Está en la página 1de 7

ARATH MAURICIO FEDERICO IBARRA 2031118534

SFTW_01_01

Materiales e
Instrumentos de un
Laboratorio Químico

Capsula de Porcelana
Agitador Vortex
(Agitador de Tubos
Autoclave de
Vortex)
Laboratorio

Centrífuga de
Laboratorio

Bagueta o Varilla de
Aparato de Kipp Agitación

Crisol de Porcelana

Balanza Analítica
Refrigerador de
Laboratorio
Densímetro

Balón de Destilación o
Matraz de Destilación
Agitador Magnético
Desecador

Baño de María para


Argolla Metálica de
Laboratorio
Laboratorio Doble Nuez

Bureta
Embudo
ARATH MAURICIO FEDERICO IBARRA 2031118534
SFTW_01_01

Embudo Büchner pHmetro (Medidor de


Matraz Erlenmeyer pH)

Embudo de Decantación
o Balón de Decantación Mechero Bunsen
Pinza de Crisol

Escobilla de Laboratorio
Microscopio
Pinza de Laboratorio

Espátula
Mortero de Laboratorio
Pinza de Madera

Gradilla
Mufla
Pinza Doble para Bureta
o Pinza Mariposa

Incubadora de
Laboratorio Papel Filtro

Pinza para Bureta

Matraz de Aforo o Papel Tornasol o Papel


Matraz Aforado PH
Pipeta
ARATH MAURICIO FEDERICO IBARRA 2031118534
SFTW_01_01

Piseta Reómetro Tubo de Thiele

Placa de Petri Soporte Universal de Tubo Refrigerante o


Laboratorio Tubo Condensador

Portaobjetos
Termómetro Vaso Precipitado

Probeta
Vidrio de Reloj

Trípode de Laboratorio
Propipeta

Tubo Capilar
Refractómetro

Tubo de Ensayo
Rejilla de Asbesto
ARATH MAURICIO FEDERICO IBARRA 2031118534
SFTW_01_01

NORMAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO


Normas generales
 No fumes, comas o bebas en el laboratorio.

 Utiliza una bata y tenla siempre bien abrochada, así protegerás tu ropa.

 Guarda tus prendas de abrigo y los objetos personales en un armario o taquilla y no los
dejes nunca sobre la mesa de trabajo.

 No lleves bufandas, pañuelos largos ni prendas u objetos que dificulten tu movilidad.

 Procura no andar de un lado para otro sin motivo y, sobre todo, no corras dentro del
laboratorio.

 Si tienes el cabello largo, recógetelo.

 Dispón sobre la mesa sólo los libros y cuadernos que sean necesarios.

 Ten siempre tus manos limpias y secas. Si tienes alguna herida, tápala.

 No pruebes ni ingieras los productos.

 En caso de producirse un accidente, quemadura o lesión, comunícalo inmediatamente al


profesor.

 Recuerda dónde está situado el botiquín.

 Mantén el área de trabajo limpia y ordenada.

 Normas para manipular instrumentos y productos

 Antes de manipular un aparato o montaje eléctrico, desconéctalo de la red eléctrica.

 No pongas en funcionamiento un circuito eléctrico sin que el profesor haya revisado la


instalación.

 No utilices ninguna herramienta o máquina sin conocer su uso, funcionamiento y normas


de seguridad específicas.

 Maneja con especial cuidado el material frágil, por ejemplo, el vidrio.

 Informa al profesor del material roto o averiado.

 Fíjate en los signos de peligrosidad que aparecen en los frascos de los productos químicos.

 Lávate las manos con jabón después de tocar cualquier producto químico.

 Al acabar la práctica, limpia y ordena el material utilizado.

 Si te salpicas accidentalmente, lava la zona afectada con agua abundante. Si salpicas la


mesa, límpiala con agua y sécala después con un paño.
ARATH MAURICIO FEDERICO IBARRA 2031118534
SFTW_01_01

 Evita el contacto con fuentes de calor. No manipules cerca de ellas sustancias inflamables.
Para sujetar el instrumental de vidrio y retirarlo del fuego, utiliza pinzas de madera.
Cuando calientes los tubos de ensayo con la ayuda de dichas pinzas, procura darles cierta
inclinación. Nunca mires directamente al interior del tubo por su abertura ni dirijas esta
hacia algún compañero.

 Todos los productos inflamables deben almacenarse en un lugar adecuado y separados de


los ácidos, las bases y los reactivos oxidantes.

 Los ácidos y las bases fuertes han de manejarse con mucha precaución, ya que la mayoría
son corrosivos y, si caen sobre la piel o la ropa, pueden producir heridas y quemaduras
importantes.

 Si tienes que mezclar algún ácido (por ejemplo, ácido sulfúrico) con agua, añade el ácido
sobre el agua, nunca, al contrario, pues el ácido «saltaría» y podría provocarte
quemaduras en la cara y los ojos.

 No dejes destapados los frascos ni aspires su contenido. Muchas sustancias líquidas


(alcohol, éter, cloroformo, amoníaco...) emiten vapores tóxicos.

¿Qué son las hojas de seguridad?


Una Hoja de Seguridad (También HDS) es el documento que describe los riesgos de un material
peligroso y suministra información sobre cómo se puede manipular, usar y almacenar el material
con seguridad. Para su elaboración se debe tener en cuenta los parámetros establecidos en la
Normas vigentes tanto nacionales como internacionales.

La hoja de seguridad para materiales describe los riesgos de un material y suministra información
sobre cómo se puede manipular, usar y almacenar el material con seguridad. Debe presentar un
resumen de la información de seguridad sobre el material. Para que esté completo y sea claro,
debe contener información sobre el producto químico e información sobre el proveedor, los
componentes químicos o peligrosos, identificación de los peligros, primeros auxilios, medidas para
apagar incendios, medidas cuando hay escape accidental, manipulación y almacenamiento,
controles de exposición, protección personal, propiedades físicas y químicas y reactividad. 

La hoja de datos de seguridad, que es el principal objetivo de los controles, debe contar con las
siguientes 16 secciones:

1. Identificación de la sustancia o la mezcla y de la sociedad o empresa


2. Identificación del peligro
3. Composición/información sobre los componentes
4. Primeros auxilios
5. Medidas de lucha contra incendios
6. Medidas en caso de vertido accidental
7. Manipulación y almacenamiento
8. Controles de exposición/protección individual
9. Propiedades físicas y químicas
10. Estabilidad y reactividad
ARATH MAURICIO FEDERICO IBARRA 2031118534
SFTW_01_01

11. Información toxicológica


12. Información ecológica
13. Consideraciones relativas a la eliminación
14. Información relativa al transporte
15. Información reglamentaria
16. Información adicional

Manejo de residuos peligrosos, almacenamiento y procedimientos de disposición


Los residuos químicos peligrosos que no pueden ser reciclados, reutilizados, o tratados deben ser
colectados para disposición por el personal del programa de residuos químicos peligrosos. Bajo las
regulaciones estatales y federales cada generador de residuos químicos peligrosos en sus propias
instalaciones, tales como un laboratorio, debe acumular una pequeña cantidad de residuos
químicos peligrosos, en la misma habitación que el residuo fue generado. El residuo químico
peligroso debe ser manejado, etiquetado, y almacenado como sigue:

1. Generadores particulares (laboratorios y almacenes) deben segregar residuos químicos


peligrosos en contenedores separados según los tipos de materiales (por ejemplo, ácidos,
inflamables, o bases). La segregación se requiere porque algunos residuos químicos
peligrosos pueden ser altamente reactivos si se mezclan con un residuo peligroso
incompatible. También, mezclas impropias pueden ser no reciclables, o pueden requerir
costosos análisis y procedimientos de disposición;
2. Los residuos químicos peligrosos deben ser empacados en compartimientos cerrados y
sellados, contenedores compatibles que no muestren señas de daño, deterioro, o goteo.
La tapa del contenedor debe tener un cerrado de tornillo. El volumen del contenedor no
debe exceder de cuatro litros menos que lo establecido previamente por el personal del
Programa de residuos peligrosos. Cada contenedor debe tener un hueco de al menos una
pulgada de aire o gas inerte entre el residuo y el sello;
3. Los contenedores de residuo necesitan estar bajo revisión o control de cada generador de
residuos, o ubicados en un apropiado gabinete para el almacenamiento de residuos
peligrosos;
4. Los contenedores deben estar etiquetados con la etiqueta de RESIDUO PELIGROSO
provista por el programa de residuos. La etiqueta debe exhibir la composición del residuo,
los nombres de quién etiquetó el contenedor de residuos, y del departamento generador,
edificio, sala, y número telefónico como aparece en el Apéndice F. No colocar una fecha
en la etiqueta y no escribir en el área de la misma. Por lo general, los químicos de azufre
en sus contenedores originales con sus etiquetas intactas no necesitan una etiqueta de
RESIDUO PELIGROSO;
5. La cantidad de residuo que puede ser acumulada por tipo de residuo en un área individual
no debe exceder de 204 litros (54 galones) para residuos peligrosos, o 0.9 litros para
residuos extremadamente peligrosos. De todas maneras, ningún tipo de residuo puede
exceder los límites establecidos.
6. El almacenamiento de residuos peligrosos en el lugar de trabajo no puede exceder un año
desde la fecha de generación.
ARATH MAURICIO FEDERICO IBARRA 2031118534
SFTW_01_01

REFERENCIAS:

http://www2.udec.cl/sqrt/reglamento/reglresiduos.html#:~:text=El%20residuo%20qu
%C3%ADmico%20peligroso%20debe,%2C%20inflamables%2C%20o%20bases).

https://www.ecomundo.eu/es/fichas-datos-seguridad-creacion-traduccion/obligaciones-
normativas-fds

https://www.tplaboratorioquimico.com/laboratorio-quimico/materiales-e-instrumentos-de-un-
laboratorio-quimico.html

http://www.quimicaweb.net/ciencia/paginas/laboratorio/normas.html

También podría gustarte