Está en la página 1de 16

NÓM

Nuevos Nómadas

DAS
New Nomads

MAD
Nómadas 34 | abril de 2011 | universidad central | colombia

Joven en el portal de su casa | Taganga, Magdalena | 1966


fotografía | jorge silva

{214}
17/01/2011}
LA REINVENCIÓN DE LA NACIÓN EN LA
ARGENTINA ACTUAL: ESTADO, RELATO

aceptado:
NACIONAL Y PUEBLOS INDÍGENAS*

01/07/2010 ·
The reinvention of nation in the current Argentina:

recibido:
State, national narrative and indigenous peoples

{original
Sofía Soria**

El artículo se propone analizar la articulación del relato nacional que el Estado puso en juego en el contexto del
debate y posterior aprobación de la Ley de Educación Nacional en Argentina durante 2006. Partiendo del análisis
de documentos publicados a propósito de ese debate, el objetivo es problematizar las narrativas en las cuales la
nación se reinventa y cobra nuevos perfiles en su relación con “otros”: los pueblos indígenas.
Palabras clave: Estado, relato nacional, pueblos indígenas, educación, hegemonía, reconocimiento.

O artigo propõe-sea analisar a articulação do relato nacional que o Estado pôs em jogo no contexto do debate e
posterior aprovação da Lei de Educação Nacional na Argentina durante 2006. Partindo da análise de documentos
publicados a propósito desse debate, o objetivo é problematizar as narrativas nas quais a nação se reinventa e cobra
novos perfis em sua relação com “outros”: os povos indígenas.
Palavras chave: Estado, relato nacional, povos indígenas, educação, hegemonia, reconhecimento.

The article tends to analyze the articulation of the national narrative that the Argentinean State staged in the con-
text of the debate and later passing of the Ley de Educaciòn Nacional in 2006. The study of some documents issued
on purpose of that debate, led us to question the narratives through which the nation is reinvented and assume new
profiles in its relation with “others”: the indigenous peoples.
Key words: State, national narrative, indigenous peoples, education, hegemony, recognition.

nomadas@ucentral.edu.co · Págs. 215~227

* El presente artículo se desprende de la tesis doctoral denominada “Ser ‘otro’ en la escuela. Un análisis sobre interculturalidad en
Córdoba”, financiada por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) Argentina, periodo 2006-2011.

** Doctora en Ciencia Política. Especialista en Comunicación, Medios y Prácticas Educativas. Licenciada en Comunicación So-
cial. Actualmente labora en el Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (Cies-Conicet), Universidad Na­cional
de Córdoba, Córdoba (Argentina). E-mail: sofiasoria@hotmail.com

{215}
Nómadas 34 | abril de 2011 | universidad central | colombia

Introducción años ochenta desembocó en una re- truido. Con distinta intensidad y
definición del papel del Estado y las orientación según los casos, comenzó

D
esde las últimas décadas del políticas frente a sus “otros”, sumado a un proceso de dislocamiento discur-
siglo XX, los campos acadé­ un contexto internacional signado por sivo-ideológico dirigido a desarticu-
mico y político no han deja- el aceleramiento del proceso de glo- lar el modelo de los noventa, y en el
do de reconocer la problematicidad balización que favoreció la configura- que la nueva conducción del apara-
teórico-política del “otro” en el con- ción de un escenario político marca- to estatal que llevó a la estabilización
texto de profundas transformaciones do por la emergencia y tematización institucional en 2003, contribuyó de
vinculadas con nuevos modos de in- creciente de cuestiones como la bio- manera decisiva, impulsando varias
teligibilidad y resolución de los con- diversidad, la diversidad cultural y transformaciones bajo la pretensión
flictos sociales. Prueba de ello ha sido los derechos humanos, entre otros de inaugurar un cambio social. En
no sólo un creciente interés académi- asuntos. En sentido similar, Briones ese marco, se promovió el debate en
co por la discusión y complejización (2005) ha indicado que el nuevo es- torno a una nueva ley de educación
de problemas vinculados con la iden- cenario sobre el cual grupos minori- que terminaría en la aprobación de la
tidad, la diferencia y la particularidad, tarios –entre estos los pueblos indí- Ley de Educación Nacional de 2006
sino también transformaciones en el genas– disputan su reconocimiento, (Ministerio de Educación, Ciencia
orden de la gestión estatal, que han puede ser leído desde la articula- y Tecnología, 2006d), instancia que
resultado en el diseño de políticas ción entre procesos de globalización cristalizó dos cuestiones: de un lado,
orientadas a la inclusión y el recono- y una gubernamentalidad neoliberal una nueva concepción de educación
cimiento de grupos históricamente que ha cristalizado la relación entre y su papel en el cambio social; del
ne­gados. En ambos campos, el arribo la internacionalización de la retórica otro, una forma de imaginar la rela-
del multiculturalismo y la intercul- de la diversidad, la diversificación de ción entre nación, diversidad cultural
turalidad es uno de los registros más actores involucrados en la “gestión” y pueblos indígenas.
elocuentes de estos cambios. de esa diversidad, el establecimiento Este artículo analiza las transforma-
de alianzas en diferentes escalas por ciones discursivo-ideológicas mencio­
Entre otras cuestiones, el adveni-
parte de grupos movilizados y la pri- nadas, enfatizando en el modo en el
miento y consolidación de este nue-
vatización de las responsabilidades que las formas estatales de concebir y
vo paradigma de la política (Segato,
estatales. hablar de los “otros” articulan un re-
2007a) estuvo caracterizado por un
proceso de organización y moviliza- La Argentina de finales del siglo XX lato nacional en el cual la nación se
ción de diferentes grupos, en clave de no fue ajena a esta tendencia. Ya en la reinventa en su relación con la alteri-
políticas de identidad, la llamada cri- década del noventa y en íntima vincu- dad, en este caso, los pueblos indíge-
sis del Estado-nación y la reorienta- lación con el advenimiento del mode- nas. Se argumenta que tales transfor-
ción de agendas políticas nacionales lo neoliberal, se hizo visible la incor- maciones son parte de una dinámica
en su articulación –compleja y socio- poración en la agenda estatal de los de construcción hegemónica que su-
históricamente situada– con agendas que fueran los históricamente “otros” pone formas específicas de resolución
regionales y globales que han incor- en una nación pretendidamente neu- de conflictos sociales, procurando re-
porado de manera progresiva la dife- tral en términos étnicos: los pueblos flexionar críticamente sobre las con-
rencia cultural como criterio de defi- indígenas. Se producen así algunas re­ cepciones en las que se sostienen, y
nición de políticas. Este “giro multi- definiciones estatales que llevaron a cómo éstas cristalizan formas de in-
cultural” ha sido problematizado por nuevas legislaciones, políticas y con- terpretar, definir, resolver y legitimar
algunos/as autores/as desde el cruce cepciones sobre la diversidad cultu- problemas en relación con los “otros”.
complejo entre procesos dados en ral, los pueblos indígenas y las formas El análisis se basa en un corpus com-
múltiples niveles de las escenas na- de relación social1. Sin embargo, la puesto por los documentos publicados
cionales, regionales e internacionales. crisis de 2001 sentó las bases para el oficialmente para el debate sobre la
Así, Gros (2000) ha señalado que la cuestionamiento del modelo econó­ nueva Ley de Educación, pero tam-
puesta en crisis del modelo de desa- mico-político neoliberal y los supues- bién sobre otros previos y posteriores
rrollo e integración vigente hasta los tos sobre los cuales se había cons- relativos al problema en cuestión.

{216}
sofía soria | la reinvención de la nación en la argentina actual: estado, relato nacional y pueblos indígenas

Sombreros blancos | Boyacá | 1968 ca.


fotografía | jorge silva

Hegemonía y relato bien, se podrían pensar en diálogos hegemonía cultural. En tanto rea-
nacional: algunas y entrecruzamientos entre sistemas lidad social e histórica, las identida-
precisiones conceptuales de pensamiento o concepciones de des tienen una dimensión discursiva
mundo diferentes. Esta perspectiva constituyente que no sólo establece
En tanto dimensión específica den- conduce al análisis del campo ideoló- las condiciones de posibilidad de per-
tro de los procesos de construcción gico en su carácter complejo, contra- cepciones y pensamientos, sino tam-
de hegemonía, la ideología alude a dictorio y múltiple en el que dife- bién de las experiencias, las prácticas
concepciones de mundo vinculadas rentes corrientes discursivas tienen y las relaciones (Restrepo, 2007).
con las coordenadas que articulan los puntos de intersección, diferencia- Si asumimos que las formas estata-
perfiles y características de una for- ción y ruptura, configurando un con- les de hablar de grupos identificados
mación social específica. No obstan- junto ideológico o formación discur- como diferentes dentro de la nación –
te, la materialización histórica de lo siva (Hall, 2005). En tal sentido, los los “otros internos”– constituyen una
que Gramsci llamó ideología orgáni- discursos son parte de un proceso de manera central de construir nación
ca, es decir, cuando una concepción construcción social de lo real, pues (Briones, 2008), podemos afirmar
de mundo se vuelve movimiento cul- en estos se objetivan maneras de con- que las formas en que se construyen
tural, actividad práctica y voluntad cebir el mundo, los sujetos, sus luga- y delimitan material y discursiva-
(Gramsci, 2004), no supone sostener res de pertenencia y sus relaciones; mente a los “otros” dan cuenta de un
que exista “una” ideología dominan- es en el discurso donde las identida- modo sociohistóricamente situado de
te capaz de permear todos los órde- des y diferencias se construyen como construir nación como dimensión es-
nes y niveles de la vida social. Antes parte del proceso de producción de pecífica de un proyecto hegemónico.

{217}
Nómadas 34 | abril de 2011 | universidad central | colombia

cial, cristalizando un horizonte epo-


cal y expresando ciertos acentos con
pretensión de reconocimiento social
(Voloshinov, 1992)2.
Como parte de esa nueva retórica
de la diversidad, diferentes trabajos
han enmarcado la cuestión indígena
en el cruce entre procesos de distinto
orden: la juridización del derecho in-
dígena a la diferencia cultural como
parte de la doctrina de los derechos
humanos (Briones, 2005) y la organi-
zación de los pueblos indígenas con
capacidad de actuar nacional e inter-
Chavita bajo el sol en los chircales. Tunjuelito | Bogotá | 1966 - 1972 nacionalmente (Stavenhagen, 2002),
fotografía | jorge silva cuyas luchas han quedado enmarca-
das en un movimiento de conversión
Esta mutua constitución del “noso- ción y etnicización en los que el Esta- de la cultura en “recurso”, esto es, la
tros” y los “otros” conduce al enten- do ocupa un lugar central, aunque no utilización de la cultura como expe-
dimiento de que un relato nacional exclusivo, deben ser entendidos en diente para mejorar las condiciones
resulta de un trabajo de representa- relación con determinados límites so- sociales, estimular el crecimiento
ción que produce una comunidad de ciohistóricos y geográficos. En tanto económico y la cohesión social, por lo
pertenencia, lo que lleva a plantear matrices de alteridad, las formacio- cual ésta se convierte en criterio de
la identidad como un trabajo históri- nes nacionales no son definitivas, se formulación de las agendas de desa-
co de invención y reinvención (Hall, trata más bien formaciones en trans- rrollo de diferentes actores políticos,
2003). Es en este sentido que el rela- formación, cuya historicidad permite entre éstos, los llamados organismos
to sobre la nación que construyen y pensar en rearticulaciones identita- multilaterales de crédito (Yúdice,
disputan diferentes actores sociales, rias y reapropiaciones derivadas de la 2002). Esto ha significado una aper-
condensa una modalidad de resolu- dinámica de los antagonismos socia- tura hacia las políticas multicultura-
ción política entre la diferencia y la les (Briones, 2005). les, a su vez articuladas de manera
desigualdad que singulariza una for- compleja con la transición hacia un
mación social en tanto sociedad com- La diversidad cultural nuevo modelo de desarrollo marcado
plejamente estructurada. como nuevo “signo por el neoliberalismo (Assies, 2006).
ideológico” y la
Ahora bien, las formas, los acentos En medio de los llamados procesos
transformación
y categorías que entran en juego en de globalización y la consecuente cri-
educativa de los noventa
la construcción de un relato nacio- sis del Estado-nación moderno, en
nal varían en función de espacios y Una de las tantas certezas que el América Latina los Estados no han
tiempos, cuestión que la noción de nuevo paradigma de la política con- dejado de responder ante las diferen-
formaciones nacionales de alteridad figurado en las postrimerías del siglo tes interpelaciones y requerimientos
(Segato, 2007a, 2007b y 2007c) invi- XX nos ha ofrecido, tiene que ver con de las políticas de identidad. Progre-
ta a pensar e incorporar como parte la radical importancia de la diversi- sivamente se ha ido configurando una
de una estrategia analítica, al señalar dad cultural, por lo menos en aque- nueva discursividad que ha acompa-
que las particulares maneras en que llas arenas en las que se juegan dispu- ñado y dado forma a un conjunto de
se construye al “otro” guardan rela- tas definidas como nacionales, étnicas reformas constitucionales que incor-
ción con la historia específica de cada o raciales. En tanto signo ideológico, poran y diversifican derechos, po-
formación nacional. Sobre esta base, la diversidad cultural comienza a per- niendo en tela de juicio la existencia
los procesos de otrificación, racializa- mear el proceso de comunicación so- de un sujeto unificado, cuestionando

{218}
sofía soria | la reinvención de la nación en la argentina actual: estado, relato nacional y pueblos indígenas

el relato de la homogeneidad nacio-


nal y asumiendo su carácter multiét-
nico y pluriétnico (Briones, 1998).
Esto ha definido modalidades espe-
cíficas de inclusión y reconocimiento
de grupos enmarcados como diferen-
tes y/o diversos, que han establecido
parámetros diferenciales desde los
cuales disputar políticamente inicia-
tivas de multiculturalidad e intercul-
turalidad.
En el contexto educativo argentino,
la introducción de los enfoques mul-
ticulturales e interculturales permi-
tió ciertos desplazamientos que, por Niño cargador en los chircales. Tunjuelito | Bogotá | 1973
| jorge silva
lo menos discursivamente, marcaron fotografía

el paso del paradigma de la homoge-


neidad al de la heterogeneidad. Esto llevaron a la renuncia del entonces decididas políticas en diversos ámbi-
cobró materialidad en el conjunto de presidente de la nación, marcó un tos, entre éstos el educativo. La edu-
cambios que supuso la llamada trans- punto de inflexión en varios niveles cación se tematizó como un cam-
formación educativa de los noventa, de la vida social. Los discursos y ar- po estratégico no sólo para revertir
y que fue parte de los “paquetes de gumentos que legitimaron las trans- los presupuestos y consecuencias de
reforma” que trajo consigo la insta- formaciones estructurales vinculadas la política educativa de los noventa,
lación del modelo neoliberal. En ese con el neoliberalismo, comenzaron a sino también para sentar las bases de
marco, la Ley Federal de Educación perder consenso como parte de un una nueva sociedad. La educación
(LFE) de 1993 fue el marco norma- fuerte cuestionamiento del mode- concebida como “pilar de un nuevo
tivo que favoreció la instalación de la lo sociopolítico y económico vigen- proyecto de país” y “construcción del
cuestión de la diversidad como crite- te hasta entonces. Así, empezaron a futuro” comenzó a dar forma y con-
rio de definición de algunas políticas, cobrar mayor visibilidad un conjunto tenido al conjunto de discursos pro-
de lo que resultó que la cuestión in- de discursos que intentaban dislocar ducidos en torno al tema. Es así que
dígena comenzara a ser objeto de po- los sentidos comunes propios de la en 2006 el Estado impulsó un deba-
líticas educativas acomodadas al man- década precedente, y estructuraban te público en torno a una nueva ley
dato constitucional de una educación los contornos de una nueva o redise- de educación que terminaría con la
bilingüe e intercultural3. Sin embargo, ñada formación discursivo-ideológica aprobación y sanción de la Ley de
el lugar de los pueblos indígenas den- que se desplazaba desde la aparente Educación Nacional (Ministerio de
tro del sistema educativo comenzó a inevitabilidad del modelo hacia la ne- Educación, Ciencia y Tecnología,
ser redefinido cuando, a inicios del si- cesidad de una transformación social, 2006d) en diciembre de ese año. En
glo XXI, el modelo sociopolítico en el económica, política y cultural. En ese los discursos oficialmente publicados
que se enmarcó su reconocimiento e contexto, la normalización institucio- para dicho debate, el Estado se de-
inclusión pareció perder consenso. nal de 2003 supuso el reposiciona- fine como “responsabilidad” y “ga-
miento del Estado respecto a lo que rantía” de otro modo de concebir la
Una nueva ley de debiera ser una nueva etapa histórica. cuestión educativa, al tiempo que se
educación para una Desde el discurso estatal se resta- recuperan otros sentidos para la edu-
“nueva sociedad” bleció la figura del Estado como par- cación: ésta será considerada como
tícipe activo en las transformaciones un “derecho social”, mientras que su
El momento crítico representado necesarias para materializar un cam- misión fundacional quedará vincu-
por los acontecimientos que en 2001 bio social que vendría de la mano de lada a la “transformación social”, el

{219}
Nómadas 34 | abril de 2011 | universidad central | colombia

Campesino del ANUC en recuperación de tierras | Camajones, Cauca | 1974 Primera recuperación de tierras. Hacienda Cobaló | Cauca | 1974
fotografía | jorge silva fotografía | jorge silva

“desarrollo nacional”, la “justicia so- de la identidad nacional”. El desafío estos aspectos se encuentran sinteti-
cial” y un “nuevo modelo de país”. que se presenta para la educación es zados en el siguiente fragmento:
Pero no sólo se restituye para la edu- el desarrollo de un conjunto de valo-
La educación pública universal y
cación su función de “integración” e res orientados a construir un futuro
de calidad es uno de los pilares bá-
“inclusión”, sino que también se pre- común que encontrará su punto de
sicos sobre el cual se apoyan las ca-
senta como espacio clave desde el apoyo en la recuperación de lo que se racterísticas más nobles de nuestra
cual fomentar orientaciones sociocul- postula como una característica cons- tradición histórica: un país abierto
turales que conformarán una “nueva titutiva de la tradición argentina: “Un a todas las culturas, nacionalidades
ciudadanía”. país abierto a todas las culturas”, con y religiones, con gran capacidad
capacidad de “integración”. De allí para integrarlas sin discriminacio-
nes […]. La identidad nacional no
Nueva ciudadanía, que el afianzamiento de la identidad
puede apoyarse en la negación de
identidad nacional y nacional encuentre uno de sus funda- las identidades y culturas regiona-
diversidad cultural mentos en la valoración y el fortaleci- les sino en su valorización y forta-
miento de la diversidad cultural. De lecimiento. La diversidad cultural
Partiendo de las nuevas definicio- este modo, la relación entre ciudada- es una riqueza y no un problema,
nes estatales, una ciudadanía distin- nía –identificada con “lo nacional”– y razón por la cual la educación
debe formar al ciudadano para que
ta será posible a partir de la cons- diversidad cultural encuentra posibi-
comparta el espíritu nacional y se
trucción e incorporación de nuevas lidades de desarrollo y consolidación
haga responsable solidariamente
pautas culturales y orientaciones so- en las ideas de apertura, diálogo, res- de la suerte del otro […]. La es-
ciopolíticas que cristalizarán, entre peto, integración, reconocimiento, to- cuela fue y debe seguir siendo uno
otras cuestiones, en la “consolidación lerancia y cohesión social. Algunos de de los pilares de la construcción

{220}
sofía soria | la reinvención de la nación en la argentina actual: estado, relato nacional y pueblos indígenas

do común, según el cual, la diversidad Esto se materializó, primero, en


cultural es una realidad, un atributo la creación del Programa Nacional
positivo de la sociedad. La diversi- de Educación Intercultural Bilingüe
dad cultural es definida como rea- (PNEIB) en 2004, cuyas definiciones
lidad que hay que reconocer y pro- centrales encontraron sus anteceden-
mover, cuya evidencia resulta de la tes en algunos proyectos e iniciativas
heterogeneidad lingüística y cultural de los noventa. Luego, en la incor-
propia de sociedades en permanente poración de una educación para los
transformación. De allí que esa he- pueblos indígenas como eje de discu-
terogeneidad sea identificada con la sión en el debate sobre la nueva Ley
multiculturalidad, en tanto reflejaría de Educación. La propuesta de una
el vasto conjunto de culturas e iden- educación intercultural bilingüe que-
tidades que plantean retos al orden dó tematizada en ese contexto como
democrático en general y al sistema una “alternativa” a los enfoques ho-
educativo en particular. Es a partir de mogeneizadores, al tiempo que fue
ese sentido específico adquirido por entendida como herramienta para
la diversidad que se postula una Ar- el desarrollo de valores de ciudada-
gentina como país multicultural, plu- nía. Así, una educación de tales ca-
riétnico y multilingüe. racterísticas vendría a resolver la ten-
A partir de esa forma de concebir sión igualdad/diferencia al postularse
la relación entre identidad nacional como una estrategia que, desde el re-
y diversidad cultural, los pueblos in- conocimiento de la diferencia, pudie-
dígenas son definidos como uno de ra garantizar una participación iguali-
los tantos “otros” que otorgarán los taria en el sistema educativo.
contornos particulares de lo mul- La incorporación de la educación
ti-pluricultural. En función de esta intercultural bilingüe en el debate so-
de la identidad nacional. En este concepción, en los planteamientos bre la transformación educativa fue
sentido, será preciso que las expe- vinculados con la nueva Ley de Edu- parte de un discurso axiológico en
riencias de aprendizaje que tienen cación, la cuestión indígena se retoma función del cual, los pueblos indíge-
lugar en la escuela contribuyan al como preocupación central dentro nas y su educación diferenciada que-
desarrollo de los valores vinculados de las pretendidas transformaciones daron ligados al derecho de preserva-
a fortalecer lo que nos une, lo que
que, según lo explicitado en los pro- ción y fortalecimiento, la diferencia,
nos cohesiona, nos permite apren-
pios documentos, estarían orientadas la identidad, la cultura, la particula-
der a vivir juntos y a diseñar un pro-
yecto de Nación justa e integrada… a instituirla como objeto de una “de- ridad, la contribución, el diálogo y el
(Ministerio de Educación, Ciencia finitiva política de Estado”. Sin em- reconocimiento. De allí que este tipo
y Tecnología, 2006a: 12-15). bargo, antes que una ruptura respec- de educación se presentara como una
to de la política dada hasta entonces, garantía del “derecho de los pueblos
La diversidad cultural se instituye las precisiones y medidas en relación indígenas a preservar y fortalecer sus
como un término clave en la defini- con este tema apuntaron más bien a pautas culturales, su lengua, su cos-
ción de la identidad nacional, en tan- profundizar tendencias que darían el movisión e identidad étnica”. Esto
to “lo propio” no puede ser pensado tono a una nueva política estatal en la quedó expresado de la siguiente ma-
por fuera de su apertura hacia –y el materia, sobre todo en lo relativo a la nera:
reconocimiento de– “lo diferente”. instalación de una educación diferen-
El mandato constitucional debe
Este modo de construir la relación ciada y nuevas formas de concebir la ser recogido por la nueva Ley de
entre “nosotros” y los “otros” que ar- inclusión de los pueblos indígenas en Educación y profundizado en la
ticula un relato sobre lo nacional, se el marco de la reconstrucción de un aplicación de políticas específicas.
sostiene sobre el presupuesto o senti- proyecto nacional. Ello tiene una doble importancia,

{221}
Nómadas 34 | abril de 2011 | universidad central | colombia

zación de las lenguas aborígenes


como recursos de aprendizaje y
de enseñanza en todas las áreas
del currículum y particularmente
en lo referente al aprendizaje del
español […]. Todos los argentinos
debemos asumir nuestra diversi-
dad cultural como riqueza y será
necesario preparar a todos los
estudiantes con los recursos cog-
nitivos necesarios para conocer la
diversidad y las diferencias cultu-
rales existentes en sus entornos…
(Ministerio de Educación, Ciencia
y Tecnología, 2006a: 35).

Asimismo, esta modalidad encon-


traría uno de sus fundamentos en la
importancia del diálogo intercultural
en nuestra sociedad, que resultaría
en un intercambio enriquecedor en-
tre culturas que coexisten, se cruzan
y relacionan desde su especificidad
de valores y conocimientos. La im-
portancia de este intercambio deriva-
ría de este modo en dos principios de
acción que la nueva política educati-
va debería promover: el respeto de la
multiculturalidad y el conocimiento
de la diversidad de los pueblos indí-
genas; principios de acción que co-
laborarían en la conformación de
aquella nueva ciudadanía que otorga-
ría el perfil particular a una renova-
da identidad nacional. En este marco
de definiciones, la diversidad cultural
quedaría circunscripta a una idea de
atributo inherente de los “otros” que,
La siesta del pescador | Taganga, Magdalena | 1966
por ser tales, los definiría y adjetivaría:
fotografía | jorge silva
Parecieran existir claras dificulta-
des para la instalación en el ima-
porque, por una parte, la educa- intercultural bilingüe, en tanto de- ginario social colectivo de las y los
ción intercultural reconoce el de- sarrolla la competencia comunica- argentinos el aporte de los pueblos
recho que las poblaciones aboríge- tiva de los educandos, a nivel oral indígenas al desarrollo del país y
nes tienen a recuperar, mantener y escrito, en la lengua o lenguas al forjamiento de una identidad
y fortalecer su identidad. Y, por utilizadas en el hogar y en la co- nacional que halle sustento en la
otra, contribuye a promover un munidad, junto con el aprendizaje multiculturalidad y la diversidad
diálogo de conocimientos y valores de otras lenguas de mayor difusión representada por sus culturas y
entre sociedades étnica, lingüística y uso en los ámbitos nacional e lenguas ancestrales… (Ministerio
y culturalmente diferentes […]. internacional. Están probadas las de Educación, Ciencia y Tecnolo-
El Estado favorecerá la educación ventajas pedagógicas de la utili- gía, 2008: 5).

{222}
sofía soria | la reinvención de la nación en la argentina actual: estado, relato nacional y pueblos indígenas

Los indígenas imaginados de nuevas y rediseñadas lógicas de in- Las configuraciones discursivo-ideo-
de la nación teligibilidad de las pertenencias, sus lógicas analizadas articulan un mode-
Como expresión de configuraciones cruces y conflictos, sino también de lo de convivencia que construye una
ideológicas, las transformaciones dis- formas hegemónicas de construcción forma específica de relación entre “lo
de relaciones sociales. Pues, las rela- nacional” y “lo indígena”. En ese mar-
cursivas señaladas comportan una
ciones entre culturas interpretadas co, los pueblos indígenas y los rasgos
manera de conocer y representar lo
como mónadas esenciales y autosu- identitarios que representarían, ya no
conocido, dando cuenta de concep-
ficientes hablan también de cómo la constituyen –o por lo menos no en ese
ciones sobre sujetos, grupos y rela-
variable cultural ha pasado a formar registro del discurso estatal5–la figura
ciones. Los documentos presentados
parte de una nueva manera de conce- de los “otros” fundamentales del Es-
y examinados permiten observar un
bir y resolver relaciones sociales his- tado y la comunidad nacional recor-
modo de imaginar y resolver la re-
tóricamente conflictivas. tada hacia el interior de sus límites
lación entre “lo nacional” y “lo indí-
gena” y, por lo tanto, un modelo de Pero la imagen del mosaico que per- geopolíticos, sino esos “otros” capaces
mite significar las pertenencias iden- de hacer una contribución y un aporte
convivencia social que cristaliza al-
titarias como dadas y esenciales no a un ser nacional que está reconstitu-
gunas orientaciones de los procesos
es ajena respecto del modo en el que yéndose. Entonces, la alteridad repre-
de construcción hegemónica. De tal
la pertenencia nacional se construye sentada por los pueblos indígenas se
modo, el relato nacional que el deba-
a través de un trabajo de representa- inscribe en un proceso de construc-
te sobre la nueva Ley de Educación
ción, ya que no se trata simplemente ción hegemónica en el cual la rela-
puso en escena, se construyó sobre
de una concepción sobre la diversidad ción entre nación y pueblos indígenas
ciertas concepciones con claras con- cultural, sino de su lugar en el proceso
secuencias en términos de cómo se se produce en términos de armonía y
de construcción de un relato sobre la diálogo no conflictivo. Y, en esa cons-
imagina y proyecta la relación con los nación. De los aspectos analizados en
pueblos indígenas en tanto alteridad. trucción, también la imaginación de
los documentos, resulta que la comu-
una alteridad indígena desvinculada
De esa manera, se puede señalar nidad nacional queda por momentos
de la dimensión de la historicidad, el
un proceso de construcción de la ob- desenmarcada del archipiélago cultu-
conflicto, incluso la colonialidad. Se
jetividad histórico-social, a partir de ral, al construirse como identidad que
proyecta así, al menos en este nivel de
la noción de diversidad cultural, en se abre a la diversidad, que puede co-
análisis, un desdibujamiento del anta-
tanto ésta es entendida como reali- nocerla, dialogar con ésta, integrarla.
gonismo que hace de los pueblos in-
dad y contexto que legitima la ima- El adjetivo multicultural queda reser-
dígenas uno de los registros visibles
vado para el término país, pero la na-
gen de una sociedad como mosaico de las formas en las cuales la nación
ción se narra como enclave de perte-
de culturas o archipiélago cultural se reinventa, y lo que ello significa en
nencia que se sustrae a lo contingente,
(Wright, 1998) en el que coexistirían términos de interpretación y resolu-
a lo particular universalizado, a su pro-
diferentes grupos portadores de cul- ción de conflictos sociales.
pia historicidad, quedando atrapada
tura e identidad; de allí que cada gru-
en lo que Grüner (2005) retoma y se-
po represente una presencia, una en-
ñala como el mito del autoengendra- Comentarios finales
tidad, una sustancia. La diversidad miento. Como parte de este mismo
cultural se convierte entonces en un proceso, se produce un trabajo con la La aproximación a la producción dis-
término que describe la objetividad tradición que remite a la imagen de cursiva definida estatalmente en torno
de lo real y supone la equiparación de Argentina puertas abiertas que actúa a la nueva política educativa permitió
grupos humanos con un conjunto como fuerza operativa en la definición observar la manera en la cual la di-
ob­servable y delimitado de comporta­ e identificación cultural y social (Wi- mensión ideológica de lo social juega
mien­tos, creencias, símbolos y prácti- lliams, 1980). En esa imagen y en todo un papel crucial en el proceso de cons-
cas que delinearían contornos iden- lo que activa en relación con el vínculo trucción hegemónica, en tanto cons-
titarios específicos4. Esta idea de nosotros-otros, la nación como comu- truye y sedimenta un sentido común
cultura como esencia convertida en nidad de pertenencia también se rein- que orienta la lectura del mundo, aun-
nuevo eje de intervención política venta como proyecto de convivencia y que no la determina en su totalidad.
(Grimson, 2008) da cuenta no sólo cohesión social. De ello deriva una particular mane-

{223}
Nómadas 34 | abril de 2011 | universidad central | colombia

gró actualizar la imagen de una Ar-


gentina abierta a todas las diferencias
que, en el marco de la nueva políti-
ca educativa, debieran estar recono-
cidas e incluidas desde su especifi-
cidad sociocultural. En este punto,
precisamente, se observa un trabajo
ideológico de renovación de esa ima-
gen, ya que los documentos exami-
nados dan cuenta de la manera en la
cual la nación argentina como matriz
de alteridad (Segato, 2007) se renue-
va de algún modo en la recuperación
del imaginario que la constituyó histó-
ricamente como comunidad de perte-
nencia: el de una nación con capaci-
dad de integración y apertura hacia las
diferencias culturales. Pero, tal como
quedó expuesto en el desarrollo del
análisis, al tiempo que ese imaginario
permite proyectar modos específicos
Artesanos con virgen | Cundinamarca | 1972 ca.
de inclusión de los “otros”, da cuen-
fotografía | jorge silva
ta de un proceso de reinvención de la
ra de entender y teorizar las políticas mitió examinar críticamente cómo la nación, a partir de la imaginación de
estatales, pues éstas no son neutrales idea de cambio educativo se articuló esos “otros”, es decir, cómo ellos son
respecto de ciertas configuraciones con una particular manera de relatar categorizados, definidos y ubicados
sociopolíticas, ya que al contener en la nación en su relación con “otros”. dentro de un modelo de convivencia
sí mismas un conjunto de definiciones En ese sentido, se puede decir que social, como expresión singular de una
en torno a los sujetos, los problemas la discusión impulsada en torno a una manera histórico-política de resolver
y las soluciones, funcionan como dis- nueva transformación educativa fue la tensión diferencia/desigualdad.
cursos e instrumentos de construcción la oportunidad para que cristalizaran Como parte del proceso de reinven-
de hegemonía (Shore y Wright, 1997). formas estatales de concebir y hablar ción de la nación, los pueblos indíge-
Desde esta mirada, las políticas, en de los “otros” como formas centrales nas ya no parecen ser los antagonistas
este caso las de reconocimiento de de- de construir nación (Briones, 2008). del proyecto nacional, tal como suce-
rechos educativos especiales, pueden Una educación acorde con un nuevo diera en el periodo de organización y
ser comprendidas como puntos de ar- proyecto de país significaría así la po- consolidación del Estado-nación; an-
ticulación entre una definición acerca sibilidad de recuperar, resignificar y tes bien, son significados como aque-
de lo que el reconocimiento es y de- actualizar principios desplazados por llos capaces de aportar y contribuir
bería ser, procesos de naturalización el modelo neoliberal, entre los cuales a la nación en virtud de un horizonte
acerca de lo que debe ser objeto de se encontraría un proyecto nacional de cohesión e integración social. Esta
reconocimiento y un modelo de rela- fuertemente vinculado con la acción definición que funciona como uno de
ción social entre las partes que dispu- educativa como instrumento central los cimientos de una política de re-
tan ese reconocimiento. en la conformación de un tejido so- conocimiento de los pueblos indíge-
El análisis realizado sobre algunas cial adecuado a los valores de integra- nas en el ámbito educativo, se sostie-
de las coordenadas que organizaron ción e igualdad educativa. ne, sin embargo, sobre dos supuestos
el debate sobre una nueva legislación Es sobre la base de esos principios interrelacionados: por un lado, el
y una nueva política educativa, per- y valores que el debate analizado lo- de una diversidad cultural entendi-

{224}
sofía soria | la reinvención de la nación en la argentina actual: estado, relato nacional y pueblos indígenas

Indígenas guambianos | Cauca | 1976 ca.


fotografía | jorge silva

da como contexto y realidad, como los pueblos indígenas como alteri- tiende como instrumento de cons-
atributo que define y adjetiva a los dad dentro de la formación nacio- trucción hegemónica. Y, con ello, la
“otros”; por otro lado, el supuesto se- nal argentina son construidos como posibilidad de examinar críticamente
gún el cual, la nación es un lugar neu- un tipo de “otros” alejados del regis- una política de reconocimiento como
tral de identificación que, proyectada tro ideológico de la conflictividad, la uno de los registros del modo en el
a un contexto de diversidad construi- historicidad, la desigualdad y la co- que se encauzan relaciones de poder
do como objetividad histórico-social, lonialidad. Se puede decir entonces en un tiempo y lugar determinados.
se abre hacia esa misma diversidad y que en la presencia no amenazante, En segundo lugar, entender las polí-
la reconoce. Se observa así un proce- esencializada y despolitizada de los ticas en este sentido abre la posibi-
so de construcción hegemónica que pueblos indígenas, la nación se rein- lidad de analizar la educación inter-
encuentra uno de sus sustentos en venta a sí misma en las imágenes de cultural bilingüe en relación con la
una producción discursivo-ideoló- apertura, respeto e integración. dinámica de construcción de hege-
gica que construye sujetos, grupos, monía, lo cual invita a interrogar las
Lo dicho hasta aquí permite formu-
significados y lugares de pertenencia formas estatales de construir nación y
lar dos observaciones. En primer lu-
que nunca son neutrales respecto de alteridad, sus orientaciones, límites y
gar, que las políticas estatales, en este
cómo una sociedad resuelve sus pro- posibilidades. Problematizar en esta
caso una política educativa orientada
pios conflictos y contradicciones. vía puede abrir un campo fecundo de
a reconocer e incluir a los pueblos in-
De lo anterior se sigue un modelo dígenas, expresan formas histórico- análisis y comprensión de las com-
de relación multicultural basado en políticas de resolución de conflictos. plejas articulaciones entre los modos
la idea de armonía y diálogo no con- Es por esta razón que incluso aque- en que se construye la identidad y las
flictivo que contiene en sí mismo la llas políticas presentadas como aus- formaciones sociales en las cuales los
posibilidad de imaginar relaciones piciosas en términos de ampliación lugares de pertenencia también sig-
sociales en términos de un desdibu- democrática, pueden ser analizadas nifican modos de habitar el espacio
jamiento del antagonismo. Con ello, desde una perspectiva que las en- social y político.

{225}
Nómadas 34 | abril de 2011 | universidad central | colombia

Notas

1Señalar la década del noventa como 2000 pasó a llamarse Proyecto de Me-
momento de visibilización de esta ten- joramiento de la Calidad de la Educa-
dencia y marcar el ámbito estatal como ción de los Pueblos Aborígenes.
un espacio clave en estas transforma-
4 Batallán y Campanini observan que
ciones no implica desconocer que
par­te de estos cambios comenzaron el ingreso del precepto relativista de
a darse desde tiempo antes, e involu- “respeto a la diversidad” al ámbito de
craron a distintos actores. En efecto, la educación se dio de la mano del pa-
la apertura democrática de 1983 coin- radigma funcionalista que da a la no-
cidió con –al tiempo que favoreció– la ción de cultura una connotación expli-
reorganización de los pueblos indíge- cativa, al tiempo que la considera una
nas, permitiendo a la vez la ampliación entidad localizada. En tal sentido: “El
de un debate público articulado por funcionalismo también propone una
diversos actores sociales en torno a los comparación entre ‘culturas’ median-
derechos humanos, dentro de los cua- te el aislamiento de rasgos que par-
les se incluyeron las demandas de sec- ticularizan comportamientos dentro
tores marginados y minoritarios, entre de dimensiones universales compar-
estos los pueblos indígenas (Mombe- tidas –los universales de la cultura–”
llo, 2002). (2007: 165-166). Esto, según apuntan
2 Aunque Voloshinov admite diferen- las autoras, ha conducido a la pérdida
de potencialidad analítica del relati-
tes registros de creatividad ideológica,
reconoce a las palabras como fenó- vismo para comprender y problema-
meno ideológico por excelencia, cuyo tizar cuestiones como el conflicto y el
efecto de verdad radica precisamente etnocentrismo.
en su apariencia de neutralidad. 5 Es importante tener en cuenta que
3 Los pueblos indígenas comenzaron estas formas de construcción del “otro”
a ser beneficiarios de programas y pro- varían de acuerdo con los niveles de
yectos educativos enmarcados en las estatalidad involucrados y los temas/
políticas compensatorias del Minis- problemas por resolver. En ese sen-
terio de Educación, entre los que se tido, tal como lo demuestran los tra-
Planas | 1970 puede mencionar: el Plan Social Edu- bajos compilados en Briones (2005),
fotografía | jorge silva cativo (1993) y el proyecto de Aten- los niveles provinciales de estatalidad
ción a las Necesidades Educativas de operan como instancias importantes
la Población Aborigen (1997), que en en las construcciones de alteridad.

Referencias
bibliográficas

 1. ASSIES, Willem, 2006, “Reforma esta-  3. BRIONES, Claudia, 1998, “(Meta)  5. , 2008, “La nación Argenti-
tal y multiculturalismo latinoamericano cultura del Estado-nación y estado na de cien en cien: de criollos a blan-
en el siglo XXI”, en: Rutgerd Boelens, de la (meta) cultura: repensando las cos y de blancos a mestizos”, en: José
David Getches y Armando Guevara identidades indígenas y antropológi- Nun y Alejandro Grimson (comps.),
Gil (eds.), Agua y derechos: políticas cas en tiempos de post-estatalidad”, Nación y diversidad: territorios, iden-
hídricas, derechos consuetudinarios e en: Série de Antropología, No. 244, tidades y federalismo, Buenos Aires,
identidades locales, Lima, Instituto de Brasília, Universidad de Brasilia-De- Edhasa.
Estudios Peruanos/Walir/Abya-Yala. partamento de Antropología.
 6. GRAMSCI, Antonio, 2004, “Relacio-
 2. BATALLÁN, Graciela y Silvana Cam-  4. , 2005, “Formaciones de nes entre ciencia-religión-sentido co-
panini, 2007, “El ‘respeto a la diver- alteridad: contextos globales, pro- mún”, en: Antonio Gramsci, Antolo-
sidad’ en la escuela: atolladeros del cesos nacionales y provinciales”, en: gía, Buenos Aires, Siglo XXI.
relativismo cultural como principio Claudia Briones (ed.), Cartografías
moral”, en: Revista de Antropología argentinas. Políticas indigenistas y  7. GRIMSON, Alejandro, 2008, “Diver-
Social, No. 16, Madrid, Universidad formaciones provinciales de alteri- sidad y cultura. Reificación y situacio-
Complutense de Madrid. dad, Buenos Aires, Antropofagia. nalidad”, en: Tabula Rasa, No. 8, Bo-

{226}
sofía soria | la reinvención de la nación en la argentina actual: estado, relato nacional y pueblos indígenas

gotá, Universidad Colegio Mayor de de la identidad, Buenos Aires, Pro- mus”, Buenos Aires, disponible en:
Cundinamarca. meteo. <http://argentina.indymedia.org/
news/2006/06/418655.php>, consul-
8. GROS, Christian, 2000, “Ser diferen-  16. , 2007c, “Raza es signo”,
tado en junio de 2006.
te por (para) ser moderno, o las pa- en: Rita Segato, La nación y sus otros.
radojas de la identidad. ‘Algunas re- Raza, etnicidad y diversidad religiosa  25. , 2006, “Dirigentes indíge-
flexiones sobre la construcción de una en tiempos de políticas de la identi- nas debatieron el proyecto de la nue-
nueva frontera étnica en América La- dad, Buenos Aires, Prometeo. va Ley de Educación”, Buenos Aires,
tina’”, en: Christian Gros, Políticas de disponible en: <http://argentina.in-
 17. SHORE, Cris y Susan Wright, 1997,
etnicidad: identidad, Estado y moder- dymedia.org/news/2006/06/418655.
“Policy. A new field of anthropology”,
nidad, Bogotá, Instituto Colombiano php>, consulta: junio de 2006.
en: Cris Shore y Susan Wright (eds.),
de Antropología e Historia.
Anthropology of Policy. Critical Pers-  26. MINISTERIO de Cultura y Educa­
9. GRÜNER, Eduardo, 2005, “Intro- pectives on Governance and Power, ción, 1993, “Ley Federal de Educa-
ducción. Las estructuras elementales Londres, Routledge. ción (No. 24.195)”, Buenos Aires,
del poder. Una apuesta por una an- Argentina.
 18. STAVENHAGEN, Rodolfo, 2002,
tropología de lo político”, en: Geor-
“Identidad indígena y multicultura-  27. MINISTERIO de Cultura y Educa-
ges Balandier, Antropología política,
lidad en América Latina”, en: Arau- ción, Consejo Federal de Educación,
Buenos Aires, Del Sol.
caria. Revista Iberoamericana de Fi- 1999, “Resolución 107/99”, Buenos
 10. HALL, Stuart, 2003, “Introducción: losofía, Política y Humanidades, No. Aires, Argentina.
¿quién necesita identidad?”, en: 7, Sevilla, Universidad de Sevilla,
Stuart Hall y Paul Du Gay (comps.), Universidad Autónoma de Ciudad  28. , 2003, Educación en la
Cuestiones de identidad cultural, Juárez-Instituto de Ciencias Sociales democracia. Balance y perspectivas,
Buenos Aires, Amorrortu. y Administración. Buenos Aires, Argentina.
 11. , 2005, “La importancia de  19. VOLOSHINOV, Valentin, 1992, El  29. MINISTERIO de Educación, Cien-
Gramsci para el estudio de la raza y marxismo y la filosofía del lenguaje. cia y Tecnología, 2004a, Educación
la etnicidad”, en: Revista Colombiana Los principales problemas del método intercultural bilingüe en Argentina,
de Antropología, Vol. 41, Bogotá, Ins- sociológico en la ciencia del lenguaje, Buenos Aires, Argentina.
tituto Colombiano de Antropología e Madrid, Alianza.
Historia.  30. , 2004b, “Programa Nacio-
 20. WILLIAMS, Raymond, 1980, Marxis- nal de Educación Intercultural Bilin-
 12. MOMBELLO, Laura, 2002, “Evolu- mo y literatura, Barcelona, Península. güe”, en: Colección Educar, CD-rom
ción de la política indigenista en Ar- No. 9, Buenos Aires, Argentina.
gentina en la década de los noventa”,  21. WRIGHT, Susan, 1998, “The po-
en: Informe, disponible en: <http:// liticization of culture”, en: Anthro-  31. , 2006a, “Ley de Educa-
lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/ pology Today, No. 14, versión en ción Nacional”, documento para el de­
claspo/overviews/polsocpuebind. español disponible en: <http:// bate, Buenos Aires, Argentina, mayo.
pdf>, consultado en abril de 2007. www.antropologiasyc106.com.ar/
constructores/19cap3_wright.pdf>,  32. , 2006b, “Ley de Educa-
 13. RESTREPO, Eduardo, 2007, “Iden- consultado en marzo de 2007. ción Nacional: anteproyecto de ley”,
tidades: planteamientos teóricos y su- documento para el debate, Buenos
gerencias metodológicas para su estu-  22. YÚDICE, George, 2002, “El recurso
Aires, Argentina.
dio”, en: Jangwa Pana, No. 5, Santa de la cultura”, en: George Yúdice, El
Marta, Universidad del Magdalena- recurso de la cultura. El uso de la cul-  33. , 2006c, “Ley de Educa-
Facultad de Antropología. tura en la era global, Barcelona, Ge- ción Nacional: proyecto enviado al
disa. Honorable Congreso de la Nación”,
 14. SEGATO, Rita, 2007a, “Introduc- Buenos Aires, Argentina.
ción”, en: Rita Segato, La nación y
sus otros. Raza, etnicidad y diversi-  34. , 2006d, “Ley de Educa-
Documentos
dad religiosa en tiempos de políticas ción Nacional (No. 26.206)”, Buenos
de la identidad, Buenos Aires, Pro- Aires, Argentina.
meteo.  23. Instituto Nacional de Asun­ tos
 35. MINISTERIO de Educación, Cien-
Indígenas, 2006, “Propuesta de los
 15. , 2007b, “Identidades po- cia y Tecnología, Gestión Curricular
representantes indígenas al antepro-
líticas/alteridades históricas: una y Formación Docente, 2008, “I En-
yecto de Ley de Educación Nacio-
crítica a las certezas del pluralismo cuentro Nacional: Hacia la Instalación
nal”, Buenos Aires, Argentina.
global”, en: Rita Segato, La nación y de la modalidad EIB en el Sistema
sus otros. Raza, etnicidad y diversi-  24. LA SEÑAL de La Paloma, 2006, Educativo”, documento para la discu-
dad religiosa en tiempos de políticas “En­
trevista al ministro Daniel Fil- sión, Buenos Aires, Argentina.

 {227}
Nómadas 34 | abril de 2011 | universidad central | colombia

Villa de Leyva | Boyacá | 1968


fotografía | jorge silva
{228}

También podría gustarte