Está en la página 1de 13

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


U.E.I "Jesús es Señor"
Zaraza edo. Guárico

Profesor: Estudiante:
Marcos Catanaima Juan Carlos Rojas Ramírez
C.I: V-31303055
Zaraza, abril 2020
INTRODUCCION

Los coronavirus son una familia de virus conformada por varios tipos de
enfermedades. Provocan desde simples resfríos hasta brotes severos como
el SARS y el MERS.

Este virus ahora se conoce como el síndrome respiratorio agudo grave


coronavirus 2 (SARS-CoV-2). La enfermedad que causa se llama enfermedad del
coronavirus 2019 (COVID-19). En marzo de 2020 la Organización Mundial de la
Salud (OMS) declaró que este brote deCOVID-19es una pandemia.

La mayoría de las personas infectadas con el virus COVID-19


experimentarán una enfermedad respiratoria leve a moderada y se recuperarán
sin requerir un tratamiento especial. Las personas mayores y aquellos con
problemas médicos subyacentes como enfermedades cardiovasculares, diabetes,
enfermedades respiratorias crónicas y cáncer tienen más probabilidades de
desarrollar enfermedades graves.

La mejor manera de prevenir y retrasar la transmisión es estar bien


informado sobre el virus COVID-19, la enfermedad que causa y cómo se
propaga. Protéjase a sí mismo y a los demás contra las infecciones lavándose las
manos o usando un desinfectante a base de alcohol con frecuencia y sin tocar su
cara.
¿Qué es COVID-19?

La enfermedad COVID-19 es una infección respiratoria de persona a


persona. causada por un nuevo coronavirus (2019-nCoV), que apareció en la
ciudad de Wuhan, China, en diciembre de 2019. El 30 de enero de 2020, la
Organización Mundial de la Salud declaró la enfermedad como una emergencia de
salud pública de importancia internacional.

Reciben el nombre de coronavirus precisamente porque alrededor de su


estructura llevan algo similar a una corona, que en realidad se trata de proteínas
que sirven para entrar a una célula humana.

El brote causado por este nuevo coronavirus fue detectado el 31 de


diciembre de 2019 en la ciudad china de Wuhan, provincia de Hubei, China.
Confirmándose por laboratorio el 7 de enero de 2020.
Composición química del COVID-19

A partir de pruebas bioquímicas y estructurales los investigadores han


determinado que la parte más variable del genoma del coronavirus se encuentra
precisamente en el dominio de unión al receptor de la proteína S, una proteína
necesaria para la invasión del virus. En humanos, este dominio proteico tiene una
afinidad especial por los receptores ACE2 de las células del hospedador una
proteína en forma de aguja que encaja en la ACE2 como una llave en una
cerradura. Esta unión abre literalmente la puerta de la célula humana para que el
virus introduzca en ella su material genético. La maquinaria celular humana
confunde ese material —ARN viral— con ARN propio, y empieza a seguir las
instrucciones que contiene para fabricar proteínas virales. En cuestión de horas
hay millones de copias de ARN viral a partir de las cuales se ensamblan copias del
virus que revientan la célula y se lanzan a infectar otra

Cuando los coronavirus infectan una célula, liberan en su interior su ARN


que puede ser leído por la maquinaria celular para producir una larga cadena
polipeptídica que es posteriormente fragmentada en péptidos funcionales para el
virus. Otra característica encontrada en el genoma de SARS-CoV-2 es que esa
cadena polipeptídica presenta un fragmento en que facilita la separación de los
péptidos correspondientes a la proteína S.

Hasta ahora no se había descrito al completo la estructura de esta proteína


humana. Y eso es una sorpresa. Los virus llevan miles de años evolucionando
junto a nosotros y suelen elegir vías de entrada en la célula que son difíciles de
cerrar o eliminar, pues sin ellas esa persona moriría. La proteína ACE2 tiene un
papel fundamental en la producción de angiotensina, una molécula que controla la
presión sanguínea. Esta proteína se expresa en los pulmones, el corazón, los
riñones y los intestinos, y su falta provoca enfermedades cardiovasculares. De
esta forma el virus se asegura que su puerta siempre va a estar ahí.
Diferencias entre ellos

Sus principales diferencias son:

-Aparición y Casos

SARS: Considerada la primera pandemia del siglo XXI, apareció en noviembre de


2002 hasta finales de junio de 2003 en Guangdong, al sur de China. Este
síndrome respiratorio agudo registró en aproximadamente siete meses más de
8.000 casos en 29 países de los cinco continentes.

MERS: Se identificó en el 2012 en Arabia Saudita como la causa del síndrome


respiratorio de Oriente Medio. Según la OMS, este virus acumula desde octubre
de 2012 hasta el 5 de marzo de 2020 unos 2.521 casos en aproximadamente 11
países de la península arábiga y sus proximidades.

COVID-19: El nuevo coronavirus comenzó en Wuhan, China, en diciembre de


2019. SARS-CoV2 
-Letalidad
SARS: Con más de 910 defunciones, tiene aproximadamente un 11 por ciento de
mortalidad.

MERS: Más del 30 por ciento de las personas que han contraído esta enfermedad
han muerto, con 866 muertes asociadas.

Covid-19: Tiene una tasa de mortalidad que va de menos del uno al 3,4 por
ciento. Las muertes en el mundo a la fecha 17/04/2020 suman casi 153,822.

-Síntomas

SARS: Es calificado como una neumonía viral que progresa rápidamente. Los
síntomas más conocidos son fiebre elevada, tos y dificultades respiratorias.

MERS: Tos, fiebre y escalofríos, expectoración, neumonía, insuficiencia


respiratoria, fallo renal, dolores corporales, dolor de garganta, dolor de cabeza,
diarrea, náuseas, vómitos y secreción nasal

COVID-19: Fiebre, cansancio, tos seca, congestión nasal, rinorrea, dolor de


garganta diarrea, falta de aliento, achaques, náuseas, dolor de cabeza, fatigas y
problemas con el sistema digestivo y nervioso.

En algunos casos se han reportado síntomas atípicos, como dolores en el


pecho, conjuntivitis, apetito leve y dolor leve en las extremidades.

-Grupos de alto riesgo

SARS: En los pacientes de más de 65 años la letalidad es superior al 50 por


ciento. Aunque la enfermedad afecta a todas las edades, en niños y adolescentes
se han detectado muy pocos casos.

MERS: La Organización Mundial de la Salud estima que, con respecto a esta


enfermedad, existen ciertos grupos con un alto riesgo, como personas con
diabetes, insuficiencia renal o enfermedad pulmonar crónica, y quienes presenten
sistemas inmunes debilitados
COVID-19: Según un estudio realizado por el Centro Chino para el Control y
Propagación de Enfermedades (CCDC) las personas de 80 y más años corren
el mayor peligro, junto a las que padecen determinadas enfermedades crónicas,
como diabetes avanzada, hipertensión, cardiopatías, enfermedades respiratorias,
o cáncer. No obstante, nadie está exento del contagio.

-Agente transmisor y transmisión persona a persona

SARS: Identificado en el gato civeta y otros animales como el perro mapache,


obtenidos en un mercado de animales vivos de Shenzen (Guangdong). En cuanto
a la transmisión entre personas, se realiza a través de las gotitas respiratorias de
tamaño medio o grande que se producen al toser o estornudar, y que pueden
alcanzar hasta 90 cm.

MERS: Considerado por la OMS como un virus zoonótico, se transmite entre


animales y personas, por contacto directo o indirecto con camellos dromedarios
infectados. De acuerdo con datos de la OMS, la transmisión de persona a persona
ha sido limitada, pues no se transmite fácilmente, a no ser en caso de contacto
íntimo, como ocurre entre familiares, pacientes y profesionales sanitarios.

COVID-91: Una investigación del Instituto de Virología de Wuhan, considera que


el virus pudo originiginarse en los murciélagos, siendo este el agente transmisor,
sin embargo, la OMS todavía no confirma el origen animal de la COVID-19. De
acuerdo con el CDC, se transmite además entre las personas que tienen contacto
cercano a un metro de distancia. Además, mediante las gotas respiratorias de una
persona contagiada al toser o estornudar.

-Tiempo de duración

SARS: Con un período de incubación medio de cuatro a seis días, se estima un


mínimo de un día y un máximo de 13 de duración.
MERS: Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades
(CDC) la persona que presente los síntomas, debe controlar su salud durante 14
días, a partir del día en que estuvo en contacto por última vez con alguna persona
enferma

COVID-19: Un estudio del Departamento de Epidemiología de la Universidad


Johns Hopkins, advierte que más de un 95 por ciento de las personas que
desarrollan síntomas lo hacen los 11 días siguientes a la exposición, por lo que se
estima que, por cada 10.000 individuos en cuarentena durante 14 días, solo 101
desarrollarían síntomas después de dejar la cuarentena.

Como actúa en el organismo humano

Al igual que la gripe, COVID-19 se inicia en los pulmones y se propaga a


través de gotas de agua cuando alguien estornuda o tose. Aunque, según un
reciente estudio, al parecer también puede propagarse a través de las heces.

Los primeros estudios sugieren que COVID-19 se replica eficientemente en


el tracto respiratorio superior. Luego, las personas infectadas producen una gran
cantidad del virus al comienzo de la infección, lo que, si lo unimos a que el periodo
de incubación medio es de 5,1 días, pueden pasar todo este tiempo contribuyendo
a la infección y propagando el virus mientras llevan una vida normal -ante la
ausencia de síntomas-.

Cuando el organismo se infecta, el cuerpo desencadena una respuesta de


citoquinas mediante la que las células inmunes atacan el virus. En algunos casos
y por razones desconocidas, el virus puede desencadenar una respuesta
exagerada del sistema inmune, lo que puede amortiguar aún más los esfuerzos de
recuperación.

De esta manera primero:


 El virus busca una célula donde vivir: El virus empieza a invadir células del
cuerpo "secuestrándolas" para fusionar su membrana grasosa con la de la
célula e inyectar su ácido ribonucleico (ARN).
 El virus comienza a clonarse: Esto provoca que se
produzcan millones de copias del virus que a su vez se liberan e
invaden otras células,
 Las defensas reaccionan y atacan ante esto, el sistema inmunitario del
cuerpo responde y produce síntomas como fiebre como mecanismo de
defensa. También puede haber otros como dolor de garganta y tos.
Esto ocasiona una obstrucción de los pulmones con fluido y células
moribundas, provocando una neumonía. que en la que los casos más
severos pueden llegar a la muerte.
 Su recorrido comienza y acaba en los pulmones, pero algunos pacientes
han presentado problemas relacionados con el estómago, el torrente
sanguíneo, el hígado y el riñón.
 La aparición de síntomas se da: Entre el día 1 y 14 después del
contagio; en promedio, en los días 5 y 6.
 El virus muere solo en la mayoría de los casos: En el 80 o 85 por ciento de
los casos, los síntomas ceden con el paso de los días, y, como aún no hay
un antiviral específicos para el SARS-Cov2 usualmente se da medicina
para los síntomas (el dolor de cabeza, la tos, la diarrea, etc.)
 En algunos casos, la batalla causa estragos al cuerpo: En casos graves
puede haber dificultar para respirar, que se presenta cuando el sistema
inmunitario sobrerreacción atacando también a las células pulmonares.

Que resultados han arrojado las más recientes investigaciones


para el control del COVID-19
De acuerdo a la Organización Mundial de la SALUD (O.M.S) lo más
eficiente para controlar el COVID-19 es:

Lávese las manos frecuentemente

Lávese las manos con frecuencia con un desinfectante de manos a base de


alcohol o con agua y jabón.

¿Por qué? Lavarse las manos con un desinfectante a base de alcohol o


con agua y jabón mata el virus si este está en sus manos.

Adopte medidas de higiene respiratoria

Al toser o estornudar, cúbrase la boca y la nariz con el codo flexionado o


con un pañuelo; tire el pañuelo inmediatamente y lávese las manos con un
desinfectante de manos a base de alcohol, o con agua y jabón.

¿Por qué? Al cubrir la boca y la nariz durante la tos o el estornudo se evita


la propagación de gérmenes y virus. Si usted estornuda o tose cubriéndose con
las manos puede contaminar los objetos o las personas a los que toque.

Mantenga el distanciamiento social

Mantenga al menos 1 metro (3 pies) de distancia entre usted y las demás


personas, particularmente aquellas que tosan, estornuden y tengan fiebre.

¿Por qué? Cuando alguien con una enfermedad respiratoria, como la


infección por el 2019-nCoV, tose o estornuda, proyecta pequeñas gotículas que
contienen el virus. Si está demasiado cerca, puede inhalar el virus.

Evite tocarse los ojos, la nariz y la boca

¿Por qué? Las manos tocan muchas superficies que pueden estar


contaminadas con el virus. Si se toca los ojos, la nariz o la boca con las manos
contaminadas, puedes transferir el virus de la superficie a sí mismo.
Manténgase informado y siga las recomendaciones de los profesionales
sanitarios

Manténgase informado sobre las últimas novedades en relación con


la COVID-19. Siga los consejos de su dispensador de atención de salud, de las
autoridades sanitarias pertinentes a nivel nacional y local o de su empleador sobre
la forma de protegerse a sí mismo y a los demás ante la COVID-19.

¿Por qué? Las autoridades nacionales y locales dispondrán de la


información más actualizada acerca de si la COVID-19 se está propagando en su
zona. Son los interlocutores más indicados para dar consejos sobre las medidas
que la población de su zona debe adoptar para protegerse.

Medidas de protección para las personas que se encuentran en zonas donde


se está propagando la COVID-19 o que las han visitado recientemente (en los
últimos 14 días)

 Siga las orientaciones expuestas arriba.


 Permanezca en casa si empieza a encontrarse mal, aunque se trate de
síntomas leves como cefalea y rinorrea leve, hasta que se recupere.

¿Por qué? Evitar los contactos con otras personas y las visitas a centros
médicos permitirá que estos últimos funcionen con mayor eficacia y ayudará a
protegerle a usted y a otras personas de posibles infecciones por el virus de la
COVID-19 u otros.

 Si tiene fiebre, tos y dificultad para respirar, busque rápidamente


asesoramiento médico, ya que podría deberse a una infección respiratoria u
otra afección grave. Llame con antelación e informe a su dispensador de
atención de salud sobre cualquier viaje que haya realizado recientemente o
cualquier contacto que haya mantenido con viajeros.
¿Por qué? Llamar con antelación permitirá que su dispensador de atención de
salud le dirija rápidamente hacia el centro de salud adecuado. Esto ayudará
también a prevenir la propagación del virus de la COVID-19 y otros virus.

CONCLUSION

La enfermedad por coronavirus (COVID-19) es una enfermedad infecciosa


causada por un coronavirus recientemente descubierto.

El virus COVID-19 se propaga principalmente a través de gotas de saliva o


secreción de la nariz cuando una persona infectada tose o estornuda, por lo que
es importante que también practique la etiqueta respiratoria (por ejemplo, al toser
en un codo flexionado).

El período de incubación tendría entre 2 a 14 días de duración, aunque no


existe certeza. Epidemiólogos chinos apuntan que puede ser hasta de 24 días.

Su índice de contagio es relativamente alto: un paciente con Covid-19


puede contagiar entre 2 y 2,5 personas si no se toman medidas de contención,
estima un reporte de la OMS. Además, un estudio de la revista científica The
Lancet señala la posibilidad de transmisión de la enfermedad por medio de
portadores que todavía no presentan síntomas.

En este momento, no hay vacunas o tratamientos específicos para COVID-


19. Sin embargo, hay muchos ensayos clínicos en curso que evalúan posibles
tratamientos. La OMS continuará proporcionando información actualizada tan
pronto como estén disponibles los hallazgos clínicos.
BIBLIOGRAFIA

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/coronavirus/symptoms-
causes/syc-20479963

https://fundacionio.com/salud-io/enfermedades/virus/coronavirus/coronavirus-
wuhan-ncov/

https://www.un.org/es/coronavirus

https://www.mspbs.gov.py/covid-19-necesitas-saber.php

https://elpais.com/ciencia/2020-03-04/cientificos-chinos-desvelan-la-puerta-de-
entrada-del-coronavirus-a-las-celulas-humanas.html

https://www.telesurtv.net/news/diferencias-comparacion-coronavirus-covid-
sindromes-respiratorios-sars-mers-20200326-0053.html

https://clustersalud.americaeconomia.com/sector-publico/estas-son-las-
diferencias-del-actual-coronavirus-con-los-otros

https://genotipia.com/genetica_medica_news/sars-cov/

https://tec.mx/es/noticias/nacional/salud/asi-es-como-ataca-el-coronavirus-al-
cuerpo-humano

También podría gustarte