Está en la página 1de 6

EL PAPEL DE LAS HUMANIDADES HOY Y EN EL FUTURO.

ELVIS VILORIA VALLE


EVELYS TATIANA MURGAS MOLINA
DANIEL PANCHE TRUJILLO

ANÁLISIS PROYECTIVO ACERCA DEL PAPEL DE


LAS HUMANIDADES EN NUESTRO CONTEXTO

Profesora:

MARCELA GARZON POSADA

FUNDACION UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA


FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
ASIGNATURA: CATEDRA PABLO OLIVEROS MARMOLEJO

2018
DESARROLLO.

1. El primer eje es la incorporación o fortalecimiento de las humanidades en


los procesos educativos de la educación superior.

2. El segundo eje es la consciencia que los participantes (estudiantes,


docentes, miembros de la comunidad universitaria) de esta formación
tengan sobre la importancia social y cultural de la formación humanística.

PRIMER ESCENARIO

No se trabajan las humanidades en los procesos de educación superior y No hay


consciencia personal de las implicaciones de esta formación. El papel de las
humanidades en la formación de futuros profesionales, merece un análisis
profundo con el fin de incursionar en la crisis por la cual están pasando estas
ciencias en la educación universitaria. Las ciencias humanas pretenden construir
individuos que le aporten además de profesionales a las empresas, personas que
aporten valores a la familia, seres capaces de ponerse en los zapatos del otro,
gentes que puedan visualizar los problemas de los demás desde el punto de vista
de los demás y no desde el suyo.
http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/qdisputatae/article/view/842

Basándonos en lo anterior podemos hacer la proyección hacia el futuro en donde


visualicemos el panorama hipotético en el que no se incluyan las humanidades en
la formación de profesionales, pero tampoco existe la consciencia personal de las
implicaciones de esta formación. En este, que según nuestra forma de ver esta
problemática es el peor de los escenarios, podríamos ver a la sociedad sumergida
en un completo caos en donde los valores que son los pilares de la convivencia
se verían del todo vulnerados debido a la falta de formación humanística de las
personas, la participación ciudadana se convertiría en un mito ya que a nadie le
importaría la opinión de los demás y cada quien se dedicaría a realizar sus
proyectos por cuenta propia, con respecto a la solidaridad habríamos perdido uno
de los valores más significativos de nuestra naturaleza porque si el ser humano no
puede tener compasión con sus semejantes, nunca seria solidario, en el tema de
la economía diríamos que es tal vez el único sector que avanzaría positivamente
ya que al no existir las humanidades todo se basa en la cultura de la productividad
y del todo vale lo cual dejaría en un plano espectral lo que hoy conocemos como
responsabilidad social. Siendo consecuentes con el panorama detallado
anteriormente, la felicidad vendría estando más ligada a los logros personales y
consecución de metas vanas que a la conquista de un bien común. La suma de
los anteriores elementos constituiría de ese modo la mayor problemática social
que haya enfrentado la sociedad en la historia.
La experiencia personal nos deja claro que intentar vivir en un mundo sin
humanismo nos llevaría a los rincones más oscuros de la decadencia humana,
pero la experiencia también nos dice que si queremos un mundo mejor no
podemos apartar de la formación integral de los futuros profesionales a las
ciencias humanas.

SEGUNDO ESCENARIO

Sí trabajan y fortalecen las humanidades en los procesos de educación superior


pero NO hay conciencia personal de las implicaciones de esta formación.

Si visualizamos el futuro dentro del contexto en que las instituciones de educación


superior si trabajan y fortalecen las áreas humanísticas de forma integral en el
proceso de formación de sus estudiantes, pero que en su defecto no hay la
consciencia personal por parte de los estudiantes, educadores y demás actores
del ámbito educativo, podríamos afirmar que aunque se está sembrando la
semilla de las buenas prácticas sociales, la tarea estaría a medias porque para
tener un equilibrio social se necesita tanto de la educación humanística por parte
de las entidades educadoras como de la voluntad de quienes reciben esa
formación.
Creemos que en este escenario, la sociedad presentaría una fragmentación
socio-cultural debido a la acogida parcial que puedan tener las áreas humanistas
dentro de la comunidad educativa, de esta forma habrían sectores de la sociedad
en donde la convivencia, la participación ciudadana, la solidaridad, la
responsabilidad social, la economía, las experiencias personales serian
elementos integrales y activos de forma positiva en el diario vivir de las personas,
pero del mismo modo esos propios factores quedarían relegados de las
costumbres de un significativo número de personas pertenecientes a los grupos
donde no se asimilo el humanismo de la mejor manera, de igual manera la
polarización pasaría a ser la problemática social más visible dentro de un caos
que si bien no es el peor de los casos, no presentaría ninguna alternativa de
felicidad para las personas y por el contrario podría llegar a formarse un nuevo
conflicto social entre los sectores sociales que difieran en la interiorización de las
humanidades.

Notando la importancia que tienen las ciencias sociales en la formación de


profesionales integrales y los diferentes obstáculos que enfrentan estos
actualmente, deberíamos empezar a ser más críticos con ese respecto y proponer
desde ya un plan de choque para evitar que estos posibles escenarios lleguen a
materializarse, pensamos que las entidades educadoras deberían re direccionar
el enfoque se le está dando a las ciencias humanísticas y verificar que en realidad
estén surtiendo el efecto que deberían a través de monitoreos y sondeos a fin de
identificar las falencias que vaya presentando la comunidad educativa y proponer
las soluciones en cada caso.

Fuente: material facilitado en el eje 4 de esta asignatura

TERCER ESCENARIO

No se trabajan las humanidades en los procesos de educación superior pero


sí hay consciencia personal de las implicaciones de esta formación.

Teniendo en cuenta los conocimientos adquiridos durante el desarrollo de la


asignatura y con un mucha más conciencia del aporte o contribución que le hacen
las asignaturas del área humanística a la formación integral de los diferentes
actores de la educación superior tales como; estudiantes, docentes, y en general
todos los miembros de la comunidad universitaria, hacemos un análisis proyectivo
suponiendo un periodo de tiempo hacia el futuro de diez (10) años, teniendo en
cuenta el escenario que nos ocupa en este caso, consideramos que dadas las
condiciones descritas habrá una mayor afectación de la sociedad con respecto a
lo que estamos viviendo hoy día en las variables que a continuación detallaremos:

 PARTICIPACIÓN CIUDADANA: se verá disminuida y muy diezmada ya


que el compromiso con los diferentes procesos propios de las
comunidades serían llevados mirando siempre lo material, mas no con la
visión y convicción de lo esencial cual es el bienestar o un mejor vivir de las
diferentes comunidades, consideramos que no se encarnará para ese
entonces el sentir de los conciudadanos, trayendo como consecuencia la
decidía del conglomerado, más el irrespeto a los profesionales de ese
entonces producto de la falta o ausencia más bien, de los conocimientos y
la poca sensibilización en cuanto a lo humanístico se refiere.
 SOLIDARIDAD: Ni que hablar de los principios y valores del ser humano
cuando de ser solidario se trata, habrá una ausencia total de la fraternidad
y el sentimiento compartido hacia los semejantes, no importaran las
injusticias que padecieren las personas de ese tiempo, ni mucho menos les
atraerá compasión las situaciones críticas de los demás.
 RESPONSABILIDAD SOCIAL: sin sentir el humanismo interiormente será
muy difícil en los próximos diez años que podamos vivir el alto nivel de
compromiso requerido para trabajar por una sociedad más justa y a su vez
proteger el medio ambiente.
 ECONOMÍA: habrá un desequilibrio desde lo económico ya que lo que
primará es que “el que más tiene más quiere” sin importar hacer lo que sea
necesario con tal de conseguir los resultados, ese desequilibrio nos
conducirá a la crisis de recursos y la falta ostensible de producción de
alimentos para la satisfacción de las necesidades humanas.
 CONVIVENCIA: estando en crisis producto de la deshumanización de los
letrados y en general de la gran mayoría de los ciudadanos, la convivencia
se verá tocada en lo más profundo por la desconfianza que se generará
entre unos y otros.
 PROBLEMÁTICAS SOCIALES: esta variable será una de las más
afectadas ya que dicha problemática estará en aumento próxima a llegar a
su máximo esplendor, siendo que estará degradada la convivencia
ciudadana, la solidaridad y la participación ciudadana, luego entonces es
una situación bien preocupante para el próximo decenio.
 EXPERIENCIA PERSONAL: En lo personal consideramos que el hecho de
no tener en cuenta las humanidades en los procesos de educación superior
nos vislumbra un futuro muy incierto ya que, con el envilecimiento de las
variables analizadas anteriormente, será muy difícil, demasiado
complicado, desarrollar o desenvolver naturalmente la vida humana.
 FELICIDAD: Si la felicidad es un estado de ánimo que se vive por la
satisfacción que se siente por el goce o disfrute de lo bueno, hemos llegado
a la conclusión que esta en los próximos diez años en nuestro territorio
nacional será una utopía para la gran mayoría y si se llegare a experimentar
será por un porcentaje muy ínfimo de personas, producto precisamente de
la realidad de un país no tan humano, esto nos lleva a reflexionar que sin
lugar a duda “EL SER HUMANO, ¡DEBE SER, HUMANO!!!”

CUARTO ESCENARIO

Sí se trabajan y fortalecen las humanidades en los procesos de educación


superior y sí hay conciencia personal de las implicaciones de esa formación.

En relación con el tema objeto de análisis de este escenario, consideramos que el


panorama en los próximos diez años es más alentador debido a que la
consciencia de los actores involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje
en la educación superior se da más consecuente con las variables que estamos
contextualizando así:

PARTICIPACION CIUDADANA: habrá un mayor compromiso por parte de la


ciudadanía entendiendo que el profesional tendrá una mejor cualificación referente
a lo humanístico lo que los comprometería más con el bienestar de las
comunidades, reinará el deseo de ayudar y servir a los semejantes.

SOLIDARIDAD: los valores éticos y los principios morales se verían fortalecidos y


primaria el deseo de servir y ayudar a los semejantes gracias a la interiorización
de lo humanístico proveniente de los esfuerzos por fortalecer las asignaturas
humanísticas en los claustros universitarios, conllevando a tener unos
profesionales de esa epoca más solidarios.

RESPONSABILIDAD SOCIAL: tendríamos profesionales que coadyuvarían para


que las demás personas se interesen con alto nivel de compromiso a propender
por una sociedad más justa y comprometidas con los temas ambientales, de igual
manera el nivel de consciencia se elevara con respecto a la preservación, cuidado
y conservación del planeta, habrá más y mejores proyectos que redunden en una
mejor calidad de vida de las personas.

ECONOMIA: será posible erradicar la cultura que hoy esta instituida en el


comportamiento de los líderes sociales, dirigentes estatales y gremiales que es “el
todo vale” y pasar a una economía de bienes y servicios participativa y más
equitativa donde prevalezca el bien común.

CONVIVENCIA: consideramos que esta variable será de las más beneficiadas ya


que se vivirá en una armonía, confianza y hermandad construida desde la base de
la ayuda mutua y la autoayuda entre ciudadanos.

PROBLEMATICAS SOCIALES: al igual que la variable anterior, esta tendrá una


mejora sustancial debido a que existirá un engranaje favorable entre la
participación ciudadana, la solidaridad y la convivencia generando así un ambiente
de armonía en la sociedad de ese entonces.

EXPERIENCIAS PERSONALES: en lo personal hemos visionado y es una


premisa con alto grado de certeza que el hecho de tener en cuenta a las
humanidades en los procesos de educación superior, la vida humana será más
confortable y llevada de manera más digna.

FELICIDAD: calculamos que, para los próximos 10 años dadas las condiciones, la
vida de las personas será más placentera, armoniosa y menos estresante, por lo
que nos lleva a pensar que las personas que tengan el privilegio de estar con vida
en la siguiente década, estarán más próximos a la felicidad gracias al
comportamiento más humano de los egresados de las universidades que
contemplan en su currículo asignaturas humanísticas y en general de las personas
de esa epoca.

Fuente: el material estudiado y facilitado en el eje 4 de esta signatura.

WIKI:
https://sites.google.com/view/lashumanidadeshoyyenelfuturo

También podría gustarte