Está en la página 1de 16

CURSO:

ACTUALIZACIÓN DEL CÓDIGO PENAL, LEY DE


ENJUICIAMIENTO CRIMINAL Y SEGURIDAD
CIUDADANA

UNIDAD IV: NUEVOS DERECHOS DE LOS


DETENIDOS Y NUEVA TERMINOLOGÍA

Fuente: confilegal.com

ÍNDICE DE LA UNIDAD DIDÁCTICA:

4.1. DERECHO A LA DEFENSA. ARTÍCULO 118 DE LA LEY DE


ENJUICIAMIENTO CRIMINAL.

4.2. DERECHO DE LOS DETENIDOS. ARTÍCULO 520 DE LA LEY DE


ENJUICIAMIENTO CRIMINAL.

4.3. NUEVAS FIGURAS DE “INVESTIGADO” Y “ENCAUSADO”.


4.1. DERECHO A LA DEFENSA. ARTÍCULO 118 DE LA LEY DE
ENJUICIAMIENTO CRIMINAL.

En este tema comentaremos solamente aquellos aspectos más relevantes de la


reforma que afectó a la Ley de Enjuiciamiento Criminal y que, como Policías Locales,
pueden sernos más útiles en nuestro trabajo.

La Ley Orgánica 5/2015 modificó, entre otros, el artículo 118 de la Ley de


Enjuiciamiento Criminal, cambio que obedece a la transposición de la Directiva
2013/48/UE, de 22 de octubre de 2013. Los derechos recogidos son los siguientes:

a) Derecho a ser informado de los hechos que se le atribuyan, así como de


cualquier cambio relevante en el objeto de la investigación y de los hechos
imputados. Esta información será facilitada con el grado de detalle
suficiente para permitir el ejercicio efectivo del derecho de defensa.

b) Derecho a examinar las actuaciones con la debida antelación para


salvaguardar el derecho de defensa y en todo caso, con anterioridad a que
se le tome declaración.

c) Derecho a actuar en el proceso penal para ejercer su derecho de


defensa de acuerdo con lo dispuesto en la ley.

d) Derecho a designar libremente abogado, sin perjuicio de lo dispuesto en


el apartado 1 a) del artículo 527.

e) Derecho a solicitar asistencia jurídica gratuita, procedimiento para


hacerlo y condiciones para obtenerla.

f) Derecho a la traducción e interpretación gratuitas de conformidad con lo


dispuesto en los artículos 123 y 127.

g) Derecho a guardar silencio y a no prestar declaración si no desea


hacerlo, y a no contestar a alguna o algunas de las preguntas que se le
formulen.

h) Derecho a no declarar contra sí mismo y a no confesarse culpable.

CURSO: “Actualización del Código Penal, Ley de Enjuiciamiento Criminal 2


y Seguridad Ciudadana”
Dicho artículo constituye una garantía para toda aquella persona a quien se le atribuye
un hecho punible ya que el mismo podrá ejercitar su derecho a defensa, interviniendo
en las actuaciones y siendo comunicado e informado de los motivos de su posible
detención o adopción de cualquier otra medida cautelar.

Como ya hemos visto a lo largo del curso, se hace hincapié en el uso de un


lenguaje accesible y comprensible para la persona. El mundo jurídico está dispuesto a
empezar a usar terminología menos barroca para que el acceso de las personas al
mismo no suponga ya de por sí un doble trauma, el de la detención o investigación y el
del propio lenguaje.

Por todo ello, se adaptará el lenguaje a la edad del destinatario, a su grado de


madurez, discapacidad o cualquier otra circunstancia personal que observemos y que
pueda suponer una merma a la hora de entender lo que se le comunica.

Ni que decir tiene que el derecho de toda persona a la defensa comprende la


asistencia letrada, tal y como vimos anteriormente, que podrá ser designado libremente
o concedido de oficio.

La persona podrá comunicarse y entrevistarse con su abogado incluso antes


de que reciba declaración por la Policía, Fiscal o Autoridad Judicial. Este hecho es
importante tenerlo en cuenta y cumplirlo a rajatabla ya que causó mucha confusión entre
los Policías Locales cuando se introdujo en la Ley de Enjuiciamiento Criminal. El
abogado además podrá estar presente en todas las declaraciones de su defendido, en
las diligencias de reconocimiento, careos y reconstrucción de hechos.

De igual forma, se hace necesaria la presencia de abogado y procurador en los


procesos con personas investigadas, designándoseles de oficio cuando no sean
nombrados por ellos mismos y lo solicitaren cuando no tuvieran aptitud legal para
hacerlo.

Toda comunicación entre investigado-encausado y su abogado es confidencial y


el juez podrá eliminar aquellas que hayan sido intervenidas durante la ejecución de
algunas de las diligencias reguladas en esta Ley, dejando constancia posteriormente de
estas circunstancias.

CURSO: “Actualización del Código Penal, Ley de Enjuiciamiento Criminal 3


y Seguridad Ciudadana”
Se introduce el matiz de no aplicación de lo visto anteriormente cuando
obviamente se constate la existencia de indicios objetivos de la participación del
abogado en el hecho delictivo investigado o de su implicación junto con el investigado o
encausado en la comisión de otra infracción penal.

IMPORTANTE: Los derechos recogidos en el artículo 118 son PROCESALES, es


decir, aunque tengan importante similitud con los contenidos en el artículo 520,
no son derechos DE DETENIDOS POLICIALMENTE hablando.

El artículo 118 bis, que regula aquellas causas dirigidas


contra Diputados o Senadores, mantiene la misma
estructura y los mismos derechos antes vistos, aunque
tendremos que tener en cuenta la particularidad de
dichas personas (aforamientos) y lo que la propia
Constitución Española recoge en su artículo 71.2 y 3:

 Artículo 71. CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA:

2. Durante el período de su mandato los Diputados y Senadores gozarán


asimismo de inmunidad y sólo podrán ser detenidos en caso de flagrante delito.
No podrán ser inculpados ni procesados sin la previa autorización de la Cámara
respectiva.

3. En las causas contra Diputados y Senadores será competente la Sala de lo


Penal del Tribunal Supremo.

El complejo articulado referido a la responsabilidad penal de las personas


jurídicas, mucho de ello novedad en esta reforma, nos lleva al comentario del artículo
119. Aunque es un tema que policialmente puede que no nos afecte, es conveniente
saber algunos aspectos básicos a la hora de tratar con delitos relacionados con las
“personas jurídicas” y hasta podemos llegar. Entre sus derechos:

 Artículo 119. LEY ENJUICIAMIENTO CRIMINAL. COMENTARIO:

- Las citaciones de las personas jurídicas se deben de realizar en los domicilios


sociales de las mismas, aplicándose las mismas premisas que para cualquier
persona individual, es decir, el derecho a designar abogado y procurador o en
su caso la designación de un abogado de oficio según las circunstancias ya
comentadas.

CURSO: “Actualización del Código Penal, Ley de Enjuiciamiento Criminal 4


y Seguridad Ciudadana”
- A la comparecencia deberá de asistir el representante designado por la propia
“empresa” ya que, si el mismo no lo hace, se practicará el acto con el abogado
de la entidad.

- La comunicación de los hechos que se le “imputan” a la persona jurídica deberá


ser por escrito o bien mediante entrega de la copia de la denuncia o querella
presentada. De todo ello se le informará al representante designado.

- Si se designa un procurador, todas las notificaciones se practicarán en el


domicilio del mismo, siendo sustituida así la dirección física de la persona jurídica
por esta para todos los actos de comunicación posteriores.

4.2. DERECHO DE LOS DETENIDOS. ARTÍCULO 520 DE LA LEY


DE ENJUICIAMIENTO CRIMINAL.

Como dijimos antes, la transposición de la Directiva Europea supone la


adaptación de la normativa española en todo lo relativo al derecho a la asistencia de
letrado en los procesos penales y en los procedimientos relativos a la orden de
detención europea.

Por su importancia para el trabajo policial, transcribimos a continuación la nueva


redacción del artículo 520 de la ley, que de forma literal dice:

Artículo 520.

1. La detención y la prisión provisional deberán practicarse en la forma que menos


perjudique al detenido o preso en su persona, reputación y patrimonio. Quienes
acuerden la medida y los encargados de practicarla así como de los traslados ulteriores,
velarán por los derechos constitucionales al honor, intimidad e imagen de aquéllos, con
respeto al derecho fundamental a la libertad de información.

La detención preventiva no podrá durar más del tiempo estrictamente necesario para la
realización de las averiguaciones tendentes al esclarecimiento de los hechos. Dentro de
los plazos establecidos en la presente Ley, y, en todo caso, en el plazo máximo de
setenta y dos horas, el detenido deberá ser puesto en libertad o a disposición de la

CURSO: “Actualización del Código Penal, Ley de Enjuiciamiento Criminal 5


y Seguridad Ciudadana”
autoridad judicial.

En el atestado deberá reflejarse el lugar y la hora de la detención y de la puesta a


disposición de la autoridad judicial o en su caso, de la puesta en libertad.

2. Toda persona detenida o presa será informada por escrito, en un lenguaje sencillo y
accesible, en una lengua que comprenda y de forma inmediata, de los hechos que se le
atribuyan y las razones motivadoras de su privación de libertad, así como de los
derechos que le asisten y especialmente de los siguientes:

a) Derecho a guardar silencio no declarando si no quiere, a no contestar alguna


o algunas de las preguntas que le formulen, o a manifestar que sólo declarará
ante el juez.

b) Derecho a no declarar contra sí mismo y a no confesarse culpable.

c) Derecho a designar abogado, sin perjuicio de lo dispuesto en el apartado 1.a)


del artículo 527 y a ser asistido por él sin demora injustificada. En caso de que,
debido a la lejanía geográfica no sea posible de inmediato la asistencia de
letrado, se facilitará al detenido comunicación telefónica o por videoconferencia
con aquél, salvo que dicha comunicación sea imposible.

d) Derecho a acceder a los elementos de las actuaciones que sean esenciales


para impugnar la legalidad de la detención o privación de libertad.

e) Derecho a que se ponga en conocimiento del familiar o persona que desee,


sin demora injustificada, su privación de libertad y el lugar de custodia en que se
halle en cada momento. Los extranjeros tendrán derecho a que las
circunstancias anteriores se comuniquen a la oficina consular de su país.

f) Derecho a comunicarse telefónicamente, sin demora injustificada, con un


tercero de su elección. Esta comunicación se celebrará en presencia de un
funcionario de policía o, en su caso, del funcionario que designen el juez o el
fiscal, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 527.

g) Derecho a ser visitado por las autoridades consulares de su país, a


comunicarse y a mantener correspondencia con ellas.

CURSO: “Actualización del Código Penal, Ley de Enjuiciamiento Criminal 6


y Seguridad Ciudadana”
h) Derecho a ser asistido gratuitamente por un intérprete, cuando se trate de
extranjero que no comprenda o no hable el castellano o la lengua oficial de la
actuación de que se trate, o de personas sordas o con discapacidad auditiva, así
como de otras personas con dificultades del lenguaje.

i) Derecho a ser reconocido por el médico forense o su sustituto legal y, en su


defecto, por el de la institución en que se encuentre, o por cualquier otro
dependiente del Estado o de otras Administraciones Públicas.

j) Derecho a solicitar asistencia jurídica gratuita, procedimiento para hacerlo y


condiciones para obtenerla.

Asimismo, se le informará del plazo máximo legal de duración de la detención hasta la


puesta a disposición de la autoridad judicial y del procedimiento por medio del cual
puede impugnar la legalidad de su detención.

Cuando no se disponga de una declaración de derechos en una lengua que comprenda


el detenido, se le informará de sus derechos por medio de un intérprete tan pronto
resulte posible. En este caso, deberá entregársele, posteriormente y sin demora
indebida, la declaración escrita de derechos en una lengua que comprenda.

En todos los casos se permitirá al detenido


conservar en su poder la declaración escrita
de derechos durante todo el tiempo de la
detención.

2 bis. La información a que se refiere el


apartado anterior se facilitará en un lenguaje
comprensible y que resulte accesible al
destinatario. A estos efectos se adaptará la información a su edad, grado de madurez,
discapacidad y cualquier otra circunstancia personal de la que pueda derivar una
limitación de la capacidad para entender el alcance de la información que se le facilita.

3. Si el detenido fuere extranjero, se comunicará al cónsul de su país el hecho de su


detención y el lugar de custodia y se le permitirá la comunicación con la autoridad
consular. En caso de que el detenido tenga dos o más nacionalidades, podrá elegir a
qué autoridades consulares debe informarse de que se encuentra privado de libertad y

CURSO: “Actualización del Código Penal, Ley de Enjuiciamiento Criminal 7


y Seguridad Ciudadana”
con quién desea comunicarse.

4. Si se tratare de un menor, será puesto a disposición de las Secciones de Menores de


la Fiscalía y se comunicará el hecho y el lugar de custodia a quienes ejerzan la patria
potestad, la tutela o la guarda de hecho del mismo, tan pronto se tenga constancia de
la minoría de edad.

En caso de conflicto de intereses con quienes ejerzan la patria potestad, la tutela o la


guarda de hecho del menor, se le nombrará un defensor judicial a quien se pondrá en
conocimiento del hecho y del lugar de detención.

Si el detenido tuviere su capacidad modificada judicialmente, la información prevista en


el apartado 2 de este artículo se comunicará a quienes ejerzan la tutela o guarda de
hecho del mismo, dando cuenta al Ministerio Fiscal.

Si el detenido menor o con capacidad modificada judicialmente fuera extranjero, el


hecho de la detención se notificará de oficio al Cónsul de su país.

5. El detenido designará libremente abogado y si no lo hace será asistido por un


abogado de oficio. Ninguna autoridad o agente le efectuará recomendación alguna
sobre el abogado a designar más allá de informarle de su derecho.

La autoridad que tenga bajo su custodia al detenido comunicará inmediatamente al


Colegio de Abogados el nombre del designado por el detenido para asistirle a los efectos
de su localización y transmisión del encargo profesional o, en su caso, le comunicará la
petición de nombramiento de abogado de oficio.

Si el detenido no hubiere designado abogado, o el elegido rehusare el encargo o no


fuere hallado, el Colegio de Abogados procederá de inmediato al nombramiento de un
abogado del turno de oficio.

El abogado designado acudirá al centro de detención con la máxima premura, siempre


dentro del plazo máximo de tres horas desde la recepción del encargo. Si en dicho plazo
no compareciera, el Colegio de Abogados designará un nuevo abogado del turno de
oficio que deberá comparecer a la mayor brevedad y siempre dentro del plazo indicado,
sin perjuicio de la exigencia de la responsabilidad disciplinaria en que haya podido
incurrir el incompareciente.

CURSO: “Actualización del Código Penal, Ley de Enjuiciamiento Criminal 8


y Seguridad Ciudadana”
6. La asistencia del abogado consistirá en:

a) Solicitar, en su caso, que se informe al detenido o preso de los derechos


establecidos en el apartado 2 y que se proceda, si fuera necesario, al
reconocimiento médico señalado en su letra i).

b) Intervenir en las diligencias de declaración del detenido, en las diligencias de


reconocimiento de que sea objeto y en las de reconstrucción de los hechos en
que participe el detenido. El abogado podrá solicitar al juez o funcionario que
hubiesen practicado la diligencia en la que haya intervenido, una vez terminada
ésta, la declaración o ampliación de los extremos que considere convenientes,
así como la consignación en el acta de cualquier incidencia que haya tenido lugar
durante su práctica.

c) Informar al detenido de las consecuencias de la prestación o denegación de


consentimiento a la práctica de diligencias que se le soliciten.

Si el detenido se opusiera a la recogida de las muestras mediante frotis bucal,


conforme a las previsiones de la Ley Orgánica 10/2007, de 8 de octubre,
reguladora de la base de datos policial sobre identificadores obtenidos a partir
del ADN, el juez de instrucción, a instancia de la Policía Judicial o del Ministerio
Fiscal, podrá imponer la ejecución forzosa de tal diligencia mediante el recurso
a las medidas coactivas mínimas indispensables, que deberán ser
proporcionadas a las circunstancias del caso y respetuosas con su dignidad.

d) Entrevistarse reservadamente con el detenido, incluso antes de que se le


reciba declaración por la policía, el fiscal o la autoridad judicial, sin perjuicio de
lo dispuesto en el artículo 527.

7. Las comunicaciones entre el investigado o encausado y su abogado tendrán carácter


confidencial en los mismos términos y con las mismas excepciones previstas en el
apartado 4 del artículo 118.

8. No obstante, el detenido o preso podrá renunciar a la preceptiva asistencia de


abogado si su detención lo fuere por hechos susceptibles de ser tipificados
exclusivamente como delitos contra la seguridad del tráfico, siempre que se le haya
facilitado información clara y suficiente en un lenguaje sencillo y comprensible sobre el

CURSO: “Actualización del Código Penal, Ley de Enjuiciamiento Criminal 9


y Seguridad Ciudadana”
contenido de dicho derecho y las consecuencias de la renuncia. El detenido podrá
revocar su renuncia en cualquier momento.

 Artículo 520. LEY ENJUICIAMIENTO CRIMINAL. PRINCIPALES NOVEDADES:

- Como vimos anteriormente en el artículo 118, la asistencia de un abogado


de libre designación, o en su defecto de oficio, con el que podrá
entrevistarse y comunicarse en cualquier momento desde que se le inculpe
de un hecho punible. Estará igualmente presente en todas las actuaciones.

- Confidencialidad de las comunicaciones entre investigado-encausado y


abogado, salvo la excepción antes contemplada en el artículo 118
(abogado sea partícipe también del hecho delictivo).

- Entrevista reservada con abogado incluso antes de que lo realice ante la


Policía, Fiscal o Autoridad Judicial.

- El abogado que acepte el cargo tendrá 3 horas (no 8 como sucedía antes)
para acudir ante la autoridad que tenga bajo su custodia a la persona
detenida.

- Si el detenido se niega a realizarse las recogidas de muestras de ADN, la


autoridad judicial podrá obligarlo, utilizando las medidas coercitivas
mínimas indispensables, siempre proporcionales a las circunstancias y
respetando la dignidad de la persona.

- El detenido podrá renunciar a la asistencia de abogados en aquellos delitos


cometidos tipificados exclusivamente como delitos contra la Seguridad
Vial, siempre que se le haya informado de forma clara y suficiente, con
lenguaje sencillo, comprensible y con las posibles consecuencias de la
renuncia.

 Se establece la obligación de que los atestados policiales reflejen lugar y hora


de la detención (algo lógico) y de la puesta a disposición judicial o en libertad de
la persona. Así, se garantizan los derechos constitucionales siguiendo las
doctrinas del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. De igual forma, en
relación a lo anterior, se persigue que la detención sea respetuosa con la
dignidad humana y que no constituya ya mayor gravamen de lo que por sí implica
la detención de alguien. Nosotros como Policías Locales seremos los
encargados de velar porque estas premisas y derechos se cumplan.

CURSO: “Actualización del Código Penal, Ley de Enjuiciamiento Criminal 10


y Seguridad Ciudadana”
 Derecho a poner en conocimiento de familiares la privación de libertad y a
comunicarse con un tercero de su elección, así como a las autoridades
consulares en caso de detenidos extranjeros.

 Con los menores, se comunicará hecho y lugar de custodia a quienes ejerzan


patria potestad, tutela o guarda legal y serán puestos a disposición de las
Secciones de Menores de Fiscalía. Si hubiera conflicto entre los menores y
quienes ejerzan su patria potestad, se le nombrará un defensor judicial al que
se le comunicará toda la información.

 Si se trata de personas con “capacidad modificada judicialmente”, igualmente se


le informará a quienes ejerzan su tutela o guarda, dando cuenta de ello al
Ministerio Fiscal.

Artículo 520 bis.

1. Toda persona detenida como presunto partícipe de alguno de los delitos a que se
refiere el artículo 384 bis será puesta a disposición del Juez competente dentro de las
setenta y dos horas siguientes a la detención.

No obstante, podrá prolongarse la detención el tiempo necesario para los fines


investigadores, hasta un límite máximo de otras cuarenta y ocho horas, siempre que,
solicitada tal prórroga mediante comunicación motivada dentro de las primeras cuarenta
y ocho horas desde la detención, sea autorizada por el Juez en las veinticuatro horas
siguientes. Tanto la autorización cuanto la denegación de la prórroga se adoptarán en
resolución motivada.

2. Detenida una persona por los motivos expresados en el número anterior, podrá
solicitarse del Juez que decrete su incomunicación, el cual deberá pronunciarse sobre
la misma, en resolución motivada, en el plazo de veinticuatro horas. Solicitada la
incomunicación, el detenido quedará en todo caso incomunicado sin perjuicio del
derecho de defensa que le asiste y de lo establecido en los artículos 520 y 527, hasta
que el Juez hubiere dictado la resolución pertinente.

3. Durante la detención, el Juez podrá en todo momento requerir información y conocer,


personalmente o mediante delegación en el Juez de Instrucción del partido o
demarcación donde se encuentre el detenido, la situación de éste.

CURSO: “Actualización del Código Penal, Ley de Enjuiciamiento Criminal 11


y Seguridad Ciudadana”
El resto de los artículos posteriores (521 a 527 de la LECRIM) referidos al
tratamiento de detenidos se refieren casi exclusivamente a la situación de estos
en los Centros Penitenciarios. Por aproximación a lo que puede ocurrir en
diferentes localidades en las que se ejerza el Depósito de Detenidos, señalaremos
como más relevante la necesidad de separar los detenidos unos de otros siempre
que sea posible. Se adjuntará a este curso una nueva Instrucción de este año 2018
emitida por la Secretaría de Estado de Seguridad con relación a un nuevo
Protocolo de actuación en las Áreas de Custodia de detenidos.

OTRAS NOVEDADES DE LA REFORMA DE 2015 SON:

- La introducción de una regla específica para las detenciones en espacios


marítimos alejados del territorio español (artículo 520 ter).

- Nueva regulación de la detención o prisión incomunicada: cuando se trate


de evitar consecuencias que pongan en peligro la vida o libertad de una persona
o que los jueces traten de evitar comprometer de modo grave el proceso penal.
Su plazo máximo será de 5 días prorrogables a otros 5 por delitos de terrorismo.
Deben realizarse reconocimientos médicos periódicos al menos cada 24 horas.
Los menores de 16 años no podrán ser incomunicados.

- Detención y apertura de la correspondencia privada escrita y telegráfica.


Aplicada a delitos dolosos castigados con penas de límite máximo de al menos
3 años de prisión, terrorismo y crimen organizado. Plazos máximos de duración:
3 meses prorrogables por iguales o inferiores hasta un máximo de 18 meses. La
regla general es la autorización judicial, aunque se contemplan algunas
excepciones (artículos 579 y 579 bis de la LECRIM.). Se especifica que también
pueden examinarse faxes, burofaxes y giros.

- Interceptación de las comunicaciones telefónicas y telemáticas (Capítulo IV


y V del Título VIII del libro II de la LECRIM.). Autorizaciones judiciales sólo
concedidas para delitos dolosos castigados con pena de prisión con límite
máximo superior a 3 años de prisión, delitos cometidos en organizaciones
criminales, delitos de terrorismo, o los cometidos a través de herramientas
informáticas u otras tecnologías. Todo ello en base a los principios de
especialidad, excepcionalidad, idoneidad, necesidad y proporcionalidad de la
medida.

CURSO: “Actualización del Código Penal, Ley de Enjuiciamiento Criminal 12


y Seguridad Ciudadana”
- Grabación y captación de comunicaciones orales abiertas mediante
dispositivos electrónicos. El juez de instrucción debe legitimar el acto de
injerencia y siempre de acuerdo a los principios de idoneidad, necesidad y
proporcionalidad.

- Registro de dispositivos informáticos de almacenamiento masivo


(ordenadores y otros dispositivos, artículo 588 sexies apartados a) a c) de
la LECRIM). Para acceder al contenido de dichos dispositivos es necesaria la
autorización judicial previa, independientemente de que los objetos hayan sido
intervenidos o aprehendidos durante la investigación en curso. Esta modificación
también regula el registro de los equipos informáticos mediante programas
espías (troyanos, artículo 588 septies apartados a) a c) de la LECRIM). Para
llevar a cabo todo esto, se ha acotado el campo de delitos a los que se puede
aplicar: organizaciones criminales, terrorismo, delitos contra la
Constitución…etc.

Su duración es de un mes prorrogable como máximo por iguales periodos de


tiempo hasta los tres meses.

Fuente: Diario Sur

- El uso del agente encubierto (artículo 282 bis 6 y 7 de la LECRIM). Con


autorización judicial para ello, su regulación supone que se puedan obtener
imágenes o grabar conversaciones. Igualmente, la figura del agente encubierto
informático, que también necesita ser autorizada por un juez, para poder
investigar en canales cerrados de comunicación ya que, obviamente, en los
abiertos tendrá libre acceso.

CURSO: “Actualización del Código Penal, Ley de Enjuiciamiento Criminal 13


y Seguridad Ciudadana”
4.3. NUEVAS FIGURAS DE “INVESTIGADO” Y “ENCAUSADO”.

Tal y como ya se adelantó en artículos anteriores, una de las novedades más


“populares” de esta nueva reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal es la
introducción de nuevos términos, algunos sustituyendo a otros. Ya hemos comentado
que la última modificación de la LECRIM tiene también como objetivo adaptarse a un
lenguaje actual y eliminar ciertas expresiones utilizadas de modo indiscriminado como
era el caso de la palabra “imputado”.

Por todo ello se convocó a la Comisión para la Claridad del Lenguaje Jurídico,
cuyas conclusiones fueron tenidas en cuenta a la hora de redactar los nuevos preceptos
y dentro de las cuales se exponía la necesidad de evitar connotaciones negativas y
estigmatizadoras del concepto “imputado”, utilizándose para ellos dos nuevos términos
denominados “investigados y encausados”, que serán utilizados según la fase procesal
en la que nos hallemos.

Por todo ello, podemos distinguir ambas palabras de la siguiente forma:

- INVESTIGADO: Persona sometida a investigación por su relación con un delito.

- ENCAUSADO: Aquella persona a la que la autoridad judicial, concluida la


instrucción de la causa, imputa formalmente el haber participado en la comisión
de algún hecho delictivo.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS (V):

En el apartado veinte se efectúa la oportuna sustitución de los términos mencionados


respecto del resto del articulado de la Ley de Enjuiciamiento Criminal. En todo caso,
esta sustitución no afecta a otras nomenclaturas empleadas para definir al investigado
o encausado por su relación con la situación procesal en que se encuentra. Así, se
mantienen los términos «acusado» o «procesado», que podrán ser empleados de forma
indistinta al de «encausado» en las fases oportunas.

CURSO: “Actualización del Código Penal, Ley de Enjuiciamiento Criminal 14


y Seguridad Ciudadana”
Añadimos aquí el artículo 962 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal por
considerarlo importante a la hora de las actuaciones policiales ya que, a pesar de la
desaparición de las faltas, el procedimiento sigue siendo el mismo para el enjuiciamiento
de delitos leves.

Artículo 962 LECrim:

1. Cuando la Policía Judicial tenga noticia de un hecho que presente los


caracteres de delito leve de lesiones o maltrato de obra, de hurto flagrante, de
amenazas, de coacciones o de injurias, cuyo enjuiciamiento corresponda al Juzgado de
Instrucción al que se debe entregar el atestado o a otro del mismo partido judicial,
procederá de forma inmediata a citar ante el Juzgado de Guardia a los ofendidos y
perjudicados, al denunciante, al denunciado y a los testigos que puedan dar razón de
los hechos. Al hacer dicha citación se apercibirá a las personas citadas de las
respectivas consecuencias de no comparecer ante el Juzgado de guardia. Asimismo, se
les apercibirá de que podrá celebrarse el juicio de forma inmediata en el Juzgado de
guardia, incluso aunque no comparezcan, y de que han de comparecer con los medios
de prueba de que intenten valerse. Al denunciante y al ofendido o perjudicado se les
informará de sus derechos en los términos previstos en los artículos 109, 110 y 967.

En el momento de la citación se les solicitará que designen, si disponen de ellos,


una dirección de correo electrónico y un número de teléfono a los que serán remitidas
las comunicaciones y notificaciones que deban realizarse. Si no los pudieran facilitar o
lo solicitaren expresamente, las notificaciones les serán remitidas por correo ordinario
al domicilio que designen.

2. A la persona denunciada se le informará sucintamente de los hechos en que


consista la denuncia y del derecho que le asiste de comparecer asistido de abogado.
Dicha información se practicará en todo caso por escrito.

3. En estos casos, la Policía Judicial hará entrega del atestado al Juzgado de


guardia, en el que consten las diligencias y citaciones practicadas y, en su caso, la
denuncia del ofendido.

4. Para la realización de las citaciones a que se refiere este artículo, la Policía


Judicial fijará la hora de la comparecencia coordinadamente con el Juzgado de guardia.
A estos efectos, el Consejo General del Poder Judicial, de acuerdo con lo establecido

CURSO: “Actualización del Código Penal, Ley de Enjuiciamiento Criminal 15


y Seguridad Ciudadana”
en el artículo 110 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, dictará los Reglamentos
oportunos para la ordenación de los servicios de guardia de los Juzgados de Instrucción
en relación con la práctica de estas citaciones, coordinadamente con la Policía Judicial.

5. En el supuesto de que la competencia para conocer corresponda al Juzgado


de Violencia sobre la Mujer, la Policía Judicial habrá de realizar las citaciones a que se
refiere este artículo ante dicho Juzgado en el día hábil más próximo. Para la realización
de las citaciones antes referidas, la Policía Judicial fijará el día y la hora de la
comparecencia coordinadamente con el Juzgado de Violencia sobre la Mujer.

A estos efectos el Consejo General del Poder Judicial, de acuerdo con lo


establecido en el artículo 110 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, dictará los
Reglamentos oportunos para asegurar esta coordinación.

CURSO: “Actualización del Código Penal, Ley de Enjuiciamiento Criminal 16


y Seguridad Ciudadana”

También podría gustarte