Está en la página 1de 2

Yerald Arley Parada Contreras Código: 1007406987 Grupo: C

ENSAYO ANALISISIS DE RENDIMIENTOS Y CONSUMOS DE MANO DE OBRA EN ACTIVIDADES DE


CONSTRUCCIÓN

En preocupación por el alto grado de desconfianza existente en las bases de datos comerciales,la
cámara colombiana de la construcción (CAMACOL),seccional Antioquia y el SENA,solicitaron en el
año 2000 a las empresas constuctoras PSI S.A y GDV Ingeniería S.A una herramienta digital
confiable que facilitara la obtención de una cifra previa sobre los rendimientos y consumos
utilizados en la presupuestación y programación de obras.

En respuesta se tomó como base para la recolección de datos de actividades de construcción en


forma sistemática y confiable, la metodología sobre la toma de datos de obra planeada por los
ingenieros Antonio Cano R, y Gustavo Duque V.,partiendo de lo anterior se desarrolló el proyecto
de investigación en vista, cuyo objetivo basado en las necesidades mostradas anteriormente seria
la obtención de suficientes datos sobre rendimientos y consumos de mano de obra para ser
estudiados estadísticamente y dar inicio a la realización de una base de datos confiable que
brinde apoyo a los profesionales constructores nacionales.

Sabiendo que en la construcción se emplean múltiples actividades, se plantearon para el análisis


las tareas realizadas en viviendas de interés social ya que estos proyectos brindaban una amplia
proyección para el futuro; precisando los 7 factores de afectación al rendimiento o consumo, se
seleccionaron los proyectos cuyos parámetros constructivos eran aquellos que tuvieran alto
número de repeticiones, continuidad en las cuadrillas que ejecutaban las actividades y también
aquellos altamente organizados, siendo mas aptos los proyectos FLORES Y COLORES y ROSA DE
LOS VIENTOS ubicados en San Antonio de Prado Y Copacabana.

Durante seis meses se hicieron estudios con suficientes datos para un exitoso proceso de análisis
estadistico,dando como resultado consumos estándar en actividades de construcción con un
intervalo de confianza del 90%,Incidencia de los factores de afectación, modelos de regresión
lineal, análisis de costos de Mano de obra a partir del consumo estándar y un Software que de
acuerdo con la calificación de los factores de afectación permite predecir el consumo en 17
actividades en el sistema de mampostería estructural.

A modo de conclusión, el proyecto de investigación tuvo un resultado satisfactorio ya que se


lograron las expectativas en base a los resultados de los análisis estadísticos respecto a los
factores de afectación, el modelo de software planteado se ajustó a las necesidades para precisar
de manera válida la predicción del consumo de la mano de obra ,pudiendo seguir brindando y
perfeccionando su uso en futuros planes de construcción.

Botero Botero, L.F. (2002). Análisis de Rendimientos y consumos de mano de obra en actividades
de construcción. Revista universitaria EAFIT

También podría gustarte