Está en la página 1de 2

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Nacional Experimental ‘Simón Rodríguez’

Área de no sé, la carrera que estudies

Núcleo Maturín — Monagas

Ensayo Y analisis critico a modo


personal

Docentes: Alumnado:
No sé, No sé x2 Domínguez, Valentina C.I.: ¿?.???.???

Pon la fecha aquí, 2020.


¿De qué manera afectará la pandemia a la educación
tradicional? Es algo que a día de hoy, nos seguimos preguntando,
y sólo tendremos la respuesta con el pasar de los días. El statu
quo del sistema educativo no tenía un reto de este nivel desde
la Segunda Guerra Mundial, y esto es algo sin precedentes en la
historia de la educación tal cual la conocemos.
Sin embargo, parece haber solo dos caminos por tomar una
vez se termine la pandemia: volver ‘a lo de siempre’ o el camino
que conduce a nuevas ideas. De esta disyuntiva no está exenta la
educación. La pandemia de la COVID-19 ha puesto de relieve
cuestiones arraigadas que se remontan a 200 años en el sistema
educativo global, desde la desigualdad de financiación entre las
escuelas hasta la falta de enfoque en el bienestar emocional,
con muchos matices de por medio.
Y es que la magnitud del hito es que la mayoría de los
gobiernos del mundo cerraron temporalmente los institutos
educativos como una de las medidas para evitar la propagación
del Coronavirus. En un punto, la cifra superó los 1.500 millones
de estudiantes y los 63 millones de docentes afectados por
cierres en todo el sistema en 191 países.
Hay que darse cuenta que no es cierto lo que dicen de que
“los niños, niñas y adolescentes son nativos digitales”. Se
tiene esa idea porque usan redes sociales; sin embargo, muchas
veces solo eso saben hacer. Tenemos un analfabetismo virtual
impresionante. A su vez, nos hemos dado cuenta de lo agotador
que es estar en las pantallas todo el día, es decir, la
virtualidad no es la respuesta ni es el futuro.
Sin embargo cabe destacar, que con herramientas en mano, y
con una debida utilización, esto debería causar cierta reflexión
sobre cuán efectivos son los modelos actuales de educación en
los que los estudiantes están en las aulas durante horas y horas
con pocos descansos, debido a que sesiones con microtareas,
reflexiones, cuestionarios, y quiz, representan un avance
significativo en nuestro aprendizaje como estudiantes.
Todo esto debería plantear la cuestión de si las reglas del
aula en la mayoría de las escuelas, liceos, y universidades, son
conscientes de las necesidades sociales y emocionales básicas de
los que allí cursan. Existe el riesgo de que al centrarse solo
en lo académico, los institutos se olviden de que el bienestar
debe ser lo primero.
Antes de la pandemia, el internet y la tecnología eran
considerados esenciales para el desarrollo del sector de la
educación, lo que en la actualidad es más patente que nunca. La
posibilidad de una nueva normalidad debería considerar a mí
parecer el principio de ‘no dejar a nadie atrás’ no solo como un
eslogan abstracto, sino como el eje central y organizador de los
procesos educativos y la vida escolar. Un perfecto equilibrio
entre lo esencial de lo virtual, y lo innovador que podría ser
las clases educacionales y su metodología de ahora en más.

También podría gustarte