Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS, TECNOLOGÍAS E INGENIERÍAS

RESEÑAS

Presentado por:

Carolina Lautero Niño

GRUPO: 201504_9

Octubre 7 del 2015


Identificación de bacterias productoras de polihidroxialcanoatos (phas) en
suelos contaminados con desechos de fique
Silvia Alexandra Sánchez Moreno, Mauricio Alejandro Marín Montoya, Amanda
Lucía Mora Martínez, María del Socorro Yepes Pérez.
Revista Colombiana de Biotecnología. Volumen XIV N° 2 Diciembre de 2012,
páginas 89-100.

Resumen
Este artículo trata sobre una investigación en la cual se pretende identificar
bacterias capaces de producir polihidroxialcanoatos (phas), los cuales son
biopolímeros similares a los plásticos sintéticos pero que al contrario de estos son
biodegradables. Estas bacterias son provenientes de suelos contaminados con
residuos de fique y jugos de fique ya que se ha encontrado que dependiendo del
sustrato, el producto obtenido tendrá diferentes características, además teniendo
en cuenta la alta tasa de generación de residuos de la caña los cuales no son
aprovechados al 100 por ciento. Para esta investigación se aislaron 248 colonias
provenientes de dichos suelos y se identificaron aquellas capaces de producir
phas a través de tinciones con rojo y azul de Nilo y además se realizó detección
del gen PhaC, encontrándose 4 cepas con potencial de producir Phas a partir de
desechos orgánicos.

Las técnicas de identificación utilizada fueron la tinción con rojo de Nilo y lectura
de la tinción a una longitud de onda de 340 nm, luego de dar positiva la prueba se
realiza tinción con azul de Nilo y observación en microscopio de fluorescencia a
450 nm y aumento de 1000x, la prueba es positiva cuando presenta fluorescencia
rojo-naranja. Finalmente se realiza una confirmación con PCR (Polymerase Chain
Reaction) para confirmar la presencia del gen phaC, responsable de la biosíntesis
de phas, a partir del cual se realizó la identificación taxonómica de las bacterias
productoras de phas. Además de las pruebas antes mencionadas, también se
realizaron otras pruebas bioquímicas con el fin de comprobar los resultados
obtenidos en la identificación taxonómica del gen phaC, estas pruebas fueron
tinción Gram y tinción de esporas con verde malaquita. Luego de estas pruebas
las que resultaron Gram positivas y esporuladas tuvieron una prueba adicional con
el sistema API 50CHB, prueba que permite el estudio del metabolismo de variados
carbohidratos. Por otra parte aquellas bacterias que resultaron Gram positivas no
esporuladas tuvieron pruebas adicionales de TSI, LIA, RM, VP, PPA, SIM, Ureasa,
movilidad, citrato y malonato.

Comentario crítico

A través de este artículo es posible evidenciar la importancia del conocimiento de


las técnicas de identificación de microorganismos ya que estas técnicas no son
usadas únicamente en el caso de detección de enfermedades sino que también
ayudan en el momento de identificar una especie en particular con la cual se
obtenga un producto benéfico, estas técnicas incluyen tanto pruebas específicas
para la especie en particular y técnicas generales como lo es la tinción de Gram o
la tinción de esporas con verde malaquita. En este caso se destaca como la
aplicación de múltiples pruebas lleva a una identificación acertada y definitiva
sobre la especie particular.

Conclusiones

 A través de la aplicación de diversas pruebas fue posible la identificación de


4 colonias de bacterias productoras de phas provenientes de suelos
contaminados con residuos de fique y jugo de fique.
 Es necesario aplicar diferentes pruebas, no solo bioquímicas, con el fin de
obtener un resultado más verídico en la identificación de especies de
bacterias.
Caracterización de actinobacterias raras, degradadoras de lignocelulosa:
demostación de actividad lacasa en dos aislados de Tsukamurella sp y
Cellulosimicrobium sp.

Enrique Luis Revollo Escudero, Oriana Danuta Serna Daza, Jorge


Hernández Torres

Revista Colombiana de Biotecnología. Vol XIV N° 2 Diciembre 2012. Páginas 70-


80

Resumen
Este artículo es un trabajo de investigación que pretende identificar tipos de
bacterias capaces de degradar la lignina presente en biomasa vegetal residual y
que de poder degradarla de manera efectiva, sería posible la obtención de
biocombustibles a partir de esta biomasa vegetal residual. Esta investigación está
basada en que existen algunos hongos y bacterias capaces de digerir la lignina
presente en restos vegetales debido a que producen un tipo de compuesto
denominado lacasa que reduce el oxígeno presente en la lignina a agua.
En el trabajo de investigación se procedió en primera instancia a tomar muestras
de suelo, cultivar las bacterias presentes en medios de cultivo bajo unos
parámetros específicos, identificar y aislar aquellas que producen la lacasa e
identificar los parámetros específicos en que su producción es más efectiva
encontrándose dos tipos de bacteria con estas características, las cuales son
resistentes a concentraciones de cobre mayores que otros tipos de bacteria
productoras de lacasa, que además son escasas, estas se describen
morfológicamente y son las denominadas Tsukamurella sp y Cellulosimicrobium
sp, además se encontró que la producción de lacasa es mayor durante el
crecimiento bacteriano, se realizó comparación del rARN de estas bacterias,
encontrándose que éstas han sido poco estudiadas.
Las pruebas bioquímicas realizadas a las muestras cultivadas fueron tinción de
Gram, tinción con verde malaquita y safranina
Comentario crítico
Con respecto a este artículo pienso que es muy importante explorar múltiples
alternativas que permitan el aprovechamiento de residuos tanto orgánicos como
inorgánicos y que esto además conlleve al aprovechamiento de otras fuentes de
energía para frenar la contaminación excesiva que estamos generando en nuestro
planeta, y más aún cuando estas alternativas se desarrollan gracias al
conocimiento de seres vivos microscópicos como los son en este caso las
bacterias, pienso que deben seguirse profundizando las investigaciones en esta
rama de modo que conozcamos también los efectos secundarios de estos
procesos con el fin de evaluar la aplicabilidad de estos métodos a la degradación
de otras sustancias.

Conclusiones
 Se identificaron y caracterizaron dos tipos de bacterias que pueden
degradar la lignina presente en algunos tipos de biomasa vegetal residual
con el ánimo de poder aprovechar estos residuos y convertirlos en
biocombustibles.
 Gracias al estudio de microorganismos presentes en el suelo es posible
generar alternativas para el aprovechamiento de material vegetal.

También podría gustarte