Está en la página 1de 6

33. ¿Cómo describe Flores al Maestre?  ¿al Comendador?

  ¿Qué elemento predomina en


FUENTEOVEJUNA ambas descripciones? 
PREGUNTAS DE ESTUDIO 34. ¿Qué tratamiento recibe la gente de Ciudad Real? 
ACTO I Salen el Comendador y Ortuño... (vv. 529-634) 
Salen el Comendador, Flores y Ortuño (vv. 1-172)  35. ¿Cómo entra el Comendador en el escenario?  ¿Qué se oye? 
1. ¿Cuál es el tema de la conversación entre el Comendador, Flores y Ortuño?  36. ¿Qué regalos menciona Esteban? 
2. ¿Qué edad tiene el Maestre?  37. ¿Qué quiere decir el Comendador con las palabras “¿mías no sois?”? 
3. ¿Cuál es el señal de la orden de Calatrava?  38. ¿Cómo responde Pascuala? 
4. ¿Qué ha hecho el Comendador para el Maestre?  39. ¿Qué parentesco tiene Laurencia con uno de los alcaldes? 
5. ¿Qué siente el Maestre hacia el Comendador?  40. ¿Por qué quiere el Comendador que entren? 
6. ¿Cómo se llama el Maestre?  Salgan el rey don Fernando, la reina doña Isabel... (vv. 635-722) 
7. Según el Comendador ¿quién fue el maestre de la orden antes que éste?  41. ¿Qué noticias traen los regidores? 
8. Según el Comendador ¿quién es Juan Pacheco?  ¿Qué función ha ejercido hasta este 42. ¿Qué semejanzas hay entre su versión y la de Flores?  ¿Qué diferencias? 
momento?  ¿Qué le ha pasado?  43. ¿Qué órdenes recibe don Manrique? 
9. Según el Comendador ¿quién es la reina legítima de Castilla?  Salen Laurencia y Frondoso (vv. 723-778) 
10. ¿Qué consejo tiene el Comendador para el Maestre?  44. ¿Qué dice el pueblo de estos personajes? 
11. ¿Qué decide hacer el Maestre?  45. ¿A Laurencia le gusta la idea? 
12. ¿Dónde vive el Comendador?  ¿Cómo es la gente de ese lugar?  46. ¿Qué propone Frondoso? 
Salen Pascuala y Laurencia (vv. 172-274)  47. ¿Acepta Laurencia su proposición? 
13. ¿Cuáles son las relaciones entre el Comendador y las mujeres de la aldea?  Sale el Comendador (vv. 779-860) 
14. ¿Cuál es la función de Flores?  48. ¿Qué está haciendo el Comendador cuando encuentra a Laurencia? 
15. ¿Cuánto tiempo hace que el Comendador persigue a Laurencia?  49. ¿Por qué cree el Comendador que Laurencia no le va a desdeñar? 
16. ¿Qué teme Pascuala?  50. Según Laurencia ¿cuál es la diferencia entre ella y las otras? 
17. ¿Cómo describe Laurencia la vida aldeana?  51. ¿Qué le dice al Comendador que haga? 
18. ¿Qué piensa Laurencia de los hombres?  52. ¿Cómo responde el Comendador? 
19. ¿Por qué cuenta Pascuala lo de los gorriones?  53. ¿Qué hace Frondoso?  ¿Qué motivación tiene? 
Salen Mengo, Barrildo y Frondoso (vv. 275-444)  54. ¿Qué amenaza el Comendador al final del acto?
20. ¿Cómo saluda Frondoso a las mujeres?  ACTO II
21. ¿Qué elemento tienen en común las palabras catalogadas por Frondoso (“al bachiller, Salen Esteban y otro regidor (vv. 861-892) 
licenciado. . .)?  1. ¿Qué problema discuten Esteban y el otro regidor? 
22. Para Laurencia ¿qué es la cortesía?  ¿Cuál es la diferencia entre su catálogo de palabras y 2. ¿A quiénes ataca Esteban?  ¿Qué dice de ellos? 
el de Frondoso?  Salen el licenciado Leonelo y Barrildo (vv. 893-932) 
23. ¿Qué discuten Frondoso, Mengo y Barrildo?  3. ¿Qué opinan Barrildo y Leonelo de la imprenta? 
24. ¿Qué dice Mengo de los cuatro elementos?  Salen Juan Rojo y otro labrador (vv. 933-940) 
25. Según Barrildo, ¿en qué consiste la armonía?  4. ¿Qué desea ver el labrador?  ¿Por qué? 
26. Según Mengo ¿cuál es el único tipo de amor?  Salen el Comendador, Ortuño y Flores. (vv. 941-1138) 
27. ¿Qué dice Laurencia del amor?  5. ¿Qué acaba de hacer el Comendador? 
28. ¿Qué ha oído Barrildo de Platón?  6. ¿Qué dice Esteban del galgo en general? 
29. ¿Qué ama Laurencia?  7. ¿Qué representa la liebre que menciona el Comendador? 
30. ¿Qué dice Pascuala de Laurencia?  8. ¿Qué pide el Comendador a Esteban? 
Sale Flores (vv. 445-528)  9. ¿Cómo responde Esteban? 
31. ¿Qué nombre tiene Laurencia para Flores?  ¿Por qué?  10. Cuando los hombres del pueblo hablan de su propio honor ¿cómo responde el
32. ¿Qué acaba de hacer el Comendador? 
Comendador? (el contenido y el tono de la respuesta)  5. ¿Cuál es la tercera solución sugerida?  ¿Cómo se justifica? 
11. ¿Por qué el Comendador los echa de la plaza?  Sale Laurencia, desmelenada (vv. 1714-1820) 
12. Según el Comendador ¿qué hacen los villanos cuando él no está?  6. ¿En qué condición está Laurencia? 
13. ¿Cómo reacciona el Comendador ante el peligro que percibe?  7. ¿Por qué le dice Laurencia a Esteban que no la llame su hija? 
14. ¿Quién es el villano que el Comendador quiere castigar?  8. ¿Qué metáforas e insultos emplea para expresar su opinión de los hombres? 
15. ¿Qué promete hacer el Comendador?  9. ¿Qué piensa hacer el Comendador con Frondoso? 
16. ¿Por qué menciona el Comendador a las mujeres?  10. ¿Qué deciden hacer los hombres?  ¿Quién se pone a la cabeza del grupo? 
17. ¿Qué dice Flores de las mujeres en general?  Salen Pascuala, Jacinta y otras mujeres (vv. 1821-1921) 
18. ¿Qué actitud mantiene el Comendador hacia las mujeres?  11. ¿Qué hace Laurencia después que se van los hombres? 
19. ¿Qué noticias trae Cimbranos?  Sale Frondoso, atadas las manos. . . .(vv. 1922-2029) 
Salen Mengo y Laurencia y Pascuala, huyendo (vv. 1139-1218)  12. Según Flores, ¿qué interrumpe el ruido? 
20. ¿Cómo habla Laurencia del Comendador?  13. ¿Qué siente el Comendador cuando sabe que el pueblo le rompe las puertas de la casa? 
21. ¿Cómo ha cambiado su actitud hacia los hombres?  14. Según Frondoso ¿qué ha motivado al pueblo? 
22. ¿Qué alternativas tiene Frondoso en este momento?  ¿Cuál acepta?  15. ¿Qué intenta hacer el Comendador cuando se encuentra con los hombres? 
23. ¿A quién compara Mengo al Comendador?  16. ¿En qué parte del escenario muere el Comendador?  ¿Qué hacen las mujeres mientras
24. ¿Qué peligro corre Jacinta?  tanto? 
25. ¿Cómo piensa Mengo defenderla?  17. ¿Qué le pasa a Flores? 
Salen el Comendador y Cimbranos (vv. 1219-1278)  Salen el rey don Fernando y la reina doña Isabel y don Manrique, maestre (vv. 1922-2029) 
26. ¿Qué le pide Mengo al Comendador?  ¿Cómo responde el Comendador?  18. ¿Qué ha pasado en Ciudad Real? 
27. ¿Qué dice Jacinta de su padre?  19. ¿Qué tal la lucha entre los Reyes Católicos y Juana la Beltraneja? 
28. ¿Qué hace el Comendador con Jacinta?  20. ¿Quién aparece ante el rey? 
Salen Laurencia y Frondoso (vv. 1279-1450)  21. ¿Cuál es su versión de la historia?  ¿Es verosímil? 
29. ¿Por qué visita Frondoso a Laurencia?  ¿Cómo contesta ésta?  22. ¿Qué decide hacer el rey? 
30. Según el regidor ¿qué harán los Reyes Católicos?  Salen los labradores y las labradoras. . .(vv. 2030-2126) 
31. ¿Qué comentan los hombres?  23. ¿Qué está haciendo la gente cuando sale? 
32. ¿Qué pide Frondoso a Esteban?  ¿Cómo responde éste?  24. ¿Qué armas ponen en el Ayuntamiento?  ¿Cuál es la significancia de las armas? 
Salen el Maestre, el Comendador, Flores y Ortuño (vv. 1451-1473)  25. ¿Qué deciden hacer para evitar que los ajusticien? 
33. ¿Cuál es el resultado de la batalla?  Salen el Maestre y un soldado (vv. 2126-2161) 
34. ¿A qué atribuye el Maestre su mala fortuna?  26. ¿Qué noticia acaba de recibir el Maestre? 
Sale la boda, músicos, Mengo, Frondoso, Laurencia, Pascuala, Barrildo, Esteban y alcalde 27. ¿Qué no puede el Maestre castigar a Fuenteovejuna? 
(vv. 1474-1653)  Sale Laurencia sola (vv. 2162-2291) 
35. ¿Cuál es el estado emocional de la aldea en este momento?  28. ¿Qué recita Laurencia en la plaza? 
36. ¿Qué hace el Comendador cuando llega?  29. ¿Qué quiere Laurencia que haga Frondoso?  ¿Cómo responde éste? 
37. ¿Qué le pide Pascuala al Comendador?  30. ¿Qué pasa cuando el juez atormenta a la gente? 
38. ¿Qué amenaza Esteban?  ¿Qué representa la vara?  Salen el rey y la reina y Manrique (luego) (vv. 2292-2387) 
39. ¿Qué hace el Comendador con la vara? 31. ¿Cómo está Castilla en este momento? 
ACTO III 32. ¿Quién llega ante los reyes?  ¿Para qué ha venido?  ¿A qué atribuye sus acciones? 
(vv. 1645-1713)  33. ¿Qué información trae el juez? 
1. ¿Por qué se han reunido los hombres de Fuenteovejuna?  Salen los dos alcaldes, Frondoso, . . . .(vv. 2388-2455) 
2. ¿Qué sugiere Juan Rojo?  ¿Qué desventaja tiene la idea?  34. ¿Qué versión de la historia cuenta el pueblo? 
3. ¿Qué recomienda el regidor?  35. ¿Cuál es la decisión de Fernando? 
4. ¿Qué imagen emplea el regidor para explicar lo que pasa en el mundo?   
22. ¿Por qué ha venido Rosaura a Polonia?
23. ¿Quién le dio la espada a Rosaura?
PEDRO CALDERON DE LA BARCA.  24. Según Clotaldo ¿qué espada es? ¿Quién es Rosaura para él? ¿Qué dilema tiene
LA VIDA ES SUEÑO. Clotaldo?
PREGUNTAS DE ESTUDIO escena V
JORNADA PRIMERA 25. Según Astolfo, ¿cómo responde el mundo a Estrella? ¿Qué clases de cosas
1. ¿Cómo está vestida Rosaura? ¿Dónde está al comenzar la obra? ¿Qué hace saludan a Estrella?
mientras pronuncia los primeros versos? 26. ¿Cómo responde Estrella a las alabanzas?
2. ¿Qué es un hipógrifo? ¿De qué habla Rosaura en realidad? 27. ¿Cuál es el árbol genealógico de Astolfo y Estrella? ¿Por qué están en
3. ¿A qué compara Rosaura el hipógrifo? ¿Qué tienen en común estas metáforas? conflicto ahora? ¿Cómo quiere Astolfo que se resuelve?
¿Cómo corre el hipógrifo por las montañas? ¿Cuál ha sido el resultado? escena VI
4. ¿Cómo son las montañas? ¿A qué las compara Rosaura? 28. ¿Qué ciencia estudia Basilio? ¿Qué opinión tiene de su propia habilidad en
5. ¿Qué fuerzas guían las acciones de Rosaura? eso?
6. ¿En qué país tiene lugar esta escena? 29. v. 660 ¿Qué anuncia Basilio a Astolfo y Estrella?
7. En el verso 56 ¿qué edificio percibe Rosaura? 30. ¿Cómo fue el horóscopo de Segismundo?
8. ¿Cómo es la puerta del edificio? ¿Qué se oyen dentro? 31. ¿Qué decidió hacer Basilio? ¿Cuáles son las tres razones que da para su
escena II decisión?
9. verso 85 ¿Qué efecto tiene la luz? 32. ¿Qué va a hacer con Segismundo al día siguiente? ¿Qué quiere aprender del
10. ¿Qué percibe Rosaura dentro del palacio? ¿Cómo está vestido? experimento?
11. verso 105 ¿Qué pregunta Segismundo? ¿Cómo contesta la pregunta? escena VII
12. ¿Qué tienen el ave, el bruto y el pez que no tiene Segismundo? ¿Cuál es su 33. ¿Qué información le da Clotaldo al rey? ¿Cómo responde éste?
reacción a la situación? ¿Dónde se han mencionado estos animales antes? escena VIII
13. ¿Qué quiere hacer Segismundo cuando descubre a Rosaura? ¿Qué lo detiene? 34. ¿Qué decide Clotaldo en cuanto a Rosaura?
14. ¿Dónde se ha criado Segismundo? ¿Ha visitado otros lugares? 35. v. 923 ¿Cuál es el doble sentido de este verso?
15. versos 200 y 211 ¿Cómo se describe Segismundo? 36. ¿Qué siente Rosaura para Clotaldo? ¿Por qué tiene esa reacción? ¿La
16. ¿Qué efectos tiene Rosaura en los sentidos de Segismundo? ¿Qué indican comprende ella?
estos síntomas? 37. vv. 966-970 ¿Qué significan estos versos para Clotaldo? ¿para el público?
17. ¿Cómo interpreta Rosaura el encuentro? 38. ¿Qué indican las estrellas del estado del mundo?
escena III JORNADA SEGUNDA
18. ¿Quién es Clotaldo? ¿Qué órdenes da a los soldados? ¿Por qué? escena I
19. ¿Qué amenaza Segismundo cuando los soldados detienen a Rosaura? 1. ¿Qué le ha hecho Clotaldo a Segismundo?
20. verso 321 ¿Qué significan las palabras "que antes de nacer moriste/por ley 2. ¿Qué significan los versos 1008-1011?
del cielo"? 3. ¿Qué dijo Clotaldo del  guila? ¿Qué efecto tiene esta información en
escena IV Segismundo? ¿Por qué le afecta así (vv. 1048-54)?
21. ¿A quién entrega Rosaura su espada? ¿Por qué?
4. ¿Qué amenaza a Segismundo? Según Basilio ¿qué puede usar Segismundo para 25. ¿Cómo responde Segismundo a la acusación de su padre? ¿Qué denuncia
combatir la amenaza? implícita hay en sus palabras?
5. ¿Qué van a decirle a Segismundo si éste no resulta aceptable al rey? ¿Cómo 26. Según Segismundo, ¿cómo es Basilio? ¿De dónde viene la grandeza de
justifica el rey esta decisión? Segismundo? ¿Qué obligación debe sentir Segismundo hacia su padre?
escena II 27. ¿A qué conclusión llega Basilio? ¿Qué advertencia le da a Segismundo?
6. ¿Dónde está  Rosaura ahora? ¿Qué ha cambiado ella? 28. ¿Qué piensa Segismundo de la advertencia? ¿Cómo define a sí mismo al final
7. ¿Qué quiere Clarín? ¿Cómo lo obtiene de Clotaldo? de la escena?
escena III escena VII
8. ¿Cómo reacciona Segismundo cuando se despierta? 29. ¿Por qué teme Rosaura encontrar a Astolfo?
9. ¿Se cree despierto o dormido? 30. En el mundo del palacio, ¿qué le ha sorprendido m s a Segismundo? ¿A qué
10. ¿Qué clase de música prefiere Segismundo? ¿Por qué? compara el hombre y a qué compara la mujer?
11. ¿Qué explicación le da Clotaldo? ¿Es suficiente? ¿Qué falta? 31. ¿Reconoce Segismundo a Rosaura?
12. ¿Qué conclusión saca Segismundo de la información? 32. ¿A qué compara Segismundo a Rosaura?
13. ¿Tiene Segismundo el derecho de condenar alguien a muerte? escena VIII
14. v. 1316 ¿Qué opina Clotaldo de la reacción de Segismundo? 33. ¿Qué quiere hacer Segismundo a Rosaura?
15. ¿Qué opina Segismundo de las leyes injustas? ¿Qué opina el criado? 34. ¿A qué atribuye Rosaura la mala conducta de Segismundo?
16. ¿A quién está atraído Segismundo? ¿Por qué prefiere esta persona y rechaza 35. ¿Qué le advierte Clotaldo a Segismundo? ¿Cómo responde éste?
Clotaldo? ¿Qué indica esta selección? escena IX
escena IV 36. ¿Cómo justifica Astolfo la riña con Segismundo?
17. ¿Cómo saluda Segismundo a Astolfo? ¿Cómo reacciona Astolfo? ¿Qué indica escena X
su reacción? 37. ¿Qué ofensa ha cometido Segismundo en su tratamiento de Clotaldo? ¿Qué
18. ¿Acepta Segismundo la igualdad entre él y Astolfo? (a propósito, sólo un ofensa piensa cometer en el futuro?
"grande" de España podía llevar su sombrero en la presencia de la familia real) 38. ¿Qué decisión toma Basilio en este momento?
escena V escenas XI, XII y XIII
19. Compare las primeras palabras de Estrella a Segismundo a las de Astolfo? 39. ¿Adónde manda Estrella a Astolfo?
¿Qué paralelos hay? ¿Son sinceras? 40. Cuando Rosaura sale al paño, ¿qué oye decir Astolfo?
20. ¿Cómo reacciona Segismundo a Estrella? ¿Le muestra la cortesía? 41. ¿Qué nombre usa Rosaura en la corte?
21. ¿Por qué protesta el criado? 42. ¿Por qué es irónico que Estrella se fíe de Rosaura aquí?
22. Para Segismundo, ¿qué es lo justo? ¿Cómo responde a las protestas del 43. ¿Qué órdenes le da Estrella a Rosaura?
criado? 44. ¿Qué dilema tiene Rosaura?
23. ¿Por qué quiere Astolfo que Segismundo mida sus respuestas? escenas XIV, XV y XVI
escena VI 45. ¿Qué trata de hacer Rosaura cuando Astolfo la ve? ¿La cree Astolfo? ¿Por
24. ¿Qué esperaba ver Basilio cuando se acercó a su hijo? ¿Qué vio en realidad? qué?
¿Qué siente Basilio al ver eso? ¿Qué decide hacer? 46. ¿Qué ve Estrella cuando regresa? ¿Cómo explica Rosaura la situación?
47. Ya que Rosaura se ha ido con el retrato, ¿qué problema tiene Astolfo?
escena XVII escenas VI y VII
48. ¿Por qué le dice Clarín a Segismundo que no se despierte? 13. Según Estrella ¿qué efecto tiene el tumulto en la calle?
49. ¿Qué hace Clotaldo con Clarín? ¿Por qué? 14. ¿Qué noticia trae Clotaldo? ¿Cómo responden Basilio y luego Estrella?
escena XVIII escena VIII
50. ¿Qué dice Segismundo en sus sueños? ¿Con qué est  soñando? 15. ¿Qué pide Rosaura a Clotaldo?
51. ¿Quién escucha sus palabras? 16. ¿Por qué había mandado Clotaldo que Rosaura se pusiera el vestido feminino?
52. ¿Qué ficción presenta Clotaldo cuando Segismundo se despierta? 17. ¿Qué dilema de honor tiene Clotaldo?
53. ¿Cuál es el estado mental de Segismundo en este momento? 18. ¿Qué argumento propone Rosaura para convencerle?
54. Cuando cuenta el episodio del palacio, ¿qué elemento de realidad encuentra 19. ¿Qué remedio escoge Clotaldo? ¿Acepta Rosaura la decisión? ¿Qué piensa
Segismundo en él? hacer?
55. ¿Qué le recomienda Clotaldo a Segismundo? escena IX
escena XIX 20. ¿Por qué dice Segismundo "el vuelo abatamos, espíritu"?
56. ¿Cómo deben los humanos portarse en esta vida? ¿Por qué? 21. ¿Cómo describe Clarín el caballo de Rosaura? Compare la descripción a la que
57. Si la vida es sueño, ¿cu ndo se despierta el hombre? ocurre al principio de la obra. ¿Hay alguna semejanza? ¿En qué consiste?
58. ¿Hay excepciones a esta situación? escena X
59. ¿Qué opinión tiene Segismundo de su situación personal? 22. ¿Qué le cuenta Rosaura a Segismundo? ¿Qué paralelo hay entre Rosaura y su
JORNADA TERCERA madre?
escena I 23. ¿Qué representa la torre de Babel aquí?
1. ¿Qué temas dominan el soliloquio de Clarín? 24. ¿Qué le aconsejó Violante a Rosaura? ¿Por qué quería que Rosaura hiciera
2. ¿Cuál es el efecto dram tico del soliloquio? ¿Cómo logra este efecto? visible la espada en Polonia?
escenas II y III 25. ¿Qué servicio le ofrece Rosaura a Segismundo? ¿Qué límites impone?
3. ¿Por qué han venido los soldados a la torre? 26. ¿Qué siente Segismundo al oír el cuento de Rosaura?
4. ¿Por qué rechazan a Astolfo como rey? 27. ¿Qué obligación percibe Segismundo?
5. Al principio ¿cómo responde Segismundo a lo que proponen los soldados? 28. ¿Por qué no mira a Rosaura? ¿Comprende Rosaura esto?
6. ¿Qué decide hacer al final? ¿Por qué? escenas XI y XII
escena IV 29. ¿De qué se ha enterado Clarín mientras estaba en la torre?
7. ¿Cómo ha cambiado la actitud de Segismundo hacia Clotaldo? 30. Cuando suenan los tambores, ¿adónde va Rosaura? ¿y Clarín?
8. ¿Qué quiere decir cuando lo llama "norte y guía"? escena XIII
9. ¿Qué forma de vivir quiere adoptar Segismundo? ¿Ya est  acostumbrado a 31. ¿Cómo anda la batalla?
ella? 32. ¿Qué le pasa a Clarín?
escena V 33. ¿De qué se da cuenta Basilio al ver a Clarín?
10. ¿Qué pregunta Basilio al comienzo de esta escena? ¿En qué otra parte de la 34. ¿Cómo lo corrige Clotaldo?
comedia aparecen estas im genes? ¿Hay una semejanza entre las dos situaciones? escena XIV
11. ¿Qué promete hacer Astolfo? ¿Por qué cree que puede hacerlo? 35. ¿Por qué no huye Basilio? ¿Qué hace cuando Segismundo lo encuentra?
12. ¿Qué visión tiene Basilio de su futuro?
36. ¿Qué dice Segismundo de la astrología? ¿A quién critica aquí? ¿Por qué tiene
culpa esta persona?
37. ¿Qué dice Segismundo sobre la respuesta sensata a la profecía? ¿Qué
analogías hace? Según él, ¿cómo debe responder el hombre a las desgracias de la
vida? ¿En qué momento tiene que responder?
38. ¿Qué hace Segismundo con Basilio?
39. Para Segismundo, ¿en qué consiste su victoria?
40. ¿Qué orden le da Segismundo a Astolfo? ¿Por qué se niega Astolfo a
obedecer? ¿Qué revela Clotaldo entonces?
41. ¿Cómo se consuela a Estrella?
42. ¿Qué recibe el soldado que causó la rebelión? ¿Por qué?

También podría gustarte