Está en la página 1de 3

BOLILLA XII

Gravitación política de Bustos


Al firmarse el Tratado de Benegas, que puso fin a la guerra del Litoral, el Gobernador de Córdoba,
Bustos, resultaba garante de su cumplimiento. Merced a su eficaz intervención, se había convenido
reunir un Congreso en la ciudad capital de aquella provincia. Bustos había comenzado a gravitar en
la política nacional, donde logró armonizar varias situaciones provinciales. Bustos, con muchas de
las provincias del interior, había pensado en la formación de en Congreso Constituyente. Buenos
Aires, quería volver al sistema de pactos entre las provincias.
El Congreso de Córdoba de 1821
Buenos Aires, había designado sus diputados al Congreso, pero trató de limitarlos a través de
instrucciones especiales de carácter público unas y secretas las otras. Buenos Aires trataba de hacer
fracasar al Congreso para liquidar la posibilidad de establecer un gobierno de carácter federal. Las
instrucciones eran:
1) oposición a todo sistema que no fuera el Unitario
2) para el caso de no obtenerse la conformidad para el primer punto, estudiar la posibilidad
que cada provincia tenia de darse un sistema independiente
3) determinar que la representación de las provincias sería conforme a su población,
eliminando la igualdad de representación
4) reintegro de Santa Fe a la provincia de Buenos Aires
Con los mismos argumentos que emplearía Rosas después, Buenos Aires buscaba hacer fracasar el
Congreso. Los inconvenientes planteados fueron que en todo el país no había en quien depositar la
autoridad nacional, y que no podía proveérsela de fondos, que los pueblos miserables no lo tenían, y
menos exigírselo a Buenos Aires, que además de tantos sacrificios por la causa publica, había
cargado con todo el peso de la deuda nacional.
La sala de Representantes de Buenos Aires termino revocando los poderes a sus diputados.
Finalmente, para que no quedaran dudas, Buenos Aires resolvió que para el caso de que las
restantes provincias se reunieran en Congreso, sus diputados debían retirarse y regresar a su
provincia. Retirada Buenos Aires, resultaba difícil continuar y después de casi un año sin
resultados, terminó sin pena ni gloria el Congreso de Córdoba.
Tratado del Cuadrilátero
Firmado con las provincias de Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes en enero de 1822. Se pueden
resumir los temas del Tratado del Cuadrilátero en los siguientes:
1) paz, amistad y unión entre las provincias signatarias
2) pacto de unión contra la invasión extranjera, y una liga para ataques a su integridad
territorial
3) se fijaban los límites territoriales provisorios de cada provincia, hasta la reunión del
Congreso General que los fijara definitivamente
4) se acordaba libertad al territorio de misiones para formar su gobierno y reclamar de
cualquiera otra provincia signataria la debida protección
5) la guerra solo podría declararse con el consentimiento de todas ellas
6) se determinaba la extinción del Congreso de Córdoba, comprometiéndose las signatarias
que aun no lo hubieran hecho a retirar sus respectivos diputados.
Señala Galetti que el tratado no alude "a la forma federal de gobierno", no llama a la reunión de un
Congreso General de carácter constituyente, sino que lo deja librado a la "oportunidad" de
instalarlo.
Congreso de Buenos Aires
Con la firma del Tratado del Cuadrilátero, Buenos Aires vuelve a obtener la primacía que en algún
momento había perdido. La reunión de este Congreso fue obra del plan rivadaviano unitario, para
organizar al país sobre tales bases, luego de manifestarse inequívoca voluntad en las provincias
sobre la necesidad de reunir un Congreso General Constituyente.
Buenos Aires inició una política de acercamiento hacia "los gobiernos y los pueblos de la Unión
antigua", dirigiendo una circular a los gobernadores en la que señalaba la necesidad de la reunión de
todas las provincias en el cuerpo de una Nación administrada bajo el sistema representativo.
La Junta de Representantes de Buenos Aires dictó una ley por la que facultaba al gobierno a invitar
a los demás pueblos para reunir la representación nacional, en el lugar que determinara la mayoría
de ellos. Todos, excepto San Luis que propuso como sede a Tucumán, votaron para que fuera sede
la ciudad de Buenos Aires. El congreso se instalo, finalmente, en diciembre de 1824.
Ley Fundamental de 1825
Proyecto del diputado correntino Acosta, que constaba de 18 artículos. Se referían en primer lugar a
la denominación del país que sería el de "Provincias Unidas del Río de la Plata en Sudamérica", las
cuales se regirían por sus propias instituciones hasta la promulgación de la Constitución que dictase
el Congreso Nacional, reservándose el derecho de aceptar o repudiar la misma en la forma
acordada, pero quedando obligadas a aceptarla si hubiese la aceptación por parte de los dos tercios.
Establecía que los ciudadanos libres de cada provincia tendrían todos los privilegios de tráfico y
comercio. Se establecía, asimismo, la extradición de los criminales, los fueros parlamentarios de los
miembros del Congreso, y se determinaban los límites de las autonomías provinciales. Se
propiciaba la constitución de un poder ejecutivo que tendría a su cargo lo referido a las relaciones
exteriores, la guerra para la defensa común y los intereses de la Nación. Atribuía al Congreso la
facultad exclusiva para resolver las disputas sobre límites y jurisdicciones, valor de la moneda,
tránsito interprovincial y problemas relacionados con los indígenas. Enviado a la comisión
respectiva en el Congreso, ésta lo redujo a ocho artículos, por lo cual el autor del proyecto retiró el
suyo, quedando el texto sancionado en la forma propuesta por la Comisión.
Estaban presentes todas las provincias, inclusive la banda oriental y las litorales que no habían
asistido al de Tucumán, ratificándose la independencia declarada.
Se encargaba el poder ejecutivo transitorio al Gobernador de la provincia de Buenos Aires, por
ahora hasta que se designe el poder ejecutivo nacional. Finalmente las provincias la aceptaron
basados fundamentalmente en el prestigio de que gozaba el Gobernador de la Provincia de Buenos
Aires en ese momento, el Gral. Las Heras.
Ley de Presidencia
Proyecto presentado por el diputado Bedoya. Luego de arduos debates la ley de Presidencia fue
sancionada, constando de 7 artículos por los que se facultaba al Congreso a designar al Presidente
por simple mayoría de votos de los diputados presentes.
El electo tendría el titulo de Presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata, durando en sus
funciones el tiempo que estableciera la Constitución. El presidente debía cumplir la Constitución
que se sancionase, proteger la religión Católica y conservar la integridad e independencia del
territorio nacional bajo la forma representativa republicana.
Elección de Rivadavia: el Congreso procedió a elegir como titular de ese cargo a Don Bernardino
Rivadavia por abrumadora mayoría de los diputados presentes: 35 sobre 38.
Ley de Capital de la Nación
Al asumir Bernardino Rivadavia la presidencia de la República anticipó que en forma inmediata
presentaría un proyecto de ley referido a la Capital de la Nación, lo que hizo efectivo al día
siguiente, declarando a la ciudad de Buenos Aires como Capital del Estado, ampliándose los limites
originarios de esta ciudad, los que quedaban bajo la inmediata dirección del Congreso Nacional y
del Presidente de la República, declarando nacionales a todos los establecimientos que en ella
existían.
Esta pretensión de relegar a la provincia de Buenos Aires suscitó una profunda reacción que
consolidó otras formas políticas de oposición creándose un poderoso partido federal en la misma.
Vanos fueron los reclamos de la provincia de Buenos Aires, pues Rivadavia estaba decidido a llevar
adelante su plan unitario, y uno de los principales pasos era el de establecer la cabeza del país.
La Constitución Nacional de 1826. Su rechazo
El plan preparado por el sector unitario adicto a Rivadavia se fue desarrollando paulatinamente.
Primeramente, con el dictado de la ley fundamental, en la que se modificó substancialmente el
proyecto original de Acosta; posteriormente con el dictado de la Ley de Presidencia; este paso fue
complementado con el siguiente por el cual se capitalizaba a la ciudad de Buenos Aires y se quitaba
la autonomía al resto de la provincia, y el golpe final estuvo dado por la sanción de la Constitución
de 1826, en la que sin ningún tipo de rubor se consagra el sistema representativo republicano
"consolidado en unidad de régimen", dejando de la lado la opinión mayoritaria de varias provincias
que se habían definido por la fórmula federal.
Contenido: dividida en diez secciones con 121 artículos. La sección primera se refiere a la Nación y
su Culto. La segunda, se refiere a la ciudadanía. La sección tercera, se refería a la forma de
gobierno, adoptándose la forma representativa y republicana, consolidada en unidad de régimen. La
sección cuarta, se refería al Poder Legislativo, Congreso compuesto de dos Cámaras:
Representantes y Senadores. La sección quinta, se refiere al Poder Ejecutivo, a cargo de un
ciudadano con el título de Presidente, duraba 5 años en el cargo y no podía ser reelecto. El
presidente del Senado lo reemplazaba en caso de ausencia o enfermedad. La sección sexta, era
referida al Poder Judicial, ejercido por una Alta Corte de Justicia, tribunales inferiores y demás
juzgados establecidos por la ley. La sección séptima, trataba de la "administración provincial". El
gobernador de la provincia no era sino un funcionario bajo la inmediata dependencia del poder
ejecutivo nacional.
Es una Constitución unitaria, centralista, absorbente, y no respondía para nada a la realidad de su
momento. Daba la espalda al país y de allí su fracaso. Al serles comunicada la nueva Constitución,
las provincias se pronunciaron, por aplastante mayoría, en contra de la obra del Congreso.

También podría gustarte