Está en la página 1de 25

NORMA CHILENA OFICIAL NCh411/7.

Of96

Calidad del agua - Muestreo - Parte 7: Guía para el


muestreo de agua y vapor en calderas

Preámbulo

El Instituto Nacional de Normalización, INN, es el organismo que tiene a su cargo el


estudio y preparación de las normas técnicas a nivel nacional. Es miembro de la
INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION (ISO) y de la COMISION
PANAMERICANA DE NORMAS TECNICAS (COPANT), representando a Chile ante esos
organismos.

La norma NCh411/7 ha sido preparada por la División de Normas del Instituto Nacional de
Normalización y en su estudio participaron los organismos y las personas naturales
siguientes:

ASIQUIM Fernando Tapia C.


Centro de Estudios, Medición y Certificación de Calidad,
CESMEC Ltda. Jaime Donoso P.
Compañía Cervecerías Unidas S.A. Miguel Mallea A.
GOODYEAR de Chile S.A.I.C Claudio Villarroel
IANSA S.A. Paulino González L.
Instituto Nacional de Normalización, INN Ramona Villalón D.
INTERCONTROL Ltda. Fernando Tapia C.
Pinturas Andina S.A. Luis E. Lucero D.
Refinería de Petróleo Concón S.A. Luis Nicolini N.
Universidad de Concepción, Facultad de Ingeniería Claudio Saavedra O.
Universidad Técnica Metropolitana, Laboratorio Química
de Aguas y Riles Pedro Mladinic P.

Esta norma se estudió para establecer los principios generales para el muestreo de aguas
y vapor en calderas.

I
NCh411/7

Esta norma es homologación de la norma internacional ISO 5667/7:1993 Water quality –


Sampling – Part 7: Guidance on sampling of water and steam in boile plants, siendo
equivalente con desviaciones menores en aspectos de forma.

Los anexos A, B y C no forman parte del cuerpo de la norma, se insertan sólo a título
informativo.

Esta norma ha sido aprobada por el Consejo del Instituto de Normalizaciones en sesión
efectuada el 29 de Agosto de 1996.

Esta norma ha sido declarada Norma Chilena Oficial de la República por Decreto Nº 1.029,
de fecha 28 de Octubre de 1998, del Ministerio de Salud, publicado en el Diario Oficial
Nº 36.214 del 14 de Noviembre de 1998.

II
NORMA CHILENA OFICIAL NCh411/7.Of96

Calidad del agua - Muestreo - Parte 7: Guía para el


muestreo de agua y vapor en calderas

0 Introducción

Esta parte de NCh411 pertenece a un grupo de normas que tratan los aspectos generales
del muestreo (partes 1 a 3) y el muestreo de tipos específicos de aguas (parte 4 y
siguientes). Se recomienda leerla en conjunto con NCh411/1, NCh411/2 y NCh411/3.

La terminología usada concuerda con la NCh410.

1 Alcance y campo de aplicación

Esta parte de NCh411 recomienda los procedimientos y el equipo para el muestreo de


agua y vapor en calderas e incluye ejemplos de aparatos de muestreo para extraer
muestras, para análisis físicos y químicos, que son representativas de la masa principal de
agua o vapor del cual se toman.

Los procedimientos para muestrear agua se aplican a:

- agua cruda;
- agua de reposición;
- agua para alimentación de calderas;
- condensados;
- agua de caldera;
- agua de enfriamiento.

Los procedimientos para muestreo de vapor incluyen el vapor saturado y el vapor


sobrecalentado.

Esta parte de NCh411 no se aplica al muestreo de agua y vapor de las centrales de


energía nuclear.

Las figuras 2 a 6 se entregan sólo como ejemplos de aparatos de muestreo.


1
NCh411/7

2 Referencias

NCh410 Calidad del agua - Vocabulario.


NCh411/1 Calidad del agua - Muestreo - Parte 1: Guía para el diseño de programas
de muestreo.
NCh411/2 Calidad del agua - Muestreo - Parte 2: Guía sobre técnicas de muestreo.
NCh411/3 Calidad del agua - Muestreo - Parte 3: Guía sobre la preservación y
manejo de las muestras.
ISO 8199 Calidad del agua - Guía general para el recuento de microorganismos en
medios de cultivo.

3 Definiciones

Para los propósitos de esta parte de NCh411 se aplican las siguientes definiciones:

3.1 muestreo isocinético: técnica en la que la muestra de una corriente de agua o vapor
pasa por el orificio de una sonda de muestreo, con una velocidad igual a la de la corriente
en la proximidad inmediata de la sonda. [NCh410]

3.2 muestreador; sacamuestras: aparato utilizado, con o sin intervención humana, para
obtener una muestra de agua o vapor, intermitente o continuamente, con el propósito de
examinar una o más características. [NCh410]

3.3 punto de muestreo: posición precisa dentro del sistema desde la que se toman las
muestras. [NCh410]

3.4 sonda de muestreo: parte de un equipo de muestreo que se introduce en una masa de
agua o vapor y por la cual pasa inicialmente la muestra de agua o vapor. [NCh410]

3.5 conducto de muestreo: conducto que lleva la muestra desde la sonda al punto de
entrega de la misma o al equipo de análisis. [NCh410]

3.6 punto de entrega de la muestra: extremo de un conducto de muestreo, situado a


menudo lejos de la sonda de muestreo, desde donde se extrae la muestra, intermitente o
continuamente, para examen.

3.7 agua cruda; agua bruta: agua que no ha recibido ningún tipo de tratamiento o agua
que entra a la planta con el objeto de ser tratada. [NCh410]

3.8 agua de reposición: agua que se debe añadir al sistema para compensar las pérdidas.

3.9 condensado: vapor condensado de las plantas generadoras o de los procesos, el cual
no es mezclado con ninguna otra agua.

3.10 agua de caldera: agua presente en una caldera en estado de funcionamiento.

2
NCh411/7
3.11 agua para alimentación de calderas: agua que se compone del condensado (3.9) y
del agua de reposición (3.8), y que pasa a través de la bomba de alimentación o inyector.

3.12 vapor saturado: vapor cuya temperatura es igual a la temperatura de saturación que
corresponde a su presión.

3.13 vapor sobrecalentado: vapor que tiene una temperatura superior a la temperatura de
saturación que corresponde a su presión.

4 Muestreo - Aspectos generales

4.1 Introducción

Uno de los prerequisitos para cualquier sistema de muestreo es que se debería extraer una
muestra representativa del fluido en una parte determinada del circuito para ser analizada
posteriormente. Cuando hay más de una fase, habrá mayor riesgo de que se presenten
problemas.

4.2 Sistema de muestreo - Información general

El sistema de muestreo para la recolección de muestras de agua y de vapor se compone


de las siguientes partes (ver figura 1):

- la sonda de muestreo;

- un conducto de muestreo, incluyendo válvulas y accesorios;

- un enfriador (se puede omitir cuando la temperatura de la muestra permanece bajo


50ºC);

- un punto de entrega de la muestra.

El diseño del sistema de muestreo y la selección de los materiales están influenciados por:

- el análisis que se realizará y el grado de exactitud requerida;

- la composición química del agua o del vapor que serán examinados;

- la temperatura y presión en el punto de muestreo;

- la composición química del agua de enfriamiento.

Para la mayoría de las aplicaciones, todas las partes del equipo de muestreo en contacto
con la muestra deberían ser de acero inoxidable, 18Cr8Ni. En algunos casos, se pueden
usar otros materiales, por ejemplo, cobre para el muestreo de calderas de baja presión. Es
esencial que éstos sean apropiados para el uso para el cual se requieren y no deberían
interactuar con los constituyentes de la muestra. Las diversas partes del sistema de
muestreo se describen con más detalle en la cláusula 5.
3
NCh411/7

4.3 Puntos de muestreo - Directrices generales

Los puntos de muestreo se deberían situar en aquellas partes del circuito donde se
necesite determinar la composición o los cambios en la composición del agua o del vapor.

La figura A.1 muestra las zonas características de muestreo en el circuito vapor/agua.

El punto de muestreo en el cuerpo de una caldera debería estar situado como mínimo a
150 mm por debajo del nivel normal de trabajo de la caldera. Se recomienda extraer la
muestra durante el funcionamiento normal de la caldera y no cuando se esté encendiendo.

En la medida de lo posible, las muestras se deberían extraer de sistemas en flujo. Se


recomienda evitar las zonas estancadas, a menos que se requieran específicamente
muestras de esas zonas (por ejemplo calderas almacenadas en húmedo).

Cuando se mezclen aguas de diferentes orígenes y composiciones, o se agreguen


sustancias químicas, se recomienda situar los puntos de muestreo en el lugar donde se
haya logrado la mezcla completa. En la mayoría de los casos, esto se consigue extrayendo
muestras corriente abajo de un generador de turbulencia, por ejemplo una válvula, bomba
o codo.

4
NCh411/7
Para obtener una muestra representativa de las materias particuladas presentes en el agua
que circula por una tubería, es necesario:

a) muestrear en una zona donde la materia particulada esté distribuida uniformemente en


la tubería;
b) extraer una muestra representativa del volumen del fluido;

c) transportar la muestra en el conducto de muestreo hasta el punto de entrega, con un


mínimo de cambios en la concentración o en la naturaleza de la materia particulada.

Para satisfacer estos criterios en sistemas con flujos turbulentos, se recomienda que los
puntos de muestreo se instalen en la tubería vertical (de preferencia con flujo descendente
y como segunda opción con flujo ascendente, y luego tubería horizontal), y la muestra se
tome isocinéticamente. Si esto no es posible, los puntos de muestreo se deberían situar
cerca de la tubería horizontal a por lo menos 10 diámetros interiores del tubo corriente
abajo y 5 diámetros interiores del tubo corriente arriba de cualquier perturbación del flujo
tal como bombas, válvulas y codos. En la cláusula 6 se dan lineamientos adicionales para
la selección de los puntos de muestreo.

5 Equipo de muestreo

5.1 Materiales

Los materiales seleccionados para la sonda de muestreo, incluyendo los accesorios y el


material de soldadura usado para instalar la sonda, deberían ser compatibles con el
material de la tubería y el fluido que se está muestreando. El diseño de las uniones
soldadas y los procedimientos de soldadura e inspección deberían satisfacer todos los
códigos aplicables para asegurar una unión adecuada y confiable. El material usado para
las sondas de muestreo también debería seleccionarse de manera que la muestra no sea
contaminada. Por ejemplo, un sistema que contenga componentes de bronce no sería
apropiado si se requiere determinar el cobre total.

5.2 Sondas para muestreo de agua

Para recolectar muestras de agua homogénea, se recomienda usar una toma de extracción
como la ilustrada esquemáticamente en la figura 2.

5
NCh411/7

Cuando se necesite extraer muestras de agua que contiene materias particuladas,


idealmente la muestra tiene que ser tomada isocinéticamente.

El muestreo representativo de la materia particulada es importante, por ejemplo, para


estimar los productos de corrosión presentes en un sistema.

La experiencia ha demostrado que, para algunas aplicaciones, bastará usar una sonda
recta (toma de extracción). En otros casos, será necesario usar una sonda direccional. La
mejor manera de determinar si se necesita una sonda recta o una direccional es
experimentando ambos diseños. En cualquier caso se recomienda colocar la sonda en
dirección perpendicular al flujo con su ranura de muestreo enfrentando el flujo. Se
recomienda usar la sonda direccional cuando se proceda al muestreo de agua que
contenga materia particulada de un amplio rango granulométrico. Se debería considerar
una sonda recta para el muestreo de agua que contenga materia particulada muy fina. La
figura 3 presenta un diagrama de sonda direccional para muestreo isocinético de agua.

La figura 4 presenta un sistema efectivo de muestreo con las disposiciones de la sonda


para muestreo de materias solubles y particuladas.

NOTA 1) Cuando se extraen muestras de especies solubles, conviene a veces el uso de una sonda direccional
cuya ranura de entrada no apunte al sentido del flujo. En este caso, se reduce al mínimo el ingreso de materia
particulada y por lo tanto hay menos formación de depósito reduciéndose el riesgo de bloqueo dentro del
conducto de muestreo. Esto es aplicable especialmente cuando se usan conductos de muestreo largos para
transportar las muestras hasta los equipos de medición en línea.

6
NCh411/7

5.3 Sondas para muestreo de vapor

Debido a la naturaleza multifásica del vapor, el vapor saturado y el vapor sobrecalentado


deberían muestrearse en forma isocinética, empleando sondas direccionales (ver cláusula 8).
Para el muestreo de vapor son apropiadas tanto las sondas de un solo orificio como las de
varios.

Para el muestreo de vapor saturado en una tubería, a nivel de una toma para extracción
situada cerca del cuerpo o del cabezal de una caldera, se recomienda usar una boquilla de
un solo orificio (ver ejemplos ilustrados en figura 5). La punta de la sonda debería estar
frente a la dirección del flujo de vapor.

7
NCh411/7

Para el muestreo de vapor saturado y sobrecalentado en tuberías de gran sección, se


recomienda usar una sonda de varios orificios (ver figura 6). Esta sonda, diseñada y
proporcionada especialmente para una condición específica, se introduce a través de la
pared de la tubería y se prolonga a través del centro de la misma.

Los orificios deberían enfrentar el flujo en la tubería y además espaciarse en forma tal que
cada uno tome muestras en la tubería desde áreas de igual sección (ver figura 7).

Para muestrear vapor sobrecalentado, desde tubos de poco diámetro o desde tubos de
gran diámetro, si se considera que el vapor se ha mezclado en forma homogénea, puede
ser preferible usar un muestreador de un solo orificio, como el ilustrado en la figura 5,
como alternativa a la sonda de varios orificios. Si el volumen de muestra obtenido de una
sola sonda es insuficiente, entonces se pueden usar varias sondas y combinar las
muestras para formar una sola.

8
NCh411/7

NOTA - Cada orificio de una sonda de muestreo tipo multiorificio debería extraer una porción de la corriente
principal equivalente al área de la porción de la tubería en la cual está situado. Para orificios de igual
dimensión, esto requiere que la separación sea tal que los orificios extraigan porciones iguales de muestras
desde áreas iguales de la sección de la tubería. La separación entre orificios puede ser determinada conforme
a la figura 6.

Idealmente, las caídas de la presión a través de cada orificio de muestreo deberían ser iguales. Para promover
esta condición, el área total de los orificios debería ser menor que dos tercios del área de la sección
transversal interior de la sonda. El diámetro del orificio de la sonda debería ser suficientemente grande para
asegurar que el vapor atrape la humedad al mismo tiempo.

La razón entre el área total de los orificios y la tubería debería ser igual a la razón entre la velocidad de flujo
de la muestra y la velocidad de flujo del vapor. Bajo esta condición, la velocidad del vapor que entra al
orificio de muestreo será la del vapor que fluye en la tubería y representará el flujo isocinético (ver tabla 1).

9
NCh411/7
Tabla 1 - Flujo de masa mínimo recomendado en la sonda de
muestreo para diversas presiones de vapor

Presión de vapor Flujo de masa


kPa 2
kg/s.m

500 13

1 000 20

2 000 26

3 000 31

4 000 35

5 000 38

6 000 40

7 500 43

10 000 46

12 500 48

15 000 49

17 500 49

20 000 49

5.4 Conductos de muestreo

Cuando se requiera una muestra representativa de la materia particulada, se recomienda


que el conducto de muestreo sea lo más corto posible para reducir al mínimo el tiempo de
retardo de la muestra y el depósito de esta materia.

Adicionalmente, para minimizar el depósito de materia particulada es necesario:

a) evitar secciones horizontales largas de la tubería;

b) usar tuberías de un diámetro suficientemente pequeño para asegurar que la muestra


es transportada en condiciones de flujo turbulento con Número Reynolds > 4000;

c) elegir válvulas aisladoras y de control de la muestra diseñadas para reducir al mínimo


el depósito de materia particulada en la válvula misma. Se recomienda evitar los
componentes que presenten zonas muertas y vías de flujo complejas.

5.5 Válvulas

Las válvulas se deberían instalar en el conducto de muestreo para aislamiento de la


muestra, reducción de la presión de la muestra y control del flujo.

10
NCh411/7
Para aislar la muestra se requieren dos válvulas en serie. Estas deberían situarse lo más
cerca posible de la sonda de muestreo. La configuración y la capacidad de las válvulas
deberían ser compatibles con la presión del sistema y cumplir los requisitos nacionales de
seguridad. Para regular el flujo se debería considerar una válvula reguladora, por ejemplo
una válvula de aguja en la salida del conducto de muestreo. Para aplicaciones de alta
presión, se puede intercalar una válvula reductora de presión entre la válvula de
aislamiento de la muestra y la válvula de control del flujo. Si se requiere un enfriador (5.6),
la válvula reductora de presión debería instalarse corriente abajo del enfriador. Cuando se
extraiga una muestra, la válvula aisladora se debería abrir completamente. El flujo de la
muestra debería ser ajustado por medio de la válvula de aguja. Por lo tanto, todo el
conducto de muestreo incluyendo un posible enfriador, debería tener suficiente resistencia
para soportar la presión máxima del sistema que se está muestreando. La figura 1 ilustra
una disposición característica de muestreo.

5.6 Enfriamiento de la muestra

En general, se deberían enfriar las muestras extraídas de sistemas que funcionan a


temperaturas mayores de 50ºC. La temperatura a la cual se enfría la muestra depende del
análisis subsecuente. Se recomienda seleccionar las dimensiones del enfriador, el régimen
de descarga del agua de enfriamiento y la temperatura, para la aplicación específica. Una
temperatura final para la muestra en el intervalo de 25ºC a 30ºC es característica.

Los enfriadores deberían ser construidos de acero inoxidable u otro material apropiado y la
carcaza de los enfriadores sellados debería estar equipada con una válvula de alivio de la
presión (ver figura 1).

El serpentín del enfriador debería tener un diseño y construcción tales que pueda
funcionar con la máxima presión y la temperatura de trabajo del recipiente o de la tubería
desde los cuales se esté extrayendo la muestra.

El agua de enfriamiento debería tener una calidad tal que no origine depósito ni corrosión
dentro del enfriador y esto depende de los materiales de construcción (ver anexo B).

Cuando un instrumento sea alimentado directamente desde el punto de entrega de la


muestra, se debería considerar la instalación de una válvula de corte automático de la
muestra, entre el enfriador y el instrumento. Esta válvula se activará si la temperatura de
la muestra aumenta hasta un valor predeterminado, como resultado de pérdidas en el flujo
del agua de enfriamiento.

Si no hay un suministro adecuado de agua de enfriamiento a una temperatura baja


aceptable, se debería considerar el uso de sistemas con mayor poder refrigerante.

En el anexo B figuran detalles de los enfriadores más característicos.

5.7 Muestreadores capilares

Como alternativa al tipo de sistema de muestreo descrito en la figura 1, se puede usar


un dispositivo capilar para el muestreo de materias solubles y de materias particuladas.
Este dispositivo comprende un solo trozo de capilar de acero inoxidable y emplea la

11
NCh411/7
resistencia debida al frote en la superficie interna del capilar, para controlar el régimen de
descarga de la muestra y reducir la presión de la muestra sin usar válvulas. Estos
dispositivos tienen una ventaja particular, en comparación con los sistemas de muestreo
convencionales, para el muestreo representativo de materia particulada, porque los sitios
para el depósito de materias particuladas y su posterior arrastre se reducen al mínimo.

Idealmente, para esta aplicación, se deberían usar capilares de 0,5 mm a 1,5 mm de


diámetro interno. Cuando se requiera enfriamiento además de reducción de la presión, se
puede colocar una sección del capilar en un enfriador apropiado. La figura 8 ilustra un
ejemplo de muestreador capilar.

5.8 Recipientes para las muestras

Para instrucciones detalladas relativas a la selección de recipientes para muestras y los


procedimientos de limpieza, ver NCh411/2 y NCh411/3.

5.8.1 Salvo especificación contraria, las muestras se deberían tomar en recipientes o


frascos limpios, cerrados herméticamente para minimizar la contaminación por la
atmósfera, la manipulación y lixiviación desde los recipientes.

5.8.2 Los recipientes y sus tapas se deberían limpiar antes de usarlos, mediante un
tratamiento con una solución tibia y diluida de ácido clorhídrico [c(HCL) = 1 mol/L] y
enjuagando después cuidadosamente con agua deionizada. Antes de tomar las muestras,
se deberían enjuagar los recipientes y sus tapas con el agua que será examinada. Antes
de su uso, también se debería verificar si su limpieza es adecuada realizando
determinaciones en blanco.

NOTA 2) Si se requiere medir trazar de cloruro, se debería sustituir el HCI por HNO3.

12
NCh411/7
5.8.3 Para la determinación de especies iónicas, se deberían usar recipientes de polietileno
o de plásticos similares. Se recomiendan los recipientes de vidrio de borosilicato para el
muestreo y almacenamiento de muestras de agua en las que se determinarán el oxígeno
disuelto y los constituyentes orgánicos. Para exámenes bacteriológicos, se deberían usar
frascos esterilizados y consultar ISO 8199.

6 Zonas de muestreo

6.1 Introducción

El diseño del circuito vapor/agua determinará de qué modo se pueden aplicar mejor las
directrices generales delineadas en la cláusula 4. En algunos casos puede ser necesario
consultar a los especialistas apropiados respecto de la ubicación y diseño de los
muestreadores. Se debe prestar debida atención a la ubicación del equipo de muestreo
para que los operadores puedan alcanzar sin peligro los dispositivos de muestreo y las
válvulas aisladoras. Cuando sea apropiado, se debería aislar térmicamente la tubería para
evitar quemaduras a los operadores.

La figura A.1 ilustra los puntos principales de muestreo en el circuito vapor/agua y los
mismos están descritos en 6.2 a 6.7.

6.2 Aguas de reposición

Después del tratamiento por deionización, es posible que se requiera monitorear la


conductividad eléctrica y el contenido de sílice soluble del agua de reposición. Para esta
aplicación se recomienda el uso de una sonda del diseño ilustrado en la figura 2.

6.3 Aguas de alimentación

Muestras de algunos puntos en el sistema de condensado y de agua de alimentación,


pueden ser requeridas; entre éstas, se incluyen la descarga de la bomba de extracción, la
entrada del desaereador, la salida del desaereador y la entrada de la caldera. También se
requerirán muestras de las materias solubles y posiblemente de las materias particuladas.
Para el muestreo de materias solubles se recomienda el uso de una sonda del diseño
ilustrado en la figura 2. Para el muestreo de materias particuladas se recomienda el uso de
una sonda del diseño ilustrado en la figura 2 o en la figura 3 (ver 5.2).

6.4 Aguas de caldera

La composición del agua de caldera puede presentar variaciones significativas dentro de la


caldera. La ubicación del punto de muestreo es por lo tanto de primordial importancia y
requiere estar dispuesto de manera tal que la muestra no sea alterada por el agua de
alimentación que entra o por el vapor no separado.

Para calderas del tipo de circulación natural, se deberían extraer muestras


representativas desde los tubos de descenso. En calderas de circulación forzada, las
muestras se deberían extraer del lado de la descarga de la bomba de circulación cuando
se encuentra en funcionamiento. Alternativamente, se pueden obtener muestras mediante
13
NCh411/7
sondas de muestreo situadas en forma apropiada en el cuerpo de la caldera o en las
tuberías de purga continua.

Sin embargo, debido a la dificultad de asegurar que las muestras extraídas del cuerpo de
la caldera son representativas, esta ubicación sólo debería usarse si los lugares preferidos
no están disponibles.

Si el objetivo principal es el muestreo de materias solubles, se recomienda usar una sonda


del diseño ilustrado en la figura 2. Para el muestreo de materias particuladas se
recomienda usar una sonda del diseño ilustrado en la figura 2 o en la figura 3 (ver 5.2).

No es posible efectuar muestreos desde calderas con tubos de agua de paso continuo.

6.5 Vapor

El arrastre del agua de caldera debido a una separación insuficiente del vapor/agua es
evaluado mediante el muestreo y análisis del vapor saturado. Además, para evaluar los
depósitos en el sobrecalentador y el arrastre hacia la turbina se requiere el muestreo y
análisis del vapor sobrecalentado. Se debería considerar que el vapor saturado y el
sobrecalentado contienen materias particuladas y se deberían extraer las muestras
isocinéticamente mediante sondas direccionales (ver 5.2 y cláusula 8).

6.6 Retorno del condensado

Los puntos de muestreo se deberían localizar en el circuito de retorno principal del


condensado y en el circuito de retorno de cada unidad. Cuando el condensado deriva de
otras fuentes, es conveniente establecer también para ellos los puntos de muestreo.

Se recomienda para esta aplicación el uso de una sonda del diseño ilustrado en la figura 2.

6.7 Agua de enfriamiento

Los sistemas de agua de enfriamiento presentan grandes variaciones en el diseño


(sistemas abiertos/cerrados equipados con torres de enfriamiento o enfriadores de
superficie) y en el origen del agua (agua libre, agua de sondeo o condensado).

No es posible indicar recomendaciones específicas pero, como requisito mínimo, se


deberían establecer los puntos de muestreo refiriéndose a las directrices de NCh411/1
sobre esta materia.

7 Recolección de muestras de agua

7.1 Los programas y frecuencias del muestreo dependen de diversos factores tales como:

- variaciones en los parámetros operacionales;


- adición de sustancias químicas;
- nivel de control químico requerido.

14
NCh411/7

Una guía general para el diseño de programas de muestreo se establece en NCh411/1 y,


en la medida de lo posible, habría que ceñirse a ella.

7.2 Los recipientes de la muestra se deberían llenar completamente. Esto es de particular


importancia cuando se va a determinar oxígeno disuelto, hidrazina, sulfito, anhídrido
carbónico, cloro libre disponible, hierro (II) y amonio, y también conductividad eléctrica,
pH y alcalinidad. En estos casos, se debería conectar un tubo o manguera de material
inerte al conducto de muestreo e introducirse hasta el fondo del recipiente. Antes de
proceder al muestreo, es esencial verificar la limpieza de la superficie externa del tubo o
manguera de muestreo.

7.3 Las muestras deberían tener un volumen adecuado para poder efectuar todos los
análisis requeridos. En general, se considera satisfactorio un volumen de 0,5 L a 1 L.

7.4 Cuando se tomen muestras de materias particuladas, es preferible tener puntos de


muestreo que funcionen continuamente al régimen de descarga isocinético. Si desde el
punto de vista operacional esto es inconveniente, la válvula se debería abrir y operar a
pleno flujo para eliminar el posible material depositado y ajustar después de unos 10 min
al régimen de descarga isocinético. A continuación, se debería tomar una muestra
después de que se constate que no hay cambio visible del aspecto y como mínimo 30 min
después de su ajuste al flujo isocinético. El momento para este procedimiento de
muestreo se puede optimizar para un punto de muestreo específico, procediendo a
investigaciones simples y apropiadas para determinar con qué rapidez la concentración de
materias particuladas alcanza un valor estable.

El régimen de descarga de la muestra se debería determinar de la manera siguiente:

a
f= ⋅F
A

en que:

f = régimen de descarga de la muestra, expresado en kilogramos por segundo;

F = régimen de descarga del agua de la planta, expresado en kilogramos por


segundo;

a = área del orificio de muestreo, expresada en metros cuadrados;

A = área de la tubería de agua, expresada en metros cuadrados.

8 Extracción de muestrtas de vapor

8.1 Para la extracción de muestras representativas de vapor saturado y de vapor


sobrecalentado, una de las condiciones previas es el muestreo isocinético preciso.

15
NCh411/7
Se recomienda determinar el régimen de descarga de la muestra de la siguiente manera:

a
f= ⋅F
A

en que:

f = régimen de descarga de la muestra, expresado en kilogramos por segundo;

F = régimen de descarga del vapor, expresado en kilogramos por segundo;

a = área total del orificio (o de los orificios) de muestreo, expresada en metros


cuadrados;

A = área de la tubería de vapor, expresada en metros cuadrados.

NOTA 3) Pasado el orificio o los orificios de entrada, la velocidad del flujo de la muestra debería mantenerse
alta para reducir a un mínimo la pérdida de impurezas líquidas y sólidas transportadas por el vapor. Esto es de
particular importancia si el flujo que pasa a través de la sonda sube verticalmente. El flujo de masa mínimo que
pasa a través de la sonda para diversas presiones de vapor se incluye en la tabla 1.

9 Preservación de las muestras

Para la preservación y tratamiento previo en terreno de las muestras para análisis de


laboratorio referirse a NCh411/3.

10 Identificación de las muestras y registros

Para identificar la muestra e interpretar los resultados de los análisis se deberían registrar
en el terreno, utilizando un formulario de muestreo, datos detallados tales como tipo de
agua, punto de muestreo, fecha, hora, temperatura, presión y nombre de la persona que
tomó la muestra.

También se debería anotar la forma de preservación de la muestra. Si, por ejemplo, se usa
un ácido para la preservación, (ver NCh411/3), se debería registrar el tipo, la cantidad y la
concentración. Si es aplicable, se recomienda indicar la presencia de sustancias químicas
para tratamiento del agua en los circuitos de muestreo.

Además, se recomienda rotular y empacar correctamente las muestras para su transporte,


en caso necesario.

Se recomienda referirse al anexo C, que proporciona un ejemplo de formulario para el


muestreo de agua y vapor en calderas.

16
NCh411/7

Anexo A
(Informativo)

Puntos de muestreo en las calderas

A.1 En la figura A.1 se ilustran las ubicaciones características de muestreo en un circuito


de agua/vapor y en la tabla A.1 se dan las condiciones de muestreo características
correspondientes a tales ubicaciones.

17
NCh411/7
Tabla A.1 - Condiciones características de las muestras en diversos puntos de
muestreo en circuitos de vapor y de agua

Ubicación del punto de muestreo Temperatura Presión


ºC MPa

Planta de reposición < 30 0,1

Descarga bomba de extracción 20 a 45 0,4

Planta de pulido del condensado 35 a 50 1a3

Entrada del desaereador 90 a 120 1

Salida del desaereador 140 a 180 1

Entrada del economizador de la caldera 180 a 260 17 a 20

Agua de caldera 345 a 355 16 a 19

Vapor saturado 345 a 355 16 a 19

Vapor sobrecalentado 550 a 570 16 a 19

18
NCh411/7
Anexo B
(Informativo)

Enfriadores

B.1 Para muestras cuyas temperaturas sean superiores a 50ºC, es necesario enfriarlas con
el objeto de minimizar la interacción entre los constituyentes de la muestra y proveer un
ambiente de muestreo seguro.

Para la mayoría de las aplicaciones, el objetivo debería ser reducir la temperatura final de
la muestra a 25ºC ± 2ºC. Con este criterio, una alta proporción de fuentes de muestreo
necesitará enfriamiento antes del muestreo y subsecuente análisis.

Para ciertas aplicaciones en las cuales las muestras tienen que ser enfriadas desde una
temperatura elevada, o bien cuando es necesario un control exacto de la temperatura final
de la muestra, por ejemplo en el caso del monitoreo de la conductividad eléctrica, en
línea, es posible que se requieran dos enfriadores en serie. Designados éstos como el
enfriador inicial y el enfriador final, el primero debería localizarse corriente abajo, y lo más
cerca posible, de las válvulas aisladoras de la muestra. El enfriador final se colocará
normalmente cerca del punto de muestreo manual o en la instrumentación en línea.

El enfriador debería contener un serpentín de acero inoxidable 316, Inconel 600 o Monel
400, alojado en un cuerpo de acero inoxidable diseñado para que el flujo del agua de
enfriamiento sea opuesto al flujo de la muestra en el serpentín. Las dimensiones del
enfriador y del serpentín serán determinadas por el uso previsto.

El cuerpo del enfriador debería llevar una válvula de seguridad para aliviar la presión, como
precaución en caso de fallar el serpentín y producirse posteriormente la sobrepresurización
del cuerpo. Para limitar el tamaño de la válvula de alivio de la presión, se puede colocar un
orificio de control del flujo en el conducto de muestreo corriente arriba del enfriador.

El agua de enfriamiento debería ser suministrada por una fuente apropiada de agua
desmineralizada, que se pueda acondicionar químicamente para brindar protección contra
la corrosión. No se debería usar para este propósito agua de la red de distribución de las
ciudades, sin un acuerdo previo entre el usuario y el fabricante del enfriador.

En la figura B.1 se presenta un diseño apropiado para el enfriador.

La tabla B.1 indica los parámetros de diseño característicos para las condiciones iniciales
y finales de enfriamiento.

Los enfriadores para calderas de cuerpo simple y tubos hervidores son en general menos
complejos y es posible que no requieran un gran volumen de agua desmineralizada para el
enfriamiento.

19
NCh411/7

Tabla B.1 - Parámetros de funcionamiento de un enfriador de muestras

Enfriador Inicial Final

Agua Flujo (kg/s) 0,34 0,34

Temperatura (ºC) 355 100

Presión MPa 19 19

Condiciones de la muestra en la entrada Vapor Flujo (kg/s) 0,17 0,17

Temperatura (ºC) 570 100

Presión MPa 19 19

Temperatura de salida de la muestra (ºC) < 50 25 ± 2

Temperatura del agua en la entrada (ºC) < 30 < 20

Temperatura del agua en la salida (ºC) < 70

20
NCh411/7

21
NCh411/7
Anexo C
(Informativo)

Informe - Muestreo de agua y vapor en calderas

Objeto del muestreo……………………………………………………………………………….


……………………...................................................................................................
Identificación del punto de muestreo ………..........................................................
Tipo de agua/vapor muestreado ..............................................................................
Presión: ...............................................................................................................
Temperatura: .......................................................................................................

Fecha: día ............... mes .............. año .............


Hora: inicio ........... fin ........................................................del muestreo
Nombre de la persona que extrajo la muestra: .........................................................
Método de muestreo: ...........................................................................................
Método de preservación de la muestra: ..................................................................
Observaciones en el punto de muestreo: ................................................................
Recipientes para las muestras: ..............................................................................
Rotulación de las muestras: ..................................................................................

22
NORMA CHILENA OFICIAL NCh 411/7.Of96

INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION ! INN-CHILE

Calidad del agua - Muestreo - Parte 7: Guía para el


muestreo de agua y vapor en calderas

Water quality - Sampling - Part 7: Guidance on sampling of water and steam in boiler
plants

Primera edición : 1996


Reimpresión : 1999

Descriptores: calidad del agua, agua, muestreo, vapor de agua, calderas


CIN 13.060.40
COPYRIGHT © : INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION - INN * Prohibida reproducción y venta *
Dirección : Matías Cousiño Nº 64, 6º Piso, Santiago, Chile
Casilla : 995 Santiago 1 - Chile
Teléfonos : +(56 2) 441 0330 • Centro de Documentación y Venta de Normas (5º Piso) : +(56 2) 441 0425
Telefax : +(56 2) 441 0427 • Centro de Documentación y Venta de Normas (5º Piso) : +(56 2) 441 0429
Internet : inn@entelchile.net
Miembro de : ISO (International Organization for Standardization) • COPANT (Comisión Panamericana de Normas Técnicas)

También podría gustarte