Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE (UAO)

FACULTAD DE INGENIERÍA (FI)


DPTO. AUTOMÁTICA Y ELECTRÓNICA (DAE) ÁREA ELECTRÓNICA Y TELECOMUNIC. (AEYT)
PROYECTO LABORATORIO CURSO

1. TEMA DEL PROYECTO.

APLICACIÓN DE SISTEMAS SECUENCIALES Y COMBINACIONALES

2. OBJETIVOS GENERALES.

 Diseñar e implementar un proyecto de laboratorio utilizando conceptos de lógica


secuencial y lógica combinacional haciendo uso de una FPGA.

3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 Identificar el funcionamiento de un contador


 Aplicar teoría de contadores y divisores de frecuencia para un caso práctico.
 Conocer el funcionamiento de una FPGA
 Aplicar lo estudiado en lógica secuencial y lógica combinacional.

4. CONOCIMIENTOS PREVIOS.

a. Sensores y transductores.
b. Circuitos eléctricos y electrónicos.
c. Características estáticas y dinámicas de sistemas analógicos y digitales.
d. Análisis y diseño de circuitos acondicionadores de señales.
e. Máquinas de estado algorítmicas.
f. Conceptos y herramientas de diseño electrónico.

5. MATERIALES Y EQUIPOS.

a. Computador con licencias de “QUARTUS II” de Altera.


b. Tarjeta DE10-LITE
c. Protoboard o plaqueta de conexión universal.
d. Punta lógica.
e. Multímetro.
f. Fuente de tensión.
g. Osciloscopio.
h. Elementos análogos y digitales que se requieran para cumplir con los objetivos
propuestos por el planteamiento del proyecto.

6. INTRODUCCIÓN TEÓRICA.

Revisar notas de clase.

ELABORACIÓN REVISIÓN (AEYT) APROBACIÓN (DAE) AUTORIZACIÓN (FI)


1
2020
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE (UAO)
FACULTAD DE INGENIERÍA (FI)
DPTO. AUTOMÁTICA Y ELECTRÓNICA (DAE) ÁREA ELECTRÓNICA Y TELECOMUNIC. (AEYT)
PROYECTO LABORATORIO CURSO

7. PROYECTOS DE LABORATORIO

a. Cronometro digital
b. Reloj digital con hora regular
c. Reloj digital con hora militar
d. Temporizador programado

8. PROCEDIMIENTO

a. Seleccionar uno de los ítems del punto 7 (al azar)


b. Mostrar una representación funcional (diagrama de flujo) que muestre de manera
algorítmica la solución al proyecto planteado.
c. Mostrar una representación estructural (diagrama de bloques) que describa los
elementos necesarios para la implementación del sistema.
d. Realizar las simulaciones necesarias relacionadas con el proyecto y confrontar los
resultados obtenidos, con los teóricos y/o con los prácticos.
e. Hacer una implementación física del circuito, con integrados TTL, CMOS, PLD,
ASIC y otros elementos requeridos, para para realizar pruebas y sustentación.
f. Elaborar y entregar oportunamente, informe del desarrollo del proyecto, con
resultados y conclusiones. Formato IEEE.

9. HORARIO DE MONITORIA ESPECIALIZADA.

Ver programación correspondiente del período académico.

10. BIBLIOGRAFÍA.

(Revisar la del curso)


(Revisar la relacionada con cada tema)

11. FORMA DE EVALUACIÓN.

INSUMO ÍTEMS ACTIVIDADES VALOR


Forma  Presentación y estructura del informe.
INFORME 10%
 Ortografía, redacción y lenguaje técnico.

ELABORACIÓN REVISIÓN (AEYT) APROBACIÓN (DAE) AUTORIZACIÓN (FI)


2
2020
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE (UAO)
FACULTAD DE INGENIERÍA (FI)
DPTO. AUTOMÁTICA Y ELECTRÓNICA (DAE) ÁREA ELECTRÓNICA Y TELECOMUNIC. (AEYT)
PROYECTO LABORATORIO CURSO

 Profundidad y coherencia del análisis.


 Criterios y conceptos ingenieriles.
 Cumplimiento de los objetivos.
 Diagramas de flujo y de bloques.
 Diagramas eléctricos y electrónicos.
Contenido 30%
 Resultados obtenidos.
 Análisis de los resultados.
 Resultados de las simulaciones.
 Conclusiones.
 Referencias bibliográficas.
 Lenguaje técnico.
Presentación  Organización.
10%
SUSTENTACIÓN proyecto  Nivel técnico de la exposición.
 Medios de apoyo.

Suficiencia  Respuesta a preguntas formuladas. 50%

ELABORACIÓN REVISIÓN (AEYT) APROBACIÓN (DAE) AUTORIZACIÓN (FI)


3
2020

También podría gustarte