Está en la página 1de 9

MODELOCONCEPTUALDEVIRGINIAHENDERSON.

Lafuncióndelaenfermeríaes, ayudaralindividuoenfermoosanoenlarealizaciónde aquellas


actividadesquecontribuyenasusalud,oasurecuperación(oasistirleenlos últimosmomentos),
actividadesquellevaríaacaboporsimismosituvieralafuerza,la voluntadyelconocimiento
necesariosybuscarálaformadeayudarleaindependizarselo másrápidamenteposible.
CONCEPTOSNUCLEARES
PERSONA.‐Serintegralconcomponentesbiológicos, psicológicos, socioculturalesy espirituales
queinteractúanentresiyTiendehacialaindependencia.
ENTORNO.‐Factoresintrínsecosyextrínsecosalapersona.
SALUD.‐Equiparadaalasatisfacciónadecuadadelas14necesidadesbásicasdela persona.
ASUNCIONESFILOSÓFICASOVALORES
1.‐Laenfermera tieneunafunciónpropia, aunquecompartaactividadesconotros
profesionales.
2.‐Cuandolaenfermeraasumeelroldemédico, abandonasufunciónpropia.
3.‐Lasociedadesperaunserviciodelaenfermeraquenopuededarleotro
profesional.
ASUNCIONESCIENTÍFICASOPOSTULADOS
1.‐Lapersonaesuntodocomplejocon14necesidadesbásicas.
2.‐Lapersonaquierelaindependenciayseesfuerzaporlograrla.
3.‐Cuandounanecesidadnoestásatisfechalapersonanoesuntodo.
ELEMENTOSFUNDAMENTALESELOBJETIVODELOSCUIDADOS.‐Ayudaralapersonaasatisfacersus
necesidades
ELUSUARIODELSERVICIO.‐Personaquepresentaundéficitrealopotencial, enla satisfaccióndesus
necesidadesbásicas.
PAPELDELAENFERMERA.‐Suplirlaautonomíadelapersonaoayudarlealograrla independencia.
Necesidadesbásicas:requisitosesenciales,cuyasatisfacciónestácondicionadaporlos aspectos
biológicos,psicológicos,socioculturalesyespiritualesdelapersona,quese interrelacionanentresí.
Asimismo,soncomunesyesencialesparatodoslosseres humanos,yespecíficaspuestoquese
manifiestanysatisfacendemaneradistintaencada persona.
LAS 14 NECESIDADES SEGÚN VIRGINIA HENDERSON
1.Respirarnormalmente.
2.Comerybeberadecuadamente.
3.Eliminarportodaslasvíascorporales. 4.Moverseymantenerposturasadecuadas.
5.Dormirydescansar.
6.Escogerropaadecuada:vestirseydesvestirse.
7.Mantenerlatemperaturacorporaldentrodeloslímitesnormales,adecuandola ropay
modificandoelambiente.
8.Mantenerlahigienecorporalylaintegridaddelapiel.
9.Evitarlospeligrosambientalesyevitarlesionaraotraspersonas.
10.Comunicarseconlosdemásexpresandoemociones,necesidades,temoresu opiniones.
11.Vivirdeacuerdoconlospropiosvaloresycreencias.
12.OcuparseenalgodetalformaquesulabortengaunsenTdoderealizaciónpersonal.
13.Participarenactividadesrecreativas.
14.AprenderdescubrirysaTsfacerlacuriosidadqueconduceaundesarrollonormalya utilizarlos
recursosdisponibles.
CUIDADOSBÁSICOS Conjuntodeintervencionesterapeúticas.Reflexionadasydeliberadas,basadas
enun juicioprofesionalrazonadoy,dirigidasasatisfacerlasnecesidadesdelapersona,para que
alcancesuindependenciaosupliendosuautonomía.
INDEPENDENCIA Nivelóptimodedesarrollodelpotencialdelapersonaparasatisfacerlas
necesidades básicas.
•Indicadores:datosobjetivosysubjetivos.
DEPENCENCIA Desarrolloinsuficientedelpotencialdelapersona,porfaltadefuerzaconocimientoso
voluntadquedificultaoimpidelarealizacióndeactividadesadecuadasysuficientes parasatisfacerlas
necesidadesbásicas. •Conductasincorrectas;inadecuadasoinsuficientes.
AUTONOMÍA LacapacidadssicaypsíquicadelapersonaquelepermitesaTsfacerlasnecesidades
básicasmedianteaccionesquerealiza porsímisma.
•Edadyetapadedesarrollo.
•Pérdidatemporalodefinitiva.
AGENTEDEAUTONOMÍAASISTIDA Personaquehaceporelusuariociertasaccionesencaminadasa
satisfacerlasnecesidades susceptiblesdeciertogradodesuplencia.
MANIFESTACIONESDEINDEPENDENCIA Conductasoindicadoresdeconductasdelapersona(datos
objetivosysubjetivos) adecuadasosuficientesparasatisfacerlasnecesidadesbásicas.
Conductas.‐Accionesoreaccionessobrelasquelapersonapuedeincidir voluntariamente.
Indicadordeconducta.‐Pruebadirectaobservable(relaciónpeso/talla).
MANIFESTACIONESDEDEPENDENCIA Conductasoindicadoresdeconductasdelapersona(datos
objetivosysubjetivos) incorrectos,inadecuadoseinsuficientes(dieta).
Conductaserroneas,inadecuadasoinsuficentesrelacionadasconimpedimentos económicos,
geográficos,sociales. Otrasconductas:preferenciasgastronómicas.
ASPECTOS CONCEPTUALES Y FILOSOFICOS DE DIMINIOS:
El término “dominio” posee un alto grado de polisemia (Ver Anexo 2). Este viene del latín
“dominĭum” que pertenece a la familia etimológica de dueño y se refiere al poder que posee
alguien de usar y disponer de lo suyo. (DRAE, 2010). En un sentido más amplio se le nombra
dominio al “orden determinado de ideas, materias o conocimientos y significados”. (DRAE,
2010).
Buscar:
https://books.google.com.pe/books?
id=gjI_DAAAQBAJ&pg=PA33&dq=aspectos+conceptuales+de+de+dominios+en+enfermeria&hl
=es&sa=X&ved=0ahUKEwimu_jBs5fcAhWhrFkKHQTvC20Q6AEIMzAC#v=onepage&q=dominios
&f=false

BASE TEORICA DE LA EX……….

“La pielonefritis o infección urinaria alta es una infección del riñón que involucra


el parénquima renal, la pelvis renal y los cálices renales. Normalmente,
los microorganismos que la producen ascienden desde la vejiga hasta el parénquima. Se
caracteriza por dolor al orinar, fiebre, escalofríos, dolor en el flanco y la zona
lumbar, nauseas y vómitos”. Wikipedia(2018).

https://es.wikipedia.org/wiki/Pielonefritis

“Pielonefritis de origen bacteriano que puede producirse durante una diabetes, una


tuberculosis, en caso de cálculos renales y en casos como un forúnculo, un ántrax o
unas anginas. Suele ser frecuente en mujeres jóvenes y embarazadas o en varones de
edad avanzada”. Doctissismo(2018).
http://www.doctissimo.com/es/salud/diccionario-medico/pielonefritis-aguda
DEFINICION:

“La pielonefritis se define como la inflamación del riñon y la pelvis renal”. Campbell-Walsh
(2008).

ETIOLOGIA

“La pielonefritis aguda se debe generalmente a la contaminación bacvteriana


a través de la uretra, o por instrumentación, tras manipulación uretral
(sondaje, sondaje permanente o cistoscopia)”. (Arias. 2000)
MANIFESTACIONES CLINICAS

“Las variedades clínicas abarcan desde sepsis por gramnegativos hasta cistitis con dolor lumbar
leve (Stamm y Hooton, 1993). La ppresentacion clasica consiste en establecimiento subito de
escalofrios, fiebre (37,8 ·C o mas), dolor unilateral o bilateral (Stamey y Pfau, 1963) o la técnica
de lavado vesical (Fairley y col., 1967) se evidencia que los signos clinicos se correlacionan
poco con la localización”. (Cambell, 2008).

FISIOPATOLOGIA

“La incidencia de la epinefritis aguda aumenta con la edad. En consecuencia


de obstrucción anatómica o instrumentación. La pielonefritis aguda es una
enfermedad casi exclusivamente típica del sexo femenino. El agente infectante
puede ser un microorganismo que forma parte de la flora fecal, como
Escherichia o klebsiella, o bien de la flora normal de la piel periuretral
(p. ej., staphylococcus saprophyticus). Las infecciones recurrentes son
frecuentes, mientras que la enfermedad renal crónica es una complicación poco
usual”.(Swearinge, 2009).
MEDIOS DE DIAGNOSTICO

N1

N2
N3

N4

TRATAMIENTO

El tratamiento de la pielonefritis requiere la administración de un antibiótico que consiga


una concentración antibacteriana sostenida en el parénquima renal y que pueda
administrarse durante un periodo de tiempo suficientemente largo para evitar la recidiva de
focos residuales de infección.

Se inicia el tratamiento utilizando un antibiótico de amplio espectro hasta conseguir


identificar y aislar el microorganismo causal y poder iniciar el tratamiento con el antibiótico
especifico. Generalmente se utilizan como antibióticos de amplio espectro el trimetroprim
Sulfametoxazol, los Aminoglucosidos o las cefalosporinas durante un periodo de 10 – 14
dias. Los pacientes requieren una vigilancia cuidadosa del funcionamiento renal.
Líquidos: Se instala al paciente a ingerir líquidos por v.o. o se administran líquidos por vía
i.v. para sustituir las perdidas y asegurar una producción de orina adecuada.

Farmacoterapia:

Antibioticos: para la infección inicialmente se administran por vía parental y, más


adelante, por v.o. En las mujeres con ITU recurrente puede estar indicada la
administración de dosis bajas de antibióticos como profilaxis.

Acido acetilsalitico o paracetamol: Controlan la fiebre y combaten las molestias.

Intervención quirúrgica: Puede ser necesaria si existe obstrucción.

CUIDADO DE ENFERMERIA

En caso de funcion renal comprometida se deben evitar medicamentos toxicos para los
riñones , como como los aminoglucosidos, las tetraciclinas, sulfamidas y nitrofurantoina.

Para el control de la fiebre y las molestias se pueden administrar antipireticos.

La enfermera debe verificar con frecuencia las constantes vitales, instituir medidas para
reducir la fiebre, administrar la medicion como se haya ordenado y vigilar la posible aparicion
de reacciones medicamentosas o efectos adversos de los farmacos como nauseas, vomitos o
erupciones cutaneas.

La enfermera debe realizar un registro preciso de la ingestion y la excreccion de liquidos.

PREVENCION Y PROMOCION:

BIEN: https://books.google.com.pe/books?
id=q7pGWAvo3D0C&printsec=frontcover&dq=bruner+medico+quirurgico&hl=es&sa=X&ve
d=0ahUKEwi2kvyKyJfcAhWQyVMKHcHQDYMQ6AEIUTAH#v=onepage&q=pielonefritis&f=
false

DEMAS O ….:

- https://books.google.com.pe/books?
id=ONKWVHU5SNMC&pg=PA267&dq=pielonefritis+aguda&hl=es&sa=X&ved=0ah
UKEwi31IrLxZfcAhUQvFkKHZLBC90Q6AEIKzAB#v=onepage&q=pielonefritis
%20aguda&f=false
- https://books.google.com.pe/books?
id=ajTH4wJkGiwC&pg=PA439&dq=pielonefritis+aguda&hl=es&sa=X&ved=0ahUKE
wi31IrLxZfcAhUQvFkKHZLBC90Q6AEIQzAF#v=onepage&q=pielonefritis
%20aguda&f=false

BIBLIOGRAFÌA:
Ocw.unican.es. BasesHistóricasyTeóricasdelaEnfermería. Recuperado de
https://ocw.unican.es/pluginfile.php/1149/course/section/1385/Enfermeria-Tema12.pdf

Romero M. (2018). El análisis de dominio y sus presupuestos teóricos-metodológicos.


Recuperado de http://eprints.rclis.org/25302/1/19-Reflexi%C3%B3n%2006.pdf

También podría gustarte