Está en la página 1de 3

Evidencia # 9: Aprendiz: Katherine Gutiérrez Medina.

Estudio de caso “Riesgos en la negociación internacional”


Cuando las empresas deciden incorporarse al mercado internacional,
Aumentan su nivel competitivo y su imagen de marca se posiciona con más
Fuerza, se impulsan al intercambio de productos y servicios mediante
Innovaciones tecnológicas y crecen no solo a nivel internacional sino también a
Nivel nacional, al asumir este reto las empresas se enfrentan a muchos riesgos.
Para el desarrollo de esta evidencia es importante la lectura y análisis previo
del material de formación denominado La oferta exportable de bienes y
Servicios, así como el material complementario Colombia régimen
Cambiario.
A continuación se dan a conocer dos situaciones que debe leer con atención,
analizarlas y posteriormente resolver las indicaciones propuestas en cada una:

Caso N. 1
La compañía Colombiana GCT Chicken, dedicada a la exportación de patas de
pollo lleva aproximadamente 5 años vendiéndole su producto a la compañía
Vietnamés Tuan Hanh, ubicado en Haiphong. Las patas de pollo son enviadas
Mensualmente en un contenedor refrigerado con la naviera MAERSK.
El cliente Tuan Hanh, se ha caracterizado por ser un excelente comprador,
Nunca se retrasa con los pagos y hace sus pedidos mensuales sin mayores
cambios. GCT Chicken acaba de despachar un contendor R40HC que estará
Arribando a Haiphong en aproximadamente 35 días, pero en la mañana de hoy,
salió la noticia internacional de un golpe de estado en Haiphong y por tal motivo
Se cerraran las fronteras, la banca y cualquier tipo de comunicación
Transfronteriza.
Explique qué tipo de riesgo se presenta con esta situación y describa que
medidas debe tomar GCT Chicken para evitar ser afectado por el mismo.

Solución Caso 1:
Según la situación que se presenta sería un Riesgo Político ya que se vería afectada la Economía y
varios sectores por decisiones de un Gobierno.
Medidas a tomar por la empresa Colombiana: La opción más viable seria Póliza de seguro de
crédito: si se utiliza una póliza de seguro de crédito, esta además de cubrir los riesgos de pago del
cliente también puede cubrir el riesgo de la inestabilidad política.

Caso N. 2
La empresa Cofinet, se dispone a realizar su primera exportación de Café hacia
Nueva Zelanda. El comprador le informa que su medio de pago de esta
Mercancía es a través de una carta de crédito, como es su primera vez en este
tipo de pago no cuenta con mucha información al respecto, por lo que usted
debe investigar y explicar en este ejercicio:
o ¿Qué tipo de método es?
o Partes que intervienen.
o Ventajas que ofrece al vendedor.
o Aspectos a acordar por parte del vendedor y el comprador al utilizar la carta
de crédito como medio de pago.

Solución Caso #2:


La carta de crédito es un instrumento mediante el cual un banco emisor, siguiendo las
instrucciones de un cliente u ordenante -comprador o importador-, hace un pago a un tercero o
beneficiario -vendedor o exportador- contra la entrega de la documentación exigida, normalmente
la que evidencia el embarque de determinada mercancía (certificados aduaneros, factura de
compra, seguro).

Su función es garantizar las compraventas a distancia dentro de un mismo país y también con el fin
de exportar mercancía a otros países.
Del abono de la cantidad estipulada en la carta de crédito se encarga el importador en el comercio
internacional, al momento de recibir los documentos que acreditan que la mercancía, que se
intercambia siguiendo las condiciones pactada sn contrato, ha sido embarcada.

Ventaja al vendedor: Como la carta de crédito está emitida por una entidad financiera que
garantiza que el pago del comprador al vendedor se recibirá a tiempo y por el monto correcto, si
se diera la circunstancia de que el comprador no puediera realizar el pago, sería el mismo banco
quien quedaría obligado a cubrir el monto total o restante de la compra.
Partes que intervienen:

Ordenante: es el importador o comprador de la mercancía, y es entonces quien solicita la apertura


del crédito documentario e instruye al banco emisor sobre las condiciones para llevarlo a cabo. Es
el obligado final a pagar, y deberá reembolsar al banco emisor cuantas cantidades o gastos
anticipe éste.

Banco emisor: es el banco sobre el que recae la obligación principal para con el beneficiario, y el
que deberá abrir el crédito documentario a favor de éste. Obra a pedido y bajo las instrucciones
del ordenante.

Beneficiario: es el exportador o vendedor de la mercancía, y el que tiene el derecho de cobro en


función del cumplimiento de las condiciones impuestas en el crédito. Es el receptor del
documento que sustenta el crédito, y el que recibirá entonces una garantía de pago siempre que
esté en posición de presentar la documentación requerida en los plazos correspondientes.

Banco Intermediario (corresponsal): según la responsabilidad que tenga, se llamará banco


pagador si debe entregarle dinero a la vista al beneficiario contra el cumplimiento de sus
obligaciones (pago a la vista); banco negociador, si estuviera encargado de descontar letra/s al
beneficiario contra el cumplimiento de sus obligaciones (pago diferido); banco aceptador, si
acepta la/s letra/s del beneficiario para pagárselas al vencimiento o; banco avisador, si sólo actúa
notificando al beneficiario, de la apertura del crédito a su favor. Los usos y costumbres hacen que
el banco corresponsal pueda investir la figura de más de un sujeto, por tener responsabilidades
diferentes (por ejemplo, puede ser banco avisador y banco negociador a la vez).

Aspectos a acordar por parte del vendedor y el comprador al utilizar la


carta de crédito como medio de pago.

 El vendedor debe pactar a su vez con el comprador en qué tipo de banco realizaran los
pagos y transacciones.
 El vendedor debe acudir ante el banco en el cual está disponible el crédito a presentar
toda la documentación que compruebe que el embarque de documentación ha sido
efectuado conforme a lo estipulado a fin de poder solicitar el pago de acuerdo al
vencimiento especificado.
 El banco emisor a su vez debe solicitar otro banco corresponsal en el país del vendedor
que notifique o confirme el crédito al vendedor conforme a las condiciones pactadas.
 El banco notificador conformador, según sea el caso, debemos informar al vendedor sobre
la existencia de un crédito a su favor.

También podría gustarte