Está en la página 1de 26

ENERGÍA

SOLAR
MÓDULO 4 : ENERGÍA SOLAR

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

 Conocer las características de le Energía Solar


 Conocer las tecnologías asociadas a la Energía Solar
 Identificar las Ventajas y Desventajas en el uso de la energía Solar

Contenido
CONCEPTOS BASICOS ................................................................................................................... 3
CONCEPTO ENERGÍA SOLAR: ...................................................................................................... 3
CARACTERISTICAS .......................................................................................................................... 4
BENEFICIOS DE LA ENERGÍA SOLAR ......................................................................................... 5
ENERGÍA SOLAR TÉRMICA ............................................................................................................ 6
TECNOLOGÍAS TERMOSOLARES ................................................................................................ 6
ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA ............................................................................................... 8
FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA FOTOVOLTAICO ............................................................. 10
Potencia .............................................................................................................................................. 13
Baterías:.............................................................................................................................................. 14
Caracteristicas de las baterías:....................................................................................................... 15
MANTENIMIENTO Y VIDA ÚTIL .................................................................................................... 16
ENERGÍA SOLAR PASIVA ............................................................................................................. 19
APLICACIONES DE LOS SISTEMAS FOTOVOLTAICOS ........................................................ 20
VENTAJAS DE LOS SISTEMAS FOTOVOLTAICOS................................................................. 23
DESVENTAJAS DE LOS SISTEMAS FOTOVOLTAICOS ........................................................ 24
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................. 25

DIPLOMADO VIRTUAL EN GESTIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES 1


| GUÍA DIDÁCTICA 4- ENERGÍA SOLAR
INTRODUCCIÓN

La energía solar es la producida por la luz –energía fotovoltaica- o el calor del sol –
termosolar- para la generación de electricidad o la producción de calor. Inagotable y
renovable, pues procede del sol, se obtiene por medio de paneles y espejos.

Las células solares fotovoltaicas convierten la luz del sol directamente en electricidad por el
llamado efecto fotoeléctrico, por el cual determinados materiales son capaces de absorber
fotones (partículas lumínicas) y liberar electrones, generando una corriente eléctrica.

Por otro lado, los colectores solares térmicos usan paneles o espejos para absorber y
concentrar el calor solar, transferirlo a un fluido y conducirlo por tuberías para su
aprovechamiento en edificios e instalaciones o también para la producción de electricidad
(solar termoeléctrica).

La energía solar goza de numerosos beneficios que la sitúan como una de las más
prometedoras. Renovable, no contaminante y disponible en todo el planeta, contribuye al
desarrollo sostenible y a la generación de empleo en las zonas en que se implanta..

Otro aspecto beneficioso de la energía que nace del sol es su condición de generadora de
riqueza local, puesto que su implantación en un país disminuye la dependencia energética
de otros países.

Si bien es cierto que la energía solar –como la eólica- es intermitente, esto es,
directamente dependiente de la meteorología o de los ciclos día-noche, el rápido avance
experimentado por las tecnologías de almacenamiento eléctrico va a minimizar cada vez
más esta circunstancia e incrementar la participación de este tipo de energías en el
sistema energético.

DIPLOMADO VIRTUAL EN GESTIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES 2


| GUÍA DIDÁCTICA 4- ENERGÍA SOLAR
CONCEPTOS BASICOS

CONCEPTO ENERGÍA SOLAR: La energía solar se define como la energía producida


por reacciones nucleares al interior del Sol, que son transmitidas en forma de ondas
electromagnéticas a través del espacio (radiación solar).

LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA: Es aquella que se obtiene por medio de la


transformación directa de la energía del sol en energía eléctrica.

Esta definición de la energía solar fotovoltaica, aunque es breve, contiene aspectos


importantes sobre los cuales se puede profundizar:

LA ENERGÍA SOLAR SE PUEDE TRANSFORMAR DE DOS MANERAS

La primera utiliza una parte del espectro La segunda, utiliza la otra parte del
electromagnético de la energía del sol espectro electromagnético de la
para producir calor. A la energía energía del sol para producir
obtenida se le llama energía solar electricidad. A la energía obtenida se
térmica. le llama energía solar fotovoltaica.

La transformación se realiza mediante La transformación se realiza por


el empleo de colectores térmicos medio de módulos o paneles solares
fotovoltaicos.

La energía solar fotovoltaica se utiliza para hacer funcionar lámparas eléctricas,


para iluminación o para hacer funcionar radios, televisores y otros
electrodomésticos de bajo consumo energético, generalmente, en aquellos lugares
donde no existe acceso a la red eléctrica convencional.

DIPLOMADO VIRTUAL EN GESTIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES 3


| GUÍA DIDÁCTICA 4- ENERGÍA SOLAR
CARACTERISTICAS

La energía solar presenta dos características especiales muy importantes que la


diferencian de las fuentes energéticas convencionales: dispersión e intermitencia.

DISPERSIÓN: En condiciones favorables, la densidad de la energía del sol apenas


alcanza 1 kw/m2, un valor muy por debajo del que se requiere para producir trabajo.
Esto significa que, para obtener densidades energéticas elevadas, se necesitan
grandes superficies de captación, o sistemas de concentración de los rayos solares.

INTERMITENCIA: La energía solar no es continua, lo cual hace necesarios sistemas


de almacenamiento

APROVECHAMIENTO

El aprovechamiento de la energía solar se puede llevar a cabo de dos formas: el


aprovechamiento pasivo y el activo.

APROVECHAMIENTO PASIVO

De la energía solar no requiere ningún


dispositivo para captarla. Por ejemplo,
se usa en la arquitectura para sistemas
de calefacción en climas fríos, a través
de grandes ventanas orientadas hacia
donde el sol emite sus rayos durante la
mayor parte del día. Otras aplicaciones
comunes son el secado de productos
agrícolas y de ropa.

DIPLOMADO VIRTUAL EN GESTIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES 4


| GUÍA DIDÁCTICA 4- ENERGÍA SOLAR
APROVECHAMIENTO ACTIVO

El aprovechamiento activo ofrece soluciones más interesantes, pues ofrece alternativas


para el uso de los recursos naturales que, comparadas con otras fuentes de energía, logran
beneficios económicos sin deteriorar tales recursos.

AREAS DE APROVECHAMIENTO

Aprovechamiento de baja Aplicado para calentamiento de


temperatura (menos de 90ºC) agua y preparación de alimentos.

Aprovechamiento de mediana
Para aplicaciones industriales.
temperatura (menos de 300ºC)

Aprovechamiento de alta temperatura Para la generación de


(hasta 4.000ºC) electricidad.

BENEFICIOS DE LA ENERGÍA SOLAR

ECONÓMICOS:
 Recurso gratuito
 Largo periodo de vida de los colectores
 Tiempo de recuperación de la inversión relativamente corto

ENERGÉTICOS:
 Recurso inagotable
 Diversificación del portafolio energético del país
 Remplazo de otras fuentes de energías agotable y contaminantes (Combustible
Fosil)

AMBIENTALES:
 No contamina
 No genera emisiones de CO2

OTROS BENEFICIOS:
 Facil de instalar
 Facil acceso a las Tecnologías asociadas

DIPLOMADO VIRTUAL EN GESTIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES 5


| GUÍA DIDÁCTICA 4- ENERGÍA SOLAR
ENERGÍA SOLAR TÉRMICA: Este tipo de energía usa la radiación solar en forma de
calor y luz para producir aire caliente, agua caliente o generar electricidad por medio de
vapor.

PROCESO DE GENERACIÓN DE ENERGÍA ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO

La Central solar de torre central está


formada por sistema concentrador de la  Agua caliente sanitaria en

radiación solar o campos de heliostatos. viviendas, comercios e

Estos heliostados concentran la radiación industria.

solar sobre tubería que convertirá la  Calentamiento de

radiación solar en energía térmica. Esto albercas

suele ocurrir en la parte superior de una  Suministro de calor a

torre, de ahí el nombre que reciben estas procesos industriales

centrales.

La energía térmica calienta un fluido que


transporta esa energía térmica y que será
utilizada para producir vapor de agua, el
cual se proyectará a presión sobre los
álabes de una turbina. Como en cualquier
central la turbina concecta con el
generador de corriente que producirá la
energía eléctrica a bajo voltaje.
Posteriormente un transformador elevará
la tensión de la corriente para ser
distribuida.

TECNOLOGÍAS TERMOSOLARES

Si la fuente de energía primaria es la


Si la fuente de energía primaria es la
energía química de un combustible fósil
radiación solar, la central termoeléctrica
(carbón, gas o fuel-oil), la central
se denomina Central Energética
termoeléctrica se denomina central
Termosolar (CET)
termoeléctrica convencional.

En general, una central termoeléctrica es un sistema capaz de generar energía eléctrica a


partir de energía térmica mediante lo que se conoce como ciclo de potencia, y para poder
desarrollar este ciclo se necesita una fuente de energía primaria a partir de la cual obtener
la energía térmica necesaria.

DIPLOMADO VIRTUAL EN GESTIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES 6


| GUÍA DIDÁCTICA 4- ENERGÍA SOLAR
CENTRALES DE COLECTORES CILINDRO PARABÓLICOS

Cada colector está compuesto

básicamente por un espejo cilindro-

parabólico que refleja la radiación solar

directa concentrándola sobre un tubo

receptor colocado en la línea focal de la

parábola, es decir, concentran la

radiación solar en dos dimensiones

CENTRALES DE RECEPTOR CENTRAL O TORRE

Consisten en un campo de helióstatos

(espejos) que siguen la posición del sol

en todo momento (elevación y acimut) y

orientan el rayo reflejado hacia el foco

colocado en la parte superior de una

torre.

CENTRALES DE DISCO PARABÓLICO

Son pequeñas unidades independiente

formadas por un reflector con forma de

paraboloide de revolución que concentra

los rayos en el receptor situado en el foco

del paraboloide y que, a su vez, integra el

sistema de generación eléctrica basado

en un motor Stirling.

DIPLOMADO VIRTUAL EN GESTIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES 7


| GUÍA DIDÁCTICA 4- ENERGÍA SOLAR
ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA: La energía solar produce electricidad,
indirectamente, en el proceso de conversión a carbohidratos en la biomasa, pero el
espectro de luz visible del sol puede utilizarse para generar electricidad, por medio de
celdas fotovoltaicas.

Las celdas fotovoltaicas están hechas a

base de silicio. Aunque se pueden usar

otros materiales, ésta es la base que más

se utiliza.

Cuando los rayos solares impactan la

celda, ocurre un movimiento de

electrones que, al canalizarlos se obtiene

corriente eléctrica

Una celda produce un vatio de

electricidad que puede almacenarse en

una batería para utilizarse en las noches y

días nublados. eléctrica.

Ventajas: Se pueden utilizar para el funcionamiento de enseres domésticos, estaciones


espaciales, plantas eléctricas centrales, instalaciones remotas y residencias; productos
como los relojes pulsera, calculadoras, televisores, radios y cargadores de baterías.

 Iluminación y alumbrado público solar

 Comunicaciones
Otros
usos son:  Plantas de Emergencia

 Recarga de baterías de vehículos

 Señales de advertencia, como las de tránsito, aviación y navegación.

DIPLOMADO VIRTUAL EN GESTIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES 8


| GUÍA DIDÁCTICA 4- ENERGÍA SOLAR
Un conjunto de equipos construidos e integrados especialmente para realizar cuatro
funciones fundamentales:

 Transformar directa y eficientemente la energía solar en


energía eléctrica.

 Almacenar adecuadamente la energía eléctrica generada

 Proveer adecuadamente la energía producida (el


consumo) y almacenada

 Utilizar eficientemente la energía producida y almacenada

En el mismo orden antes mencionado, los componentes fotovoltaicos encargados de


realizar las funciones respectivas son:

EL MÓDULO O
PANEL
FOTOVOLTAICO

LA BATERÍA

EL REGULADOR DE
CARGA

EL INVERSOR

LAS CARGAS DE
APLICACIÓN (EL
CONSUMO)

DIPLOMADO VIRTUAL EN GESTIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES 9


| GUÍA DIDÁCTICA 4- ENERGÍA SOLAR
FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA FOTOVOLTAICO

MÓDULOS FOTOVOLTAICOS: La
transformación directa de la energía solar
en energía eléctrica se realiza en un equipo
llamado módulo o panel fotovoltaico. Los
módulos o paneles solares son placas
rectangulares formadas por un conjunto de
celdas fotovoltaicas protegidas por un
marco de vidrio y aluminio anodizado.

 Una celda fotovoltaica es el componente que capta la energía contenida en la radiación


solar y la transforma en una corriente eléctrica, basado en el efecto fotovoltaico que
produce una corriente eléctrica cuando la luz incide sobre algunos materiales.

 Las celdas fotovoltaicas son hechas


principalmente de un grupo de
minerales semiconductores, de los
cuales el silicio, es el más usado.
 El silicio se encuentra abundantemente
en todo el mundo porque es un
componente mineral de la arena. Sin
embargo, tiene que ser de alta pureza
para lograr el efecto fotovoltaico, lo cual
encarece el proceso de la producción Ejemplo de como capta la energía contenida en la
de las celdas fotovoltaicas. radiación solar y la transforma en una corriente
eléctrica

 Una celda fotovoltaica tiene un tamaño de 10 por 10 centímetros y produce alrededor


de un vatio a plena luz del día. Normalmente las celdas fotovoltaicas son color azul
oscuro. La mayoría de los paneles fotovoltaicos consta de 36 celdas fotovoltaicas.

DIPLOMADO VIRTUAL EN GESTIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES 10


| GUÍA DIDÁCTICA 4- ENERGÍA SOLAR
MARCO DE VIDRIO Y ALUMINIO

Este tiene la función principal de soportar


mecánicamente a las celdas fotovoltaicas
y de protegerlas de los efectos
degradantes de la intemperie, por
ejemplo: humedad y polvo. Todo el
conjunto de celdas fotovoltaicas y sus
conexiones internas se encuentra
completamente aislado del exterior por
medio de dos cubiertas, una frontal de
vidrio de alta resistencia a los impactos y
una posterior de plástico EVA (acetato de
vinil etileno).
Ejemplo de estructura metalica y vidrio

El marco de aluminio también tiene la


El vidrio frontal es antireflejante para función de facilitar la fijación adecuada de
optimizar la captación de los rayos
solares. todo el conjunto a una estructura de
soporte.

DIPLOMADO VIRTUAL EN GESTIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES 11


| GUÍA DIDÁCTICA 4- ENERGÍA SOLAR
Existe en el mercado fotovoltaico una gran variedad de fabricantes y modelos de módulos
solares. Según el tipo de material empleado para su fabricación, se clasifican en:

MÓDULOS DE SILICIO
MONOCRISTALINO

Son los más utilizados debido a su gran


confiabilidad y duración, aunque su precio
es ligeramente mayor que los otros tipos.

MÓDULOS DE SILICIO POLICRISTALINO

Son ligeramente más baratos que los módulos


de silicio monocristalino, aunque su eficiencia
es menor

MÓDULOS DE SILICIO AMORFO

tienen menor eficiencia que los 2


anteriores, pero un precio mucho menor.
Además son delgados y ligeros, hechos
en forma flexible, por lo que se pueden
instalar como parte integral de un techo o
pared.

DIPLOMADO VIRTUAL EN GESTIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES 12


| GUÍA DIDÁCTICA 4- ENERGÍA SOLAR
Potencia La capacidad energética nominal de los módulos fotovoltaicos se indica en vatios-
pico (Wp), lo cual indica la capacidad de generar electricidad en condiciones óptimas de
operación.

La capacidad real de un módulo fotovoltaico difiere considerablemente de su capacidad


nominal, debido a que bajo condiciones reales de operación la cantidad de radiación que
incide sobre las celdas es menor que bajo condiciones óptimas.

Por ejemplo, un módulo de 55 Wp es capaz de producir 55 W más o menos un 10 % de


tolerancia cuando recibe una radiación solar de 1.000 vatios por metro cuadrado (W/m2) y
sus celdas poseen una temperatura de 25 ºC. En condiciones reales, este mismo módulo
produciría una potencia mucho menor que 55 W.

En el mercado, se pueden encontrar módulos fotovoltaicos de baja potencia, desde 5 Wp;


de potencia media, por ejemplo 55 Wp; y de alta potencia, hasta 160 Wp. En aplicaciones
de electrificación rural suelen utilizarse paneles fotovoltaicos con capacidades
comprendidas entre los 50 y 100 Wp.

La vida útil de un panel fotovoltaico puede llegar hasta 30 años, y los fabricantes
generalmente otorgan garantías de 20 o más años. El mantenimiento del panel solamente
consiste de una limpieza del vidrio para prevenir que las celdas fotovoltaicas no puedan
capturar la radiación solar.

La elección apropiada del tipo y capacidad del módulo fotovoltaico depende de las
características propias de la instalación fotovoltaica, tales como radiación solar existente y
consumo energético requerido.

DIPLOMADO VIRTUAL EN GESTIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES 13


| GUÍA DIDÁCTICA 4- ENERGÍA SOLAR
Baterías: Debido a que la radiación solar es un recurso variable, en parte previsible (ciclo
día-noche), en parte imprevisible (nubes, tormentas); se necesitan equipos apropiados para
almacenar la energía eléctrica cuando existe radiación y para utilizarla cuando se necesite.

El almacenamiento de la energía
eléctrica producida por los módulos
fotovoltaicos se hace a través de las
baterías. Estas baterías son construidas
especialmente para sistemas
fotovoltaicos.

Las baterías fotovoltaicas son un componente muy importante de todo el sistema pues
realizan tres funciones esenciales para el buen funcionamiento de la instalación:

Almacenan energía eléctrica en periodos


de abundante radiación solar y/o bajo
consumo de energía eléctrica. Durante
el día los módulos solares producen más
energía de la que realmente se consume
en ese momento. Esta energía que no
se utiliza es almacenada en la batería.

Proveen la energía eléctrica necesaria


en periodos de baja o nula radiación
solar. Normalmente en aplicaciones
de electrificación rural, la energía
eléctrica se utiliza intensamente durante
la noche para hacer funcionar tanto
lámparas o bombillas así como un
televisor o radio, precisamente cuando la
radiación solar es nula.

DIPLOMADO VIRTUAL EN GESTIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES 14


| GUÍA DIDÁCTICA 4- ENERGÍA SOLAR
Proveen un suministro de energía eléctrica estable y adecuado para la utilización de
aparatos eléctricos.

La batería provee energía eléctrica a un


voltaje relativamente constante y
permite, además, operar aparatos
eléctricos que requieran de una corriente
mayor que la que pueden producir los
paneles (aún en los momentos de mayor
radiación solar).

Por ejemplo, durante el encendido de un


televisor o durante el arranque de una
bomba o motor eléctrico.

Caracteristicas de las baterías: Las baterías para sistemas fotovoltaicos generalmente


son de ciclo profundo, lo cual significa que pueden descargar una cantidad significativa de la
energía cargada antes de que requieran recargarse.

En comparación, las baterías de automóviles están construidas especialmente para soportar


descargas breves pero superficiales durante el momento de arranque; en cambio, las baterías
fotovoltaicas están construidas especialmente para proveer durante muchas horas corrientes
eléctricas moderadas.

Así, mientras una batería de automóvil puede abastecer sin ningún problema 100 amperios
durante 2 segundos, una batería fotovoltaica de ciclo profundo puede abastecer 2 amperios
durante 100 horas.

DIPLOMADO VIRTUAL EN GESTIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES 15


| GUÍA DIDÁCTICA 4- ENERGÍA SOLAR
MANTENIMIENTO Y VIDA ÚTIL

Diferentes tipos y modelos de baterías requieren diferentes


medidas de mantenimiento. Algunas requieren la adición de
agua destilada o electrolito, mientras que otras, llamadas
‘baterías libre de mantenimiento’, no lo necesitan.

Generalmente, la vida útil de una batería de ciclo profundo es


entre 3 y 5 años, pero esto depende en buena medida del
mantenimiento y de los ciclos de carga/descarga a los que fue
sometida.

Si se carga una batería más de lo necesario, o si se descarga


más de lo debido, ésta se daña. Normalmente, procesos
excesivos de carga o descarga tienen como consecuencia que
la vida útil de la batería se acorte considerablemente.

Debido a que el buen estado de la batería es fundamental para


el funcionamiento correcto de todo el sistema y a que el costo
de la batería puede representar hasta un 15-30 % del costo
total, es necesario disponer de un elemento adicional que
proteja la batería de procesos inadecuados de carga y
descarga, conocido como regulador o controlador de carga.

DIPLOMADO VIRTUAL EN GESTIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES 16


| GUÍA DIDÁCTICA 4- ENERGÍA SOLAR
EL REGULADOR O CONTROLADOR DE CARGA

Este es un dispositivo electrónico, que


controla tanto el flujo de la corriente de
carga proveniente de los módulos hacia la
batería, como el flujo de la corriente de 8
descarga que va desde la batería hacia las
lámparas y demás aparatos que utilizan
electricidad.

EL INVERSOR

Proveer adecuadamente energía eléctrica


no sólo significa hacerlo en forma eficiente y
segura para la instalación y las personas;
8
sino que, también significa proveer energía
en la cantidad, calidad y tipo que se
necesita.

El tipo de la energía se refiere


principalmente al comportamiento temporal
de los valores de voltaje y corriente con los
que se suministra esa energía.

Algunos aparatos eléctricos, como lámparas,


radios y televisores funcionan a 12 voltios
(V) de corriente directa, y por lo tanto
pueden ser energizados a través de una
batería cuyo voltaje se mantiene
relativamente constante alrededor de 12 V.

DIPLOMADO VIRTUAL EN GESTIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES 17


| GUÍA DIDÁCTICA 4- ENERGÍA SOLAR
CASO DE ÉXTO: Hotel Internacional Power Valley

El techo de vidrio del hotelJinjiang


esta cubierto de paneles solares, y
demuestra como se pueden usar las más nuevas tecnologías
renovables para combatir el cambio climático. 3.800 módulos de
vidrio fotovoltaico, de diferentes tamaños y tipos hacen parte del
Power Valley Jinjiang en la ciudad de Baoding. El hotel tiene
una capacidad de 300 kilovatios pico (kWp), los paneles solares
de este hotel de lujo se extienden sobre 4.490 metros cuadrados
y permite producir 260.000 kilovatios hora (kWh) al año.

RECUPERADO DE: http://www.suncolombia.com/3-casos-de-exito-de-


implementacion-de-energia-solar-para-hoteles/

CASO DE ÉXTO: COPENHAGUEN TOWERS

La estructura del hotel integra grandes paneles solares. El


sistema ayuda a reducir los gastos energéticos en un casi 90%
se estima que el ahorro en las emisiones de carbono es 1,4
toneladas por año. Dentro de las instalaciones los
electrodomésticos y aparatos eléctricos son de bajo consumo.
Así mismo, una parte de la energía procede de bicicletas
especiales ubicadas en el gimnasio, con el propósito de que los
clientes contribuyan al suministro energético y se pongan en
forma; crearon la iniciativa de premiar aquellos usuarios que
entrenen y produzcan 10 vatios por hora podrán obtener comida
gratis. Copenhaguen Towers ha sido nombrado el hotel más
verde del mundo por las Naciones Unidas.

RECUPERADO DE: http://www.suncolombia.com/3-casos-de-exito-de-


implementacion-de-energia-solar-para-hoteles/

CASO DE ÉXTO: INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARTINICA

La Institución Educativa Martinica en la zona rural de Montería,


capital del departamento de Cordoba en Colombia, cuenta con
una instalación de 16 paneles solares que garantizan luz durante
24 horas. La iniciativa permite que aproximadamente 400
Kilogramos de CO2 se dejen de emitir

DIPLOMADO VIRTUAL EN GESTIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES 18


| GUÍA DIDÁCTICA 4- ENERGÍA SOLAR
ENERGÍA SOLAR PASIVA: Ésta usa y combina materiales de construcción, diseño y
ubicación de una estructura para que los requisitos de iluminación, calefacción y
enfriamiento sean mínimos.

CONCEPTOS CLAVES APLICACIÓN GANANCIA SOLAR DIRECTA

GANANCIA SOLAR DIRECTA: implica la


utilización de ventanas, claraboyas y
persianas para controlar la cantidad de
radiación solar directa que llega al interior
de una vivienda. El uso de ventanas
soleadas combinadas con suelos de gran
masa, es un ejemplo sencillo de esta
utilización.

La GANANCIA SOLAR INDIRECTA es la que se obtiene a través de la piel del edificio,


que ha sido diseñada con una MASA TÉRMICA (como un tanque de agua o un muro sólido
recubiertos por un cristal). El calor acumulado por esta masa es cedido al interior del
edificio indirectamente por CONDUCCIÓN o CONVECCION.

APLICACIÓN GANANCIA SOLAR INDIRECTA

La ARQUITECTURA SOLAR PASIVA, incluye el modelado, selección y uso de una correcta


tecnología solar pasiva, que mantenga el entorno de una vivienda a una temperatura agradable, por
medio del Sol, durante todos los días del año. Como resultado, se minimiza el uso de la tecnología
solar activa, las energías renovables y sobre todo, las tecnologías basadas en combustibles fósiles.

DIPLOMADO VIRTUAL EN GESTIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES 19


| GUÍA DIDÁCTICA 4- ENERGÍA SOLAR
APLICACIONES DE LOS SISTEMAS FOTOVOLTAICOS

NOTACIÓN BÁSICA: CD (Corriente Directa); CA (Corriente Alterna)

En general, los sistemas fotovoltaicos pueden tener las mismas


aplicaciones que cualquier sistema generador de electricidad.

Sin embargo, las cantidades de potencia y energía que se pueden obtener


de un sistema fotovoltaico están limitadas por la capacidad de generación y
almacenamiento de los equipos instalados, especialmente de los módulos y
la batería respectivamente, y por la disponibilidad del recurso solar.

Técnicamente, un sistema fotovoltaico puede producir tanta energía como se


desee; sin embargo desde el punto de vista económico, siempre existen
limitaciones presupuestarias en cuanto a la capacidad que se puede instalar.

Dependiendo de su aplicación y de la cantidad y tipo de energía producida, los


sistemas fotovoltaicos se pueden clasificar en las siguientes categorías

Sistemas individuales de Sistemas individuales de


Corriente Directa (CD) para Corriente Alterna (CA) para
aplicaciones domésticas. aplicaciones domésticas

Lámparas
portátiles

Sistemas centralizados Sistemas centralizados


aislados de la red. conectados a la red

DIPLOMADO VIRTUAL EN GESTIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES 20


| GUÍA DIDÁCTICA 4- ENERGÍA SOLAR
Sistemas individuales de Corriente Directa (CD) para aplicaciones domésticas.

La aplicación más frecuente y generalizada


de la energía solar fotovoltaica es la
electrificación rural de viviendas a través de
sistemas individuales CD.

La aplicación más frecuente y generalizada


de la energía solar fotovoltaica es la
electrificación rural de viviendas a través de
sistemas individuales CD.

Sistemas individuales de Corriente Alterna (CA) para aplicaciones domésticas

Los sistemas individuales CA se pueden


considerar como una ampliación de los
equipos y capacidades de un sistema
individual CD.

La diferencia fundamental que existe entre


ambos sistemas es que el primero dispone
de un inversor electrónico para transformar
la tensión de 12 V de corriente directa a 120
V de corriente alterna. En cuanto al resto de
componentes, ambos sistemas son
idénticos.

Los aparatos o cargas que con mayor frecuencia se utilizan con sistemas CA son lámparas
fluorescentes de alta eficiencia y bajo consumo, equipos de audio (radios, radiograbadoras y
equipos de alta fidelidad), teléfonos celulares, equipos de vídeo (televisores y
videograbadoras), computadoras y bombas de agua.

DIPLOMADO VIRTUAL EN GESTIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES 21


| GUÍA DIDÁCTICA 4- ENERGÍA SOLAR
SISTEMAS CENTRALIZADOS AISLADO PARA USO PRODUCTIVO.

Además de la aplicación de electrificación de las viviendas rurales, se puede aplicar la


energía solar fotovoltaica para usos productivos y comerciales, sobre todo en la agricultura.
Ejemplos de este uso son:

 Bombeo de agua para irrigación y cercas eléctricas para ganadería

 Refrigeración de alimentos

 Comunicación

 Iluminación

La capacidad y configuración de un sistema para usos productivos depende de la aplicación.


Por ejemplo, los sistemas de bombeo de agua generalmente no requieren de baterías,
mientras que aplicaciones que exigen una disponibilidad de energía continua, como la
refrigeración, sí la necesitan

SISTEMAS CENTRALIZADO AISLADO DE LA RED

 Los sistemas fotovoltaicos son una opción válida para la


electrificación rural cuando:

 No existe la posibilidad técnica o económica de llevar la red


eléctrica convencional hasta cada una de las viviendas.

 Las familias demandan cantidades moderadas de energía.

DIPLOMADO VIRTUAL EN GESTIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES 22


| GUÍA DIDÁCTICA 4- ENERGÍA SOLAR
VENTAJAS DE LOS SISTEMAS FOTOVOLTAICOS

A continuación se mencionarán las ventajas y desventajas que los sistemas fotovoltaicos


presentan en la región.

 El área de América Central dispone de abundante radiación solar

 La tecnología fotovoltaica permite soluciones modulares


autónomas.

 La operación de los sistemas fotovoltaicos es amigable con el medio ambiente

 Los sistemas tienen una vida útil larga (más de 20 años).

 Los sistemas fotovoltaicos han experimentado una reducción de


precios que los hace más accesibles para las poblaciones rurales y
se espera que sigan bajando.

 La tecnología de equipos y sistemas fotovoltaicos ha alcanzado un


grado de madurez que posibilita su utilización para resolver
confiablemente los problemas energéticos de nuestros países.

 En los siete países de América Central ya existen distribuidores de


equipos fotovoltaicos que ofrecen sus productos y la instalación
de los mismos.

 La instalación de los sistemas fotovoltaicos individuales es simple,


rápida y sólo requiere de herramientas y equipos de medición
básicos.

DIPLOMADO VIRTUAL EN GESTIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES 23


| GUÍA DIDÁCTICA 4- ENERGÍA SOLAR
DESVENTAJAS DE LOS SISTEMAS FOTOVOLTAICOS

A continuación se mencionarán las ventajas y desventajas que los sistemas fotovoltaicos


presentan en la región.

 La inversión inicial es alta con respecto de la capacidad de pago de


una gran mayoría de las familias rurales.

 La cantidad de energía producida es limitada y alcanza solamente


para las necesidades básicas de electricidad.

 La disponibilidad de energía es variable y depende de las


condiciones atmosféricas.

DIPLOMADO VIRTUAL EN GESTIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES 24


| GUÍA DIDÁCTICA 4- ENERGÍA SOLAR
BIBLIOGRAFIA:

Manuales sobre energía renovable: Solar Fotovoltaica/ Biomass Users Network (BUN-CA).
-1 ed. - San José, C.R. : Biomass Users Network (BUN-CA), 2002. 42 p. il. ; 28x22 cm.
ISBN: 9968-9708-9-1 1.

Energía Renovable. 2. Energía Solar. - 3. Recursos Energéticos- América Central. 4.


Desarrollo Sostenible. I. Título.

DIPLOMADO VIRTUAL EN GESTIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES 25


| GUÍA DIDÁCTICA 4- ENERGÍA SOLAR

También podría gustarte