que constituyen el parénguima tume- ral, y 2) el estroni reacti¢o, compuesto por tejido conjuntivo, vyasos sanguineos y un numero variable de células del sistema inmunitatio adaptativo einnato. La clasificacién de los tumo- res y de su comporlamiento biologico se basa, en esencia, en el componente parenquimatoso, pero su velocidad de creci- miento y propagacién depenclen ce manera critica del estro- ‘ma, El tejido conjuntivo de algunos tumores es escaso, por lo que la neoplasia tiene una consistencia blanda y carnosa. En otras ocasiones, las clulas parenquimatosas estimulan la for- ‘macion de un estroma colégeno abundant, denominado dé ‘moplasia. Algunos tumores desmoplasicos (p. e}. ciettos can- ceres de la’ mama femenina) son de consistencia pétrea (escirrs). Tumores benignos. Se dice que un tumor es benigno cuando su aspecto macroscopico y microscépico parece relativae ‘mente inocente, es decir, se queda localizado, sin propagar- se hacia otros lugares y es susceptible de extirpacién quirtr- gica local; como es natural, por lo general, el enfermo sobrevive. Sin embargo, os tumores «benignas ocasionan, a ‘voces, una morbilidad importante, e incluso en ocasiones la De ordinario, Ios tumores benignos se designan agre- gando el sufijo “ona al nombre det tipo celular originario. Tos tumores de las células mesenquimatosas siguen esta norma general. Asi, un tumor benigno nacido del tejico fibroso se conoce como fibroma, mientras que un tumor car- tilaginoso benigno se denominara condroma, En cambio, la rnomenclatura de los tumores epiteliales benignos es mas compleja; algunos se clasifican sogin la célula originaria, otros segun el patron microsedpico, y otros segtin su arqui tectura macrescopica ‘Adenoma se aplica a toda neoplasia epitelial benigna der vada de las glindulas, tanto si se forman estructuras glandu- [ares como si no. Segtin este criterio, toda neoplasia epitelial benigna, originada en las cella de fos tubulos renales y que crece formando numerosas glandulas pequenas densamente agrupadas, se denominara ndentora, igual que se lama cual- Quier masa heterogénea de células dela corteza suprarrenal que crece formando laminas s6lidas. Las neoplasias epitelia- les benignas que emiten proyecciones digitales 0 verrugosas desde la superficie, sean microsc6picas 0 macroscépicas, se conocen como papilomas. Las que forman grandes masas uisticas, por ejemplo en el ovario, se llaman cistonlenomas. Algunos tumores crecen con patrones papilares que proteus yen hacia los espacios quistices, los denominados cistoade- ‘nomas papilares, Si una neoplasia (benigna o maligna) emi- fe una proyeccion macroscépica visible sobre la superficie de la mucosa y se proyecta, por ejemplo, hacia la luz gastrica del estomago 0 del colon, se denomina pélipo. Si ese polipo aloja tejido glandular, se habla de polipo adenomatoso (ig. 74). Tumores malignos. Los tumores malignos se denominan, en conjunto, acer, que proviene de una palabra latina que sig- nifica cangrejo, porque tienden a adherirse de forma obstina- da a la zona donde se asientan. Los tumores malignos pue- den invadir y destruir las estructuras adyacentes, y propagarse hacia sitios remotos (metastatizar), causando la muerte. No tocos los canceres siguen este curso mortal. Ag nos se detectan con la antelacion suficiente como para ext pparlos en el quirofano o bien responden satisfactoriamente a La quimioterapia o radioterapia, pero la denominacién malig- ito siempre es un signo de alert. La nomenclatura de los tumores malignos sigue, en eser cia, el mismo esquema que lade las neoplasias benignas, con algunos aditamentos, Los tumores malignos originados a partir de tejidos mesenquimatosos sélidos suclen llamarse sarconus (del griego sar, carnoso; p. ej, fibrosarcoma, con- ddrosarcoma, leiomiosarcoma y rabiomiosarcoma), mientras que los derivados de las células formadoras de la sangre se Haman leucemias (que significa, literalmente, sangte blanca) 1 Linfomas (tumores dle los linfocitos o de sus precursores) Las neoplasias malignas de las células epiteliales, prove- nientes de cualquiera de las tres capas germinales, se cono- cen como cercionias. Asi, los canceres originados en a epidermis derivada del ectodermo, en los tubules renales derivados del mesoderme y en el revestimiento del tubo digestivo derivado del endodermo se denominan todos ellos carcinomas. Los carcinomas se subclasifiean como carcinoma epidermoide (ie células eseamusas), si las células tumorales recuerdan al epitelio escamoso estratificado, 0 adenocarcino- ‘ma, si las células epiteliales neoplasicas adoptan un patron glandular. Hay ocasiones en las que el tejido u drgano or nario se logra identificar y se anadle como descriptor, por ejemplo, el adenocarcinoma de células renales o el carcino- ma epidermoide broncogeno. No es infrecuente que un cdncer se componga de células con un origen lisular desco- nocido y solo quepa designarlo como tumor maligno indife- renciado. Tumores mixtos. Todas las células parenquimatesas de la mayoria de las neoplasias benignas y malignas se parocen mucho entre si Sin embargo, en raras ocasiones,, la difere ciacion divergente de un solo clon neoplasico origina un ‘tumor mito, como el tumor mixto de las glandulas salivales. Faure 7-1 Polpo del colon, A Ese lio aderometaso ler) $e oryect sole la lu dl cdony se adhe ae mucosa mediante Un cao tao ‘cio mecroecopic de van poipos de coen. stus tumores contienen componentes epiteliales dispersos ‘en el sono de un estroma mixoide que puede alborgarislotes de cartilago o hueso (fig, 7-2). Todos estos elementos se ork- ginan en un solo clon, capaeitado para producir colulas tan to epiteliales coma mioepiteliales; por eso, la designacion referida de esta neoplasia es la de adenoms pleomorfo. La inmensa mayoria de las neoplasias, incluso de los tumores mixtos, se componen de calulas procedentes de una sola ‘capa germinal, Bl Lerulonues aise excepuion, porque contiene ‘células o tejidos maduros o inmaduros reconocibles y perte- nocientes a mis de una de las capas germinales (a veces, incluso, de las tes). El teratoma se origina en eélulas germi- nales totipotenciales, presentes de forma normal en los ova- Hos y testiculos, y también 2 veces en vastigios embrionarios anomalos de Is linea media. Dichas células pueden diferen- ciarse en cualquier tipo celular presente en el orgai adulto y, por eso, no resulta sorprendente que aparezcan nooplasias con hues, opitelio, musculo, grasa, nervio y otros tejidos dispuestos de manera abigarrada, Uno de los, ppatrones mas habituales es el del teratoma quistico(quicte der ‘moide) del ovarie, que se diferencia, cobre todo, a lo largo de las lineas ectodermicas, dando liga: a un tumor quistico tapizado por piel y leno de pelos, glandulas sebaceas y cestructuras dentarias (fig. 7-3) En la tabla 7-1 se ofrece la nomenclatura de los tipos mas frecuentes de tumor. Est lista evidencia algunos usos inapro- piados, aunque muy arraigados, Asi, terminos en apariencia bonignos, como linforsa, melanoma, mesoteliona y serino- ‘ma, se aplican clortas neoplasias malignas, Conviene tam- bien saler que algunas lesiones triviales portan nombres con tun eco ominos9. Los haraartemas son masas desorganizadas, pero benignas, de eelulas propias del lugar afectado. Aunque antes se consideraban una malformacion del desarzallo, indigna de la designacion -oma, en realidad muchas presen: tan aberraciones cromosomicas clonales adquiridas a traves cde mutaciones somaticas, y por tanto hoy se consideran neo- plasias. Corisioms es el termine aplicado a un resto heterots- Caracteristicas de las neoplasias benignas y malignas Bubs pico de células, Por ejemplo, en fa submucosa del estomago, duodeno 0 intastino delgado se dotecta, en ocasiones, un pequento nédulo de teido pancreatice perfectamente desarro- lado y con une organizacion normal. El término coristoma, que hace pensar en una neoplasia, atibuye a estas lesiones tuna gravedad muy alejada de la real. Caracteristicas de las neoplasias benignas y malignas Nada hay ms importante para una persona con un tumor que saber que «es benignos; par eso, la diferenciacién entre los tumores benignos y malignos constituye uno delos aspec- Fgura 7-2 Este ume rico de a gira purotide conten esque tomanconauctos yun astema me (Pex cores cy Tacs ove, Users of Tas Southwest Mise Scho Dall, Toxo CAPITULO 7 Neoplasias Figura 7-3 A. Scpocio macroscepco Je un toratoma quetica aoe cl cvero, ObsONEEEIaprones ciplca den uiror sma con glinduies sade, culos ap tos esenciales que debe aclarar el anatomopatdlogo. Aunque tun semblante inocente pueda enmascarar una naturaleza temible, en general, los tumores benignos y malignos se dife- rencian por una serie de rasgos histoldgicos y anatémicos (Gescritas més adelante), Los (umores malignos, ademas, sue- len crecer ms deprisa que los benignos, si bien existen tantas excepelones que Ia velocidad de crecimiento no supene tn indice discriminatorio demasiado util para separar ol cardcter benigno del maligno. De hecho, incluso los cinceres desplie: Tba 7-1 lonenclaura de os trares plo, materia ooacce y denice. B Imagen meee: SS yun rac detach na (oo). gan velocidades muy variadas de crecimiento: hay tumores Ge crecimiento lento asociadas a una supervivencia de anos {a menudo, sin tratamiento}, y otros de crecimiento rapido que prociucen la muerte en cuestion dle meses @ semanas, Diferenciacién y anaplasia La diferenctacion es la magnitud en que las eélulas paren- guimatosas neoplisicas se asemejan en su funcion y forma ‘Compuesto por un so tipo de ea parenguimatosa “Tumors de orien mesenquinetoso Teo couvo Fema Fosucome "yeas Up poser curerama corossror oxtarva sxoore eteipen ‘Vaso yrevestimiontes superficiales ‘Yesos sanouineos Henandiora Anjosrcoma Vasos intone Lnaejoma Lnfangesercama esctt Terror frase erigno Messen ering Neninjoma Merinjoma invaivn Célulassanguineasy elacionaces Cotlas neretopoéinas Leuramias Tojo ititoo Lota Misculo. Le terion eroserooma fstrado Fetcoriona attsercoma “Tamoes de origen ental scarosoesaticado Papa de ots arcana ‘camo piormags Citas bases © arses oe cavrara ‘apie! soe Tumores deorgen epiteia (ant) eres piel Adenoma Péerocacnana ‘de es déndlas Paploms (Carcinomas paplres sondtes oud lsvadenocacnona Ve resp Adem tronaial Carino ‘roncéneno too oral ‘Ads do buns Carcinoma do bas ‘ona vena ‘ils hepatica Adeworaegtca ——eptecarcnoria Entoo dels vies ueriasPaplome de céLias Carcinoma de cas (6 vansicon) de tranacion ‘io ransiaon ptalp plostaio said Covcerinme pt estar ‘Serine {ethlas ceils) arcing ‘aninaio Tumeeee de los meerecos Noro ‘Nalarera malero ‘Tumors mis con més ce unto de cella nacotasic, drvados, ‘en general, de una capa germinal taneues salves ‘dena peorerfo Tumor moto malo (tumor mbtode aigrzdoen bs oer sara én shes saa red “uma Wir ‘ume derivado ce mis dune cia neopésica de mas do una cana germinal, tratogera us wupetecies ce Tas oad ests enonorares| Terabora nas, ‘nste deme “eratona rad, ‘eatearcnan oe Fpi en az oe un doi. Fgura 7-4 tomcrre uteri. Esie tumor benign, ban arenas, com tiene haces entezados ce cela usculares sas neoplsics, 93° ecto vitusmente (én a as cuss musculeres lines novmales del alas células conespondientes del parénguima sano. La fal~ ta de diferenciacién se conoce como anaplasia. En general, Jos tumores benignos estan bien diferenciaclos (figs. 7-4 7). La celula neoplasica de un tumor benigno de adlipacites (po -ma) se parece tanto al adipocito normal que es imposible reco ‘nocer el tumor mediante un examen microscopico de una sola ‘lula. Solo cuando estas células orecen para formar una masa ‘conereta se revela la naturaleza neoplasica de la lesion. Uno ‘puedeaproximarse tanto al arbol que pierde a vision del bos- ‘que. En los tumores benignos bien diferenciados, las mitosis suelen ser infrecuentes y de forma normal. En cambio, aunque I2s neoplasias malignas manifiestan ‘una gama varlada de diferenciacion celular parenquimato- ss, la mayoria muestra alteraciones morfologicas que dela- ‘tan su naturaleza maligna (fg 7-6). Hay, no obstante, excep ‘Gignes. Fri uno de los extientios de esie expec, algunos adlenocarcinomas bien cifererciados del tiroides dan lugar, por ejemplo, a foliculos de aspecto normal, y algunos earci- ‘nomas epidermeides contienen eélulas de aspecto idéntico alas células normales del epitelio escamoso (fig. 7-7). De Fgura 7-6 Tune: matgro (asenosarcnoma) sc Coen. 1 <6 compara con las ardules peasant fermadas' de aspacco nowral carecersticas de un turn benano fig 7-5, las girdles carcerosas preentan una for ‘ma ytamans reg Joes, no 98 parecana la lai nama da exion ate tumor so coreidora dterorlace porqua 9 aorecan géndulas. Lae ‘lérdulss malgras han inacdo a capa muscuby del cok. Por cortesla el Dr Tace Worel. Univeaty of Texas Southwestern Mecical Sol, Datas, erat) ‘aqul que la distincién morfoldgica entre tumores malignos bien diferenciados y tumozes benignos resulte bastante sui En el otro extromo se encuentran los tumores con poca o rhinguna diferenciaciOn (fig. 7-8). Entre ambos extremos se situan los turnores que se denominan modecadamente dife- renciedos, Las neoplasia malignas compuestas por ailulas poco dite ronciadas se definen como sngplsices, La falta do diferencia lon, o anaplasia, se considera un rasgo distintivo de malig nnidad. El termino smapiasi significa formar hacia atris» & implica una inversion de la diferenciacion hacia un plano mas pelmilivo. Un aspecto Funlamental, que se comenta mas ade ante, es determinar siel cancer se origina, en efecto, por una ainversién de la diferenciacions de células maduras sanas 0, mas bien, por la diferenciacién incompleta de eélules no tan maduras. Figura 7-5 Tuner benign ladareme) del trodes. Obsbense les foioues, ‘olde lance cooks, de sspecto norma rer ben derercacc), Por cortesia cel Dr Tace Wal Urivesiy of Texas Southaesten Medal Schoo, Dales, Toss) Fgura 7-7 Carcinoma esidenoide Hen dlsenciado de soe. Las oBlas {umoraes son sergrerceniementeparecidas ala ola normales del ep talo sscaroso, con puonts rtercoUlars y nicos do aris de quetna (bot) (Pov ene del Taos Monel, Unversayof Toes Southwestern Medical Schoo), Dl, Teas) CAPITULO 7 Neoplasias qua 7-8 Taney anaéico 2 vari on ala y fe oe th les do es rcloos, La la nese aprecia ene cento doa agen ene un hkse troelaranémate La falta de diferenciacicn, © anaplasia, suele asociarse a muchas otras alteraciones morfoldgicas, + Pleomorfismo. Las celulas cancerosas exhiben, a menu: do, pleomorfismo, es decir, una variacién en su tamano y forma (fig. 7-9). Por tanto, las eélulas de un mismo tumor ‘no son uniformes, sino que varian dasde células de poque ‘Mo tamano con un aspecto indiferenciado hasta eéluies _gigantes tumorales con un tamafo varias veces superior al dolas voeinas, Algunas células tumoraies gigantes solo tie- ‘nen un niicleo polimorfo enorme, mientras que otras pre= sentan dos a mas nuicleos hipercromaticos grandes (6: fig. 7-9), No deben confundirse estas células gigantes con las calulas gigantes inflamatorias de Langhans 0 de ‘cuerpo extrano, que derivan delos macrofagos Vcontienen, ‘malliples niicleos pequenos, de aspecto normal. Morfologia nuclear anomala, Es varacteristice que los riicleos de las células sean desproporcionadamente gran- des, y que la relacién entre nticleo y citoplasma se aprox mea Til en lugar del indice normal de 1:4 01:6. La forma nuclear varia y, a menudo, es irregular; la eromatina adquiere un aspecto tosco y se distribuye a lo Largo de la ‘membrana nuclear © presenta una tincion mas oscura de >, WAS oi PEL ea Fort? rr poet mbes expec pxtmosecera St Se ea ae ae ee Specialty pele eteearicge Soo la habitual (ndclo hiprcromtce). Ademis, con frecuencia se observan nusléolos anormalmente grandes, 1+ Mitosis, A diferencia de lo que sucede en los tursores bbenignas y en algunes neoplasias malignas bien diferen- Gindeo, se observa ios de muchas cules de tumores indiferenciados, como reflejo dela gran actividad prolife- rativa de las células parenquimatosas. De cualquier ‘modo, la presencia de mitosis no indica necesariamente gute un tumor sea maligno o que el tejido sea neoplisi- Co. Las mitosis sefisen el exscimento celular r§pido, Por fs0, suelen observarse células con mitosis en los tejdos que se renuevan con rapidez, como el epitelio del tubo digestivo, y en proliferaciones no neuplasicas, como las hiperplasias. Un rasgo mozfoldgico que denote mejor la imalighidal son las figuras mitins ofpens v gratescas, en jocasfones con husos iripolaces tetrapolares o multipola- fig, 7-8), «« Pérdida de la polaridad, Ademas de las alteracionescito- Iigicas, se altera mucho la orientacién de las celulas anaplasicas. Las laminas o grandes masas decélulas tumo= rales crecen deforma andnquica y desorganizada ‘+ Otros cambios. Las célulasfumoralenquecrecen necesitan, como es logico, un aporte Sanguine y, a menudo, no basta on el estroma vascular; por eso, se observan grandes Zonas centrales de necrosis isgquémica en muchos tumors rmalignos de crecimiento rapist. (Como cabria presumir, cuanto mayor es la diferenciacién, ea célula transformada, mejor conservars las capacidades funcionales de su equivalente normal. Asi, las neoplasias ‘penignas y los carcinomas bien diferenciados de las glindu- Jasendocrinas suelen secretar hormonas caracteristicas desu. corigen. Lina concentracion elevada en la sangre de estas hor- 'monas se utiliza on clinica para detectar v vigilar astos tumo- os, Los carcinomas epidermoldes bien diferenciados de la epidermis sintetizan queratina v los carcinomas hepatocelu- Jaras bien diferenciados elaboran bili Las celulas indiferen- Galas muy anaplasicas dejan de parecerse a las velulas mot ales dedonde provienen, sea cual sea el tjido. En ocasiones, adquieren funciones nuevas e improvistas, Por eso, algunos ‘umores expresan protefnas fetales, gue no son produckdas por las células adultas correspondientes, mientras que otros expresan proteinas que solo se dascubren en otros tipos de células edultas. Los carcinomas broncogenos producen, a veces, corticotcopina, hormona parecida a la paratiraidea, insulina, glucagon y otras hormonas, induciendo sindromes arancoplisicos (se describen mas adelante), Peso a estas excepciones, Ios tumores anaplasicos de crecimiento rapido zo suclen poseer una actividad funcional especializada, Las calulas de los tumores benignos casi siempre estan bien iforenciadas y se parecen a las células normales de las que ‘proceden; las células cancerosas estan mas o menos diferen- Giadas, pero siempre prosentan cierta altoracicn en su dife- Metaplasia y displasia. La metaplasia se describe como la sustitueion de un tipo de eélula por otro (v. capitulo 2), La metaplasia se asocia casi siempre a dano, reparacion y rege- neracion del tefido, A menudo, Io celula sustituta se adapta jor a las alteraciones del entorno local. Por cjemplo, el rofiujo gastroesofagico dana el epitelio escamoso del es0fago y hace quesea reemplazado por un epitelio glandular (gastri- ‘00 intestinal) mejor adaptado al entorno acida. Displasta es un termino que significa literalmente «rec riento desordenado». Se da principalmente en los epiteios y se caracteriza por una constelacisn de alteraciones, como pér- ‘©, Fen atc on ao, Fgura 7-10 A. Corsnama in atu En eta rracan e pequare sume, ‘peas. No ray una cerarciason ordenads de as caus serarcses. edvera come a eptoto mer raha basal 9 encusranaciay no ezeta ure eno asrora s.bsptetl Caracteristicas de las neoplasias benignas y malignas corplstarnte reomazado par eBtias depisicas BB. Enesia regen a gan aurento de ate region se cbsarvan una auserca de dflrencacién rea, pkowrersnonuckary ul Ianto, y eureesas ‘ras mtéteas, qs seextorden hasta supefic. ida de la uniformidad de cada célula y desorientaci6n arqui= tect6nica. Las células displisicas presentan mucho pleomor fismo y, con frecuencia, contienen grandes nacleos hipereromaticos con un elevado indice nucleocitoplasmico. EL tejido presenta una arquitectura desontenada; ast, en un epi telio escamoso displisico, se pierde de forma parcial o com >pleta la maduracién progresiva normal de las células altas de Ia capa bosal hacia escamas aplanadas de la superficie, y 6° ‘aprecia el reemplazo de ese epitelio per células de apariencia basal con miicleos hipereromaticos, Ademas, hay mas figuras rmitaticas gue en el tefido sano y, en Iugar de confinarse a la ‘capa basal, se detectan en todos los planos, incluidas lascelu- las superficales. ‘Sila alteracion displacica es intenta y afects a todo el ‘expesor del epitelio, pero la lesion no penetra la nrembrana basal, se habla de neoplasia preinvasiva o cle carcinoma in situ (fig, 7-10). Una vez que las células tumorales rompen Ta membrana basal, se habla de tumor jrousiva o infiltran- te, Las alteraciones displasicas suelen encontrarse cerca de focos de carcinoma invasive y, en algunas cireunstancias, ‘como ccurre entre los fumadores inveterados de cigarrillos © las personas con esofago de Barrett, la displasia epite- Tial severa precede, a menudo, al cancer, Mas atin, ciertas utaciones asociadae a los edncores floridos (deseritas mas adelante) acurren incluso en displasias «levess, Por eso, aunque Ia displasia se considera una lesion precursora de Ia transformacién maligna, no siempre evoluciona hacia el ‘cancer. Si desaparece a causa desencadienante, una displasia eve 0 moderada, que no afecte ala totalidad del espesor del epitelio, puede revertir completamente Incluso un carcino ‘main situ puede persistir durante anos antes de infiltrar. Por ultimo, aun cuando las displasias sean frecuentes en un epi- telio mataplasico, no todo el epitelio motaplasice es diepla- Invasion local EL crecimiento del cancer se acompana de wna infiltracion, invasion y destruccion progresivas del tejido circundante, ‘mientras que casi todos los tumores benignos crecen en for” ‘ma de masas expansivas y cohesionadas que se mantienen ‘en st lugar de origen y carecen de la capacidad para infltrar, invadir o metastatizar. Los tumores benignos crecen y s¢ ‘expanden con lentitud, por Io que suelen crear un ribete de tejide Sbrose comprimido, llamado ofpsula, que los separa dol telido anvitrion. Esta capsula se compone, sobre todd, de matriz extracelular depositada por las células estromales, dal tipo de los fbroblastos, que se activan con el dao hipéxico derivado de la presin del tumor en fase de expansion. Esta ‘encapsulacion no impide el crecimiento tumoral, peto crea un plano porel quel tumor se identifica, se palpa con facilidad, ‘se desplaza (nose encuentra fijo).y se extirpa faciimente rmedicntesu enucleacion quirdxgica (figs. 7-11 y 7-12). Noobs- tanto, se conocen algunas excepciones ata reala, Los heman- glomas (neoplasias compuestas por vasos sanguineos entro- lazados) no suelen, por ejemplo, encapsuilarse, sino que permean el lugar de origen (p. ola dermis de la piel y ol Inigodls) si estes Iesiontes se enticnieny, purslers reullar irene cables, Los tumores malignos, por el con‘rario, suelen delimitar- se mal det tejidlo sano circunclante y carseen de un plano de resection bien definido (figs. 7-13 y 7-14). Sin embargo, los tumores malignos con una expansion lenta elaboran, @ veces, una cépsula fibrosa, que aparentemente los encierra, y pueden empujar las estructuras sanas adyacentes ao lar- go de un frente amplio. El examen histoldgico de estas mmasas «coudoencapsuladas» rovela casi siempre hile: ras celulares que atraviesan el margen e infltran las estruc- turas vecinas, con un patron de crecimiento que recuerda a Ine patas de un veangrejov, quo constituye Ia imagen popu lar det cancer Ademis de las metastasis, la capacidad de invasion es el rasgo mas fiable para distinguir el cancer de los tumores benignos. La mayria de los tumores malignos no respetan los limites anatomicos normales y penetran en la pared del colon o del utero, per ejemplo, o se ramifican por lacuperfcie de la piel Esta eapacidad de snvasion dificulka oimposibilita su reseccion quirurgica o, incluso si el tumor paroce bien cir Ccunserito, es necessrio extitpar un margen considerable de tejidoaporentemente sano, proximo a la neoplasia infltrante, para. garantizar la extirpacion local completa, Como se ha sealado con anterioridad, algunos canceres parecen surgir tras.ua estadio preinvasivo llamado carcinoma m situ. Asi sue le ocurrir con los carcinomas de la piel, mamas y algunas otras localizaciones; el carcinoma del cuello uterino constitu ye el mejor paradigma (v. capitulo 21}. Los cinceres epitelia- CAPITULO 7 Neoplasias Fgura 7-11 Fkroadercma de e rama. Este eequoto tur enecapouada, «er bore, so dak claamontaen 8 who rata es Blane les in situ muestran caracteristicas citol6gicas de maligni- clad sin invadir la membrana basal Se pucelen considerar la etapa anterior al cincer infiltrante. Con el tiempo, la mayorta atraviesa la membrana basal para invadir el estroma subepi- tolial Metastasis La metastasis se define como Ia propagacién del tumor a sitios fisicamente alejados del tumor primario y marca, de un modo inequivoco, dicho tumor como maligno, ya que, por dofinicién, una neoplasia benigna no metastat za. La capacidad de invasion del cancer lo faculta para penetrar través dle los vasos sanguineas, linfaticos y cav dades corporales, propagindose por todo el organismo. ‘Toclos los tumores malignos, pueden merastatizar, si bien algunos apenas lo hacen. Entre los ejemplos de estos alti- ‘mos se encuentran las neoplasias malignas de las célulae gllales de sistema nervioso central, amadas gliomas, y los ‘carcinomas basocelulares de la piel, Estos dos canceres pro: ducen una invasion temprana, pero casi nunca metastati Zan, Esta clavy, pues, que las propiedades de invasion y metistasis difieren, En gonoral, la probabilidad de que un tumor primario metastatice s¢ correlaciona con la falta de diferenciacién, una invasion local agresiva, un crecimiento rapide y un tamafio voluminoso, No obstante, se conocen muchas FRgura7-12 Yon icosobcia del hroadercra marasioce'a ou 11, Ls cepsua rorosa (Sereora) Selrnta et unr ol tase crewncante, Por ctesa de Dy, Tate Wwe, University cf Taxas Sougtmesen Medi ‘eho Dl, Texas) cm Js Le esas Fgura 7-13 Corto. un carcrowra cet ivasto es mara She ea dd blesin cue inf bsustanoa mamaria choundentey que epereca due ome pda as aspacon Per earesla del Or Trace Wore, Ura) (Tage Soutiveatorn Mecca Sehoc, Oss, Texas) excepciones, Lesiones de crecimiento lento, bien diferenci das y pequefias, a veces metastatizan de forma lamativa y, ala inversa, lesiones grandes y de crecimiento rapide per manecen localizadas durante anos, Este comportamiento epende de muchos factores relacionados con el invasor y el anfitrion, ‘Aproximadamente e] 30% de los tumores silldos reelén Giagnosticados (si se exeluyen los eanceres de la piel dist toe del melanoma) se presentsn con metsstasis, La dicemi- rracidn metastasica reduce mucha las posibilidades de cura- ign; por eso, si se exceptda la prevencién del cancer, el logro que maé boneficiaria al paciente reside on bloquear con eficacia las metastasis; no obstante, muchos tumores ‘martales, se encuentran ya diseminados cuando se diagnos- tiean, Los edneares de Ia sangre (las letucemias y los linfo- 1s, lamedos a veces Lumotes liquids) derivan de celulas ‘hematopoyeticas que, en condiciones normales, penetran en ol torrente sangutneo y recorzen largas distancias; por eso, lasleucemias y ios infomas suelen encantrarse diseminados en el momento del diagnostico y se consideran siempre malignos, Fgura 7-14 Veson micosotoi, a pequeto aumento, de un carorara in ‘vasko de mama, Los bord intrantesmequves ro prasertan una caps Ie ten defray mest ine nsa vce esta. Pay covet le (ra Susan Latex Bisham and Women’s Hosa, Boston, Mes} 3 2 : : 5 : i Fue 15 Carcroma colon con invasion det aapose patos, (Por cores de Dr. Shu) Ogino, Dena Farber Cancer rst, Boston, Mess) Vias de propagacién Fl céncer puede diseminarse por cualquiera de estas tres vias: 1) slembra directa de cavidades @ superficies corpora Jes;2) siembra linfética, y 3) siembra hematogena. Es verdad. ‘que con los instrumentos quiricgicos se puede induct una propagacion yatrogena de celulas tumorales, razon por la ‘cual jams se realizan, por ejemplo, biopsias de masas tes- ticulares; no obstante, se trata de un hecho bastante poco infrecuente, gue no se expondra con mas detalle. Sfonsbra decavidades y superficies conpovales. Lasiombta da ‘eavidades y superficies corporales ocurre cada vez que una neoplasia maligna penetra en un «campo abierto» natural sin, barrerae fisieas. La mayoria de las veces invade la eavidad peritoneal (fig, 7-15), aumnjue puede invacir cuelyuier ora (pleural, pericardica, espacio subaracnoideo y espacio articu- Ihr), Feta siombra es bastante caracterstica de los carcinomas del ovario, que con mucha frecuencia se diseminan por la superfice peritoneal, que queda recubiecta por una capa can ‘corasa, Es curioso que las células tumorales permanezcan ‘confinsdae a la superticie de las viscera abdominales sin penetrar en su interior. A veces ls carcinomas apendiculares, uovaricos, secretores de moco, ccupan la cavidad peritoneal, formando una masa nooplasics gelatinosa llamada soudoixo ma peritoneal, Disemninacton linfitica, El transporte por los va60s linfsti- ‘cos ¢s la via mas habitual de diseminacton inieial de los ‘carcinomas (fig. 7-16). El sarcoma tambien puede usar esta ruts, Los tumores carscen de vasos linfaticos funcionales, pero los vas0s linFaticos situadios en los margenes del tumor resultan, en principio, suficientes para la propagacion linfati- ‘eade las células tumorales, ELenfasis en a propagacion lint tica de los carcinomas y en Ja diseminacion hematogena de Ios sarcomas induce a confusion, porque, en realidad, son ‘numerosas Las interconexiones entre Loe sistemas vascular y Iinfatico. El patron de afectacion linfatica sigue las vias nati rales del drenaje linfatico. Los carcinomas de la mama suelen, ‘originarse en los cuadrantes superoexteras § por e50, en {general 9 propagan primero a los ganglios linfticos axilares. Tos carceres de los cuadrantes internos drenan hacia los gon gilios situados a lo largo de las arterias mamarias internas. Luego, se afectan los ganglios infraelaviculares y supraclavi- Caraceristcas de as neoplasis beigras y malgnas Figura 7-16 Metzctae en os gangles Infos aearesdeun carcinoma de mara Se visualan ayezedos de cables turevaes denvo de & sutarcia ganglorery del canducto inti dictade (Per oortesia de a Dra. Susan Lostr Srgham end Women’ Hespeal Boson, Maas) ‘culares. Los carcinomas pulmenares, originads en las prin- Cipales vias respiratorias, metastatizan, en primer lugat, alos ganglios tragueobronguiales perihiliares y mediastinicos. Sin embargo, hay veasiones un las que se saltan los ganglis lin- faticos locales (las denominadas metistasis saltatorlas) debl- do a anastomosis venolinfaticas, 0 a que la inflamacion 0 la inradiacicn han obliterado los conductos linfsticos. Para evaluar la evolucidn posible del cancer de mama y seleccionar la estrategia terapeutica més adecuada, es impor- tante detorminar si evisto afectacién do los ganglios linFaticos axilares, A menudo, se recurre a la biopsia de los gongs centi= nla para examinar la presencia o la auisencia de metastasis on los ganglios linfaticos y evitar la mozbilidad quirurgica con- siderable que acompana a la diseccidn axilar completa, El ganglio linfatico centinela se define como el primer gan- gio de una regién Linfatica que recibe el flajo linfatico del tumor primario». El mapeo del ganglio centinela se lleva a ‘cabo inyectando trazadores radiactivos o colorantes; el estu- dio de cortes por congelacisn del ganglio centinela realizados durante la elcugia orienta al eirvjano hacia el tratamiento apropiado. Elestudio del ganglio centinela tambign se ha utl- lizado para detectarla propagacion de [os melanomas, cance res decolon y otros tumores. En muchos casos, los ganglios regionales actian como barreras eficaces para la propagacion del tumor, al menos durante un tiampo. Cabe pensar que, tras su parada dentro dol ganglio, las celulas seran destruidas por la respuesta inmunitaria antitumoral especifica. Adomas,el drenaje de los dotzitos celulares tumorales, de los antigenoe tumorales o de ambos induce alteraciones reactivas en los ganglios. Ast pues, el aumento del tamano ganglionar podria obedecer ala pro- pagacion y crecimiento de las celulas cancerosas © a una hiperplasia reactiva (v. capitulo 13). Esta es la razon porla que las adenopatias proximas a un cancer, si bien suscitan sospe- ‘cha, no necesariamente correspondon 2 la diseminacién de la lesion primara. Diseminacidn hematégena. Lasiembra hematogena es carac- terfstica de los sarcomas, pero se da tambien en los carcino- ‘mas, Las arterias, de paredes mas gruesas, son penetradas con ‘menos facilidad que las venas. Puede ocurrir,no obstante, una diserrinacion arterial si as células tumorales atraviesan los CAPITULO 7 Neoplasias Figura 7-17 Hgado rented metists lechos capilares pulmonares a los cottocireuitos arterioveno- sos pulmonates, si las propias metstasis pulmonares dan ugar a nuevos émbolos tumorales. Cuando ocurre esta pro- ppagacion vascular, el patron de distribucion de las metastasis lepende de varios factores, En caso de invasién venosa, las células propagadas por la sangre s\guen el flujo venoso que rena el lugar de le neoplasia y, de ordinario, acaban dete- niendose en el primer echo capilar que encuentran. Natural mente, ol higado (fig. 7-17) y los pulmonas (fig. 7-18) const tuyen el asionto més habitual de este tipo de diseminacion hematogena, puesto que todo el drenaje porta fluye hacia el higado y toda la sangre de las venas cavas fluye hacia los pulmones, Los canceres que surgen muy cerca de la colum= na vertebral embolizan, con frecuencia, a través del plexo paravertebral, y esta via explica las frecuentes motastasis ver tobrales de los carcinomas de tiroides y prostata, CGeortos canceres tiendon a invadir las venas. El carcinoma decalulae renales suele invadir ramas de la vena renal y luego Ia propia vera renal, lente donule ceeve, como side una ser ppiente se tratara, hasta la vena cava inferior, y alcanza incluso Is cavidades cardiacas derechas, Los hepatocarcinomas penetzan, a menudo, en las racillas portales y hepaticas para ropagarse luego por los conductos venosos principales. Fgura 7-18 rager merosecpca 2 matéstase pumonaes, Néduo mats: tasen pulnere gd enn aencearcnoma dco, Pot canes De Shu Ogio, Dana Farber Caco Istute, Bosten, Mass) “Tobia 7-2 Comracion eno ls tumores bongs y mages Diereniasor Bien aerercny; i fata ce maple esac enocaseres, —terencexin ‘ncaa dele arapase) etructia gree Paruaiment ape Varodsd de Hsktuslnenie, pogo Eri, quae eto cwcinenio yen uedeliger opi, pad abr parersée invliconar, ———numesnss iuras ‘iwacraniteas cee meas ancmaiae yrs Invasn oc! genera mass Inna ca can ‘ahesinadas. en ‘flac tid ‘expan y Den Ceuta: a eee, ‘elma, quero resontan wa cobesin, loved flan es gibi werocy ‘umots sana dla omsen vecndad Wesisusis Nanay Fresuetes,dshaitales ‘conbo gences ‘mors primis ores Curiosamente, este crecimiento intravenoso no siempre se acompana de Una diseminacin extensa Obviamente, la pre sencia histologica de penetracign de las pequefias venas en el foco neoplisico primarie eonstituye un signe ominoso. ‘De acuerdo con muchas observaclones, la mera localiza ign ana:émica dela neoplasia y las vias naturales de dren je Venoso no explican por completo la distribucion sistemica e las metastasis. Por ejemply, el carcinoma de mama ve extiende, de preferencia, a Jos huesos; el carcinoma broncé- ‘geno tionde 2 propagarse alas glindulas suprarmonales y al encéfalo, y los neuroblastomas metastatizan en el higado y Jos huesos. En cambio, los musculos esqueléticos y el baz0, ppese a recibir un alto porcentaje del gasto cardiaco y contar fon grandes lechus vasculates, nara vezcurliluyen el asies 10 de depositos secundarios. Mas adelante se explica la base mas probable de este alojamiento tisular selective de las cdlulas tumorales, Los rasgos distintivos de los tumores benignos y malignos. se resumen en la tabla 7-2 y en Is figura 7-19, Una ve2 rapasa- éa la morfologia y el compor:amiento de las neoplasias, expondremos ahora su patogenia, comenzando por los indi ios extraidos de los estudios epiciemiologicus del cancer, Caracteristicas de las neoplasias benignas. y malignas ‘= Lee tumores benignce oe dstinguen de los malignos por su gra 190 do dierenciacién, valocided de orecimiento, eanacidadi de invasion local y propagacién a distancia. += Los tumores berignos poseen caracteristicas que remedan of tio crigharis yestan bien dfereciados los tumoresmaligros estén peor cferenciadcs 0 totalmente inditerenciacos (anap- sicos) ‘= Los tLmeree bonigroe tenen una pestolided mayor de consar- var las tuncionee do las ofllas oigiharie, poro Ios maligno adquteren en oeaciores, tunciones imprevstas debiso a.attora ‘lores en su dferoncizcien. += Les tumores berignes cracen despacio y los malgnos suelen hacerlo mie deprisa. tsa tea en ao, “Trompa de Falopo BENIGNO, (ieiomoma) > Pequetio No invasivo lon dolmaso No motastacioo Grecimientolento Bien dferenciado Epidemiologa del cancer MALIGNO. (eiomosarcoma) Grande Invest local Mal doled Mtaetacioe Crecimientoripiso.con Mal lferenciado hemorregiey necrosis Fgura 7-19 Comparacén ere un tur benigno del mkrmtio ferioma) yun tuner mage de miro igen Gecmosacoma) + Los tumores borighos air/insetos y's rads ‘psa; los tomores maligros extn mal elmitaose irvadan tos tjlossaras cheandares + Loe tumoree borignos aermanecenloeaizados en ol ugar do ‘igen mirvas qu loe malgnos motastazan adstanoa. Epidemiologia del cancer El estuidio de Ios patrones del cancer en las poblaciones ha contribuido mucho al conocimiento de sis origen, Los estu- dics epidemiologicos han establocido el vinculo causal entre 1 tabaco y el cancer de pulmén, y la comparacion entre la alimentacion y las tasas de céncer en el mundo occidental y los paises en vias de desarrollo ha hecho quo la genesis del ‘cancer de colon se atribuya, entre otras cosas, a uria deta rica ‘en grasas y oscasa en fibra. Los estudios epidemioldgicos han ‘arrojado mucha luz sobre las causas del cancer, en particular ‘sobre ls influencias ambientales,racales (posiblemente here ditarias) y culturales en la aparicion de neoplasias concretas, ‘Giertas enfermedades, que se asocian a un mayor riesgo de ‘cancer, aportan tambien incicios sobre la patogenia del can- ‘cor. En las sacciones siguientes expondremos la incidencia global dol cancer, y revisaromos los factores que relacionan al ppaciente y al entome con la prodisposieion al cancer, Impacto global del cancer -En2008 se produjeron en ef mundo, segun las estimaciones, cerca de 12,7 millones de canceres nuevos, causantes de 76 millones de muertes (21.00) mueries diarias). Ante el incremento y envejecimiento de la poblacion, se preve que en 2080 el niimero de casos de cancer y de mucertes relacio rnadas se incremente, en todo el mundo, a 21,4 y 13,2 millo- nes, respectivamente. EI cancer es ubicuo en la poblacion humana; la éniea manera cierta de evitarlo consisie en no nnacer, ya que vivir supone un riesgo. Con todo, se aprecia una gran Varlacion geografica en la incidencia de canceres conczo- tos que se atribuye, sabre todo, a diferentes exposiciones a los carcindgenos ambientales (e2 coments mss adelante), de manera que muchos (ot Ie riayoria) de cancers se peter prevenir En la figura 7-20 se indican los principales organos Aafectadios y la frocuencia estimada dle martalidad por cancer ‘en EE, UU. Los tumores mas comunes en hombres se or! nhanen la prOstata, los pulmones, y el colon y el recto, Entre as mujeres predominan los cinceres de mama, pulmones, y colon y recto, Los canceres de-pulmén, mama femenins, pros- tata, y colon y recto representan més de la mitad de todos los ccanceres diagnosticacios y de todas les muertes por cincer en EE. UU. En cambio, jos cancores mas habituales en los pat ses en vias de desarrello son los cde pulmon, escomago ehigado ‘en ol sexo masculino, y mama, cuello uterino y pulmén en ot fomenino. La mayoria de los datos longitudinales sobre la incidencia dol cancer provienen de paises desarrollados. La mortalidad ajustada por edad (muortes por 100.000 habitantes) de muchos ‘canceres ha cambiade de manera significativa con el paso de los aros en EE. UU. En la ultima mitad del siglo Xx, la tasa global de muorte por edncer ajustada por edades co dlavo de forma significativa entre hombres y mujeres. Sin embargo, la {neidencia del cancer masculino ha permanecido estable des- do 1995 y la tasa de mortalidad por cancer ha disminuido on tun 184% desde 1990, De manera anloga, la tasa de inciden- cia del cancer en las mujeres tamisien se estabilizo en 1995 Ia tasa de morialidad por esta causa se ha reducico en un 10A% desde 1991, Cosi el £0% de la disminucion observada en los hombres se explica por las tasas més bajas de mortali- dad de los cartceres de pulton, prostata, y colon y recto; entre las mujeres, cerca cel 60% del descenso se debe a reduceiones CAPITULO 7 Neoplasias ‘A. INCIDENGIA DEL CANCER POR REGION Y SEXO SEGUN LOS CALCULOS DE 2014 Hombres 855220 Mujeres 810.320 Melanoma ea pie Orofaringe Puimones Melanoma dola piel Troides Pulmones Mara Riones Pancreas Colon yrecto Utero | Leucemia Lintora no. hodokiniano Todos los demas BB, MORTALIOAD POR CANCER POR REGION Y SEXO SEGUN LOS GALGULOS DE 2014 Hombres 510.010 Mujeres 275.710 Encetato Puimones Imones sotag0 i Higa Mama Pancreas Higado Rinenes Peet Colon Colon yrocto ee Veiga jee atk Utero Prostata ey, Leveemia Lees Lnfoma no oestinane hodakiiano Todes os Todos demas los demas Figura 7-20 Incidencia (A) y mocaed(B) delice cncersogin a lcazacién ye saxo S2excuyen os carcomes basocalleres eridermaides da iy lop carcncenasin fy con xcept dal vescal (ap ‘enas tasas de mortalidad por los cdnceres de mama y colorrec- tal. La disminucion del consumo de tabsco expliea Ia reduc. ‘cin de la mortalidad por el cincer de pulmén, mientras que Ia mejora en Ia deteccién y tratamiento explican las tasas rmenotes del céncer colorectal, prostitico y de la mama feme- En el ultimo medio siglo también se observe un descenso abrupto en el nlimero de muertes causadas por el cancer de ‘cuello uterino en EE, UU,, que se explica por la triple toma de citologia cervicovaginal, con la que se detectan las lesiones precursoras y los ednceres precaces curables. La tendencia deereciente de la mortalidad por cancer de estomago en per- sonas de ambos sexos se ha atribuido a una disminucion de ‘carcinégenos alimentarios desconocidos. Sin embargo, entre 1990-1991 y 2004, la mortalidad del cancer pulmonar fersenino y dl cancer de los conductos biliares intrahepatices masculi- ino ha aumentado de forma sustancial, compensando parle de Ja mejoria en la supervivencia de los otros cinceres. En efecto, ppese a que los carcinomas de mama son casi 2,5 veces més frecuentes que les de pulmén en la mujer, hoy el eéneer pule _monar mata a_mas mujeres. Los fallecimientos por ednceres primarios ce higado, que habian disminuido entre 1930 y 1970, practicamente se duplicaron en los 40 aftos posteriores, y es previsible que esta cifra aumente en las proximas décadas, dado el gran niimero de personas infectadas por el virus de la hepatitis C (VHC) que empiezan a suirir hepatocarcinoma. [La raza no es una variable biologica claramente definida, pero permite delimitar grupos de riesgo para ciertos canceres, Sigue persistiendola disparidad entre las tasas de mortalidad por cancer de los norteamericanos blancos y negros; los afroamericanos han experimentado, sin embargo, el maximo dlescenso en la mortaliclad por céncer durante la ditima déea- da. Los hispanos resicentes en EE. UU. tienen una frecuencia ‘mas baja de los tumores mas comunes de la poblacion blanca no hispana, pero una incidencia mayor de tumores de esté- ‘mago, higado, cuello uterino y vesicula biliar, y tambien de algunas loucemias.. American Career Society, Cancer Siatscs 2011), Factores ambientales Pesea que los factores genéticos y ambientales contribuyen ala génesis del cancer, estos iltimos parecen conformar los Factores predominantes de riesgo para la mayoria de los cénceres. La vasta variacion geografica que se da en la idencia de algunos tipos concretos de cancer es prueba de la enorme imporlancia de los factores ambientales (ig. 7-21) Asi, el tumor mas corriente de los hombres estadounidenses y de la mayoria de los paises desarrollados es el cancer de prdstala; no obstante, en algunos paises 6 regiones (Ia maye- +a situaclos en las zonas en vias de desarrollo, los eanceres de higado, estémago, esofago, vejiga, pulmdn, orofaringe y istema inmunitario alcanzan los puestos mis altos de la lis ta, Por razones analogas, la incidencia del cancer de mama suele ser bastante mas alta entre las mujeres de los paises desarrollados que en las regiones subdesarrolladas. No cabe descartar una predisposicion racial, pero se piensa que [os elementos ambientales (algunos conocidos y otros desco- nocidos) explican la mayoria de estas diferencias en la inci denecia del cancer, Entre los elementos ambientales conocisios que modifican el riesgo de cancer se encuentran estes: '* Agentes infecciasos. Se cree que el 15% de todos los cain- ceres obedece, por via directa o indivecta, a infecciones; la carga de los canceres asociados a infecciones es casi triple tenel mundo en vias de desarrollo que en las zonas desarro- Iadas. A mode de ejemplo, el virus del popiloima lumano (VPH), que se contagia a través del contacto sexual, provo- ‘ala gran mayoria de los carcinomas de cuello uterino y un nnimero cada vez mayor de cénceres de cabeza y cue. Mis adelante en este capitulo, se exponen algunos agentes infeeciosos concretos y los canceres asociados, ‘* Tabaco. El consumo de cigarrillos es el factor ambiental aislado que més contsibuye a la mortalidad prematura en EE. UU. Fl tabaco, en particular los eigarrillos, se ha visto oe Fpi en az oe un doi. ‘A. Variactn mundial de la ineidencia del cancer en hombres Career mas freovenie: Prostata Ill Pumonesy bronquics I estorago Ti iced Coin y recto Ill Sarcoma do Kapoet I Ex0'ag0 IB Uoroma no nedgkinizno Versa Hi Cavidas veal [Bl Nisgun to B. Incidencia munsial del cancer ¢e mama Tesa por 100.000 m=720 Bs722 Moss02 Mi 2ses62 mm i72258 aim I Nirgin dao Fgura 7-21 Vaacén geoarfoa on laircidencia dol cinco. ncerea ms fecuartes en hombres, desclosas rot pais. Veracn co oases on la Inedanca el eéncer do mare on Ge mujse, (Adapt do Global Caner Facte & Figure, 2rd eo Atorta,Amarcan Cancer Sect, 2011, Jmplicado en of cancer de boca, faringe, laringe, es6fago, ‘pancreas, vjiga y; lo gue os mis importante, en casi el 90% de las muertes por cancer de pulman (¥. caprculo 8). ‘© Consumo de alcohol. Fl abuso aisiado de alcohol aumenta, el riesgo del carcinoma de le arofaringe (excluido el labo), laringe y esofago, y, a traves de la cirrosisalcoholica, el del hepatocarcinoma. La suma de alcohol y tabaco aumenta, slemanera sinérgica, el riesgo de los cinceres de la via re=" piratoria alta y del tubo digestivo. © Alimentacion. Siguen debatiendose los faciores alimenta- los concretos que influyen en el riesgo del edncer, pero la ‘extonsa variacién geografica en la incidencia del carcinoma ‘colorrectal, prostitico y mamario se ha atrbuido a diferen- cas en a alimentacion. ‘* Obesidad. Ante la epidemia estadounicense de obesidad, que se esta propagando « otras regiones del mundo (v. capitulo 9), resulta preccupante Ia fuerte asociacion entre el peso y el riesgo de cancer En conjunto, las perso- nas con mayor sobrepeso de la poblacion estadounidense presentan una mortalidad por cancer entre un 5274 (hom- bres) yun 62% (mujeres) superior a las personas delgadas; Ta consecucnecia es gue cerca del 14% ele las muertes por

También podría gustarte