Está en la página 1de 7

LICENCIATURA EN

ADMINISTRACIÓN HOTELERA

Materia: Introducción al turismo.

Docente: Marian Lizurek.

Tema: La economía colaborativa en el turismo.

Nombre: Agostina Sotomayor Legajo: 42628


Mail: agostina_sotomayor@hotmail.com

Fecha de entrega: 16/04


1

¿Qué es la economía colaborativa?

La economía colaborativa permite incluir las ideas como financiación, educación, producción e
intercambio de conocimiento entre individuos conectados entre sí, sobre redes, a través de medios
digitalizados, las cuales establecen un marco, donde los usuarios pueden interactuar entre ellos y/o con
la misma plataforma entre la oferta y la demanda generada en relaciones entre iguales o de particular a
profesional.

A través de estas plataformas, generando un aprovechamiento eficiente y sostenible de los bienes y


recursos ya existentes e infrautilizados, permite utilizar y producir, compartir, intercambiar o invertir
los recursos o bienes, pudiendo existir o no una contraprestación entre los usuarios de manera
distribuida, en busca de la optimización de los recursos y el bien común. Un cambio de paradigma a lo
tradicional orientado a producir. Abarca todas las formas de compartir, intercambiar, trocar, prestar,
alquilar, regalar, vender y comprar bienes, servicios y capacidades entre particulares

Normalmente, existe un sistema de evaluación entre usuarios, mediante el cual, adquieren una reputación, y
con ella, la confianza necesaria para seguir llevando a cabo la actividad que deseen y en c uanto mayor sea
el número de usuarios, que exista en la plataforma digital, más valor tendrá la misma, los usuarios
tendrán más posibilidades de elección y/o desarrollo, serán mejor evaluados, y la confianza estará más
contrastada, eso se ve y se analiza a la hora de elegir o no, aceptar o no lo que se está mostrando.

Se considera como un enorme potencial de las redes vehiculizadas por internet, que conectan a las
comunidades de pares y elevan el impacto de un modelo lineal a uno exponencial.

Tendencias actuales:

El éxito de firmas como Uber y Airbnb impulsa las transacciones entre pares que eliminan las
mediaciones; la tendencia que actualmente mueve millones de usuarios y tiene exponentes locales de
alquileres, transportes y préstamos por todo el mundo.

Alojamientos para mascotas como DogVacay y alquileres temporarios de autos como RelayCars son
más ejemplos que prosperaron en el exterior y que no tardarán en llegar al país.

El mejor ejemplo es Uber, la aplicación gratuita digital que conecta a pasajeros con conductores
privados. De esta forma conecta ambas partes, conductor y pasajero, para mediar ubicaciones de
ambos, y brindar servicio de transporte, barato, cómodo y rápido que se utiliza mediante un
smartphone. Esta empresa funciona desde el año 2009 y actualmente se encuentra en más de 400
ciudades del mundo, llegando hoy en día a Argentina.

Otro ejemplo es Airbnb (airbed and breakfast). Una plataforma que aloja huéspedes. Funciona de la
siguiente manera si sos anfitrión elegís el perfil de huésped que quiere recibir: extranjeros, parejas,
1

sólo mujeres, con mascota, viajeros, etcétera. Al igual que Uber, la empresa garantiza a través de
sistemas de puntuación y calificación entre usuarios y clientes, filtros de entrada, perfiles psicológicos,
e historial de servicio que la experiencia sea segura y agradable para ambos lados. Cualquier problema
quedará registrado en el perfil y, por consiguiente, cada lado dará lo mejor de sí: se fomenta una
verdadera meritocracia. Los modelos de economía colaborativa como éste son cada vez más
frecuentes.

También Netflix y Spotify son empresas que trabajan bajo un modelo de economía colaborativa
basada en el intercambio mediante la puesta en común de bienes y servicios mediante el uso de
plataformas digitales. Netflix que intercambia series y películas y Spotify que intercambia música.

Estos son solo algunos ejemplos de un fenómeno mediante el cual pequeñas empresas se unen para
competir con las más grandes y tradicionales compañías ofreciendo bajos costos en los bienes y
servicios que ofertan. De este modo, las empresas pueden dar un servicio de entretenimiento por
televisión sin invertir en cables, vender música sin vender discos, brindar un servicio de alojamiento
sin poner un hotel y entrar en el rubro del transporte sin pagar el valor elevado de un taxi.

Economía colaborativa: relación con el turismo y su impacto en Argentina.

El modelo empresarial del turismo ha evolucionado.

Cada vez son más los usuarios en el mundo que la prueban, comparten sus gastos, realizan
comentarios y califican en una plataforma digital sea cual sea el servicio que se está utilizando a la
hora de viajar. Este movimiento recién comienza en Argentina y las personas están comenzando a
adoptarlo a medida que van conociendo las ventajas.

El turismo colaborativo ha irrumpido con fuerza impulsado por las redes sociales e Internet. Mueve
en el mundo millones de dólares y es utilizado, a través de las plataformas online, por millones de
personas en el mundo. El sector hotelero y otras organizaciones de consumidores piden su regulación.

El turismo colaborativo favorece al consumidor final, especialmente al turista que no dispone de


suficientes recursos para viajar pero que no quiere renunciar a ello. Sin embargo, han visto cómo este
tipo de economía ha posibilitado que sus deseos se hagan realidad, renunciando de algún modo al
turismo tradicional. De esta manera se pueden encontrar alojamientos mucho más baratos gracias a
que determinadas webs ofrecen apartamentos en un sinfín de ciudades de todo el mundo.

¿Cómo afecta el turismo colaborativo a las empresas tradicionales?

La economía colaborativa se ve como una amenaza para gran parte de la industria turística. Muchas de
estas nuevas plataformas tecnológicas han cambiado de manera drástica a las grandes cadenas
hoteleras y otros agentes del turismo tradicional. Mientras las nuevas formas de turismo colaborativo
se han desenvuelto muy bien en medio de las grandes tecnologías y han sabido posicionar sus
productos en la gran red de internet y redes sociales, los sectores tradicionales están tardando mucho
1

más en darse cuenta de que para competir con las nuevas tendencias también necesitan herramientas
tecnológicas potentes. Necesitan motores y sistemas de reservas que les ayuden a fidelizar al cliente y
familiarizarse mucho más con todo aquello que implique el uso de internet.

La explicación más razonable de este nuevo fenómeno debemos buscarla en el aumento de la oferta no
reglada de apartamentos para alquileres turísticos, lo que provoca, además de competencia desleal para
la oferta regulada, problemas por excesiva concentración de turistas en determinadas zonas y edificios
no específicamente turísticos, con impactos negativos sobre el territorio por la vía de problemas de la
zona, los horarios de turistas y residentes, por ejemplo, no suelen coincidir, esto desemboca en
problemas de convivencia, o elevación de precios de las viviendas y alquileres en esas zonas, con
dificultades añadidas para la población autóctona, aun tratándose en muchos casos de turismo de bajo
coste pero que al multiplicar mucho la ocupación, termina elevando considerablemente los precios de
alquiler y compra de vivienda en la zona.

Pero donde más se ha apreciado la diferencia entre empresas que ya ejercen el turismo colaborativo y
las tradicionales es en las Redes Sociales. En este campo las grandes cadenas han perdido claramente
la batalla. Los “agentes colaborativos” han sabido utilizarlas con corrección, ganándose así muchos
clientes sobre todo entre la gente más joven sobre todo la gran generación de "millenials".

En Argentina existen muchas plataformas basadas en Economía Colaborativa. Mucha gente utiliza
Couchsurfing (red social de intercambio de hospedaje gratuito que permite conocer nuevos destinos a
un bajo costo), contribuye en Wikipedia y financia proyectos en idea.me (Ayuda a creadores latinos a
realizar sus proyectos a través del financiamiento colectivo) sin saber que esos modelos de negocio
corresponden a la Economía Colaborativa.

Otro ejemplo, el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires incorporó hace unos años el modelo “Eco
bici”, las bicicletas públicas, y construyó "bicicendas" para que las personas que utilizan este medio de
transporte puedan movilizarse con mayor comodidad por gran parte de la ciudad.

La economía colaborativa no se define principalmente por sus intenciones sociales y solidarias, sino
por su estructura orientada a la descentralización y la distribución entre redes, más cerca de la
economía de pares.

Se puede decir que entre sus lineamientos básicos está privilegiar el acceso por sobre la propiedad, la
colaboración por sobre la competencia, aprovechar al máximo la capacidad ociosa de los bienes ya
existentes y reubicar al consumidor en un rol activo de ciudadano y productor utilizando un medio de
plataforma digital.
1
1
1

Video relacionado con el tema:

5 claves para entender la economía colaborativa:

https://www.youtube.com/watch?v=K7zjQ1xWVXM

Diapositiva sobre turismo colaborativo:

https://es.slideshare.net/LauraBengoa/informe-cualitativo-protegido

También podría gustarte