Está en la página 1de 10

La mayor

Pedagogía y Saberes No. 46


Universidad Pedagógica Nacional
Facultad de Educación. 2017, pp. 45-54

disrupción posible
en la historia de la
pedagogía moderna:
Ivan Illich
45

Artículo de investigación

The biggest disruption possible in the History of Modern


Pedagogy: Ivan Illich
A maior irrupção possível na história da pedagogia
moderna: Ivan Illich

Mariano Narodowski*
Mayra Botta**
Fecha de aprobación: Enero 3 de 2017
Fecha de recepción: Julio 15 de 2016

*
Doctor en educación de la Universidade Estadual de Campinas (UNICAMP), profesor Titular de la Universidad Torcuato
Di Tella. E-mail: mnarodowski@utdt.edu
Perfil ORCID: http://orcid.org/0000-0002-3122-052X
**
Licenciada en Psicopedagogía, asistente de Investigación, Universidad Torcuato Di Tella. E-mail: mayra.botta@gmail.com
Perfil ORCID: http://orcid.org/0000-0002-3230-782X
Resumen
Este artículo analiza el pensamiento del pedagogo Ivan Illich en el devenir de
la pedagogía moderna. En primer lugar, muestra el consenso en la literatura
académica internacional respecto de las instituciones escolares y postula la
posibilidad de su contingencia y su sustitución. Se muestra cómo los textos
de Illich configuran una transgresión a los límites epistémicos de la pedagogía
moderna, expresando en la posibilidad de desescolarización el máximo nivel de
disrupción respecto de los dispositivos pedagógicos. Se analizan las propuestas
de Illich en un escenario desjerarquizado y prefigurativo y se resalta el valor de
sus hipótesis ambiciosas y provocativas. Finalmente, se muestra la fortaleza y
actualidad illichiana frente a un futuro donde la escolarización moderna tiende
a ser cuestionada.

Palabras clave
Ivan Illich, desescolarización, pedagogía, dispositivos, ideal pan-
sófico.

Abstract
This paper studies Ivan Illich’s pedagogical thinking on the becoming of modern
pedagogy. First, it shows the international consensus in academic literature con-
cerning educational institutions, and states the possibility of their contingency and
substitution. The paper displays how Illich’s texts constitute a transgression of
46
the epistemic boundaries of modern pedagogy, expressing through the possibility
of deschooling the ultimate level of disruption regarding pedagogical devices.
Illich’s proposals are analyzed under a prefigurative and nonhierarchical light,
emphasizing the value of his ambitious and provocative hypotheses. Finally, it
shows the Illichian strength and topicality regarding a future where modern
schooling tends to be questioned.

Key words
Ivan Illich, deschooling, pedagogy, devices, Pansophia.

Resumo
O artigo analisa o pensamento de Ivan Illich na evolução da pedagogia moderna.
Em primeiro lugar, mostra o consenso na literatura acadêmica internacional sobre
as instituições de ensino e postula a possibilidade da sua contingência e substi-
tuição. O estudo demonstra como os textos de Illich constituem uma transgressão
dos limites epistêmicos da pedagogia moderna, expressando a possibilidade de
desescolarização: o mais alto nível de perturbação sobre dispositivos pedagógicos.
Analisam-se as propostas de Illich num cenário prefigurativo e desierarquizado,
destacando o valor das suas hipóteses ambiciosas e provocativas. Finalmente,
mostra-se a força e atualidade Illichiana frente a um futuro onde a escolaridade
moderna tende a ser questionada.

Palavras chave
Ivan Illich, desescolarização, pedagogia, dispositivos, ideal pansófico.
Introducción que se puede siquiera imaginar respecto de lo que
es la escuela (y a la larga delo que es la educación) y
Desde hace décadas, sabemos que la institución aquello que estas instituciones pueden (y no pueden)
escolar es un epifenómeno de la modernidad. concretar (Narodowski, 1994, 1999).
Hamilton, 2013 (traducción propia) El escenario escolar, lo sabemos desde los estudios

A
de Margaret Mead, solo es posible en el contexto de
pesar de que estamos acostumbrados a la idea
una cultura posfigurativa, de cambios sociales relati-
de que en nuestras sociedades las personas
vamente lentos que hacen que la antigüedad en la vida
deben educarse en escuelas, como si esto fue-
social acumule sabiduría, por lo que los más antiguos
ra un mandato de la naturaleza, la investigación ha
(los adultos, los ancianos) deben propiciar ejemplos
demostrado sobradamente que el ser humano trans-
para que los más jóvenes sigan ese camino y se vuelvan,
currió la casi totalidad de su historia como especie
con el transcurrir del tiempo, portadores ellos mismos
transmitiendo saberes sin escuelas y que las mismas

Artículos de Investigación
de esa sabiduría (Mead, 1970).
se originan recién en el siglo xvii europeo y se difunden
globalmente solo desde la segunda mitad del siglo xx, El conjunto escolar de la modernidad es, por lo tan-
hace unos pocos años. Más todavía, hacia el año 2015, y to, posfigurativo; los embajadores de la tradición(los
en las regiones más pobres del mundo, ingentes masas padres, los sacerdotes, y especialmente los maestros
poblacionales aún no accedían a la educación escolar de las escuelas)ocupan el lugar jerarquizado del saber
o transitaban por ella durante tiempos exiguos (Valle, y lo transmiten a los recién llegados a la cultura.
Normandeau y González, 2015). La clásica definición de educación de Emile Durkheim
(1973), que la pedagogía ha adoptado como un rezo,
Esta institución escolar de la modernidad man-
se ajusta perfectamente a esta situación: la educación
tiene, a pesar de matices nacionales o territoriales y
es la transmisión de saberes de las generaciones más 47
de ciertas diferencias temporales, una matriz común
viejas a las más jóvenes. Siguiendo este mandato, los
que la hace inconfundible: ya sea una choza en un
dispositivos escolares se articulan a favor de una linea-
aislado y empobrecido paraje latinoamericano o una
lidad vertical, disciplinaria. La escuela de la moderni-

La mayor disrupción posible en la historia de la pedagogía moderna:


Ivan Illich
Mariano Narodowski / Mayra Botta
construcción tecnológicamente avanzada en una muy
desarrollada ciudad europea, el contorno de lo escolar dad es la de un tiempo en el que saberes ordenados y
con la disposición de sus espacios y la organización organizados eran transmitidos, monopólicamente, por
de sus tiempos comparte ese entramado común que una institución en la que adultos ordenaban a infancias
cobra sentido inmediato e indiscutible para cualquier que obedecían.
habitante de nuestra era (Hamilton, 2013; Naro- Pero este conocimiento riguroso, preciso, analítico
dowski, 1994). del ejercicio de los poderes que escolarizan tiene una
Pero también sabemos que la matriz escolar no consecuencia que no siempre se tiene en cuenta: si la
está constituida solamente por la dispersión topo- escuela ha sido un epifenómeno de la modernidad, si
lógica o la expansión cronológica. Las escuelas de la la escuela es un emergente temporal cuyo inicio histó-
modernidad anidan invariantes en las gramáticas y rico y cuyas coordenadas sociales son perfectamente
en las relaciones sociales (e intergeneracionales) que identificables, no hay motivo para no suponerla como
conforman dispositivos coagulados en su práctica his- una contingencia, como otro artefacto capaz de decli-
tórica, los que producen un conjunto de efectos seme- nar irremediablemente y ser sustituido por cualquier
jantes, más o menos estables, más o menos previsibles otro (Martínez y Narodowski, 1986).
(Cuban, 1990). Es notorio cómo esta idea suele ser poco aceptada
Como hemos pretendido demostrar en varios entre los educadores, incluso entre aquellos que han
estudios, la idea de alumno como efecto de la infan- estudiado y hasta denunciado la lógica más dura de los
tilización de una parte de la población, la instrucción procesos de conformación de lo escolar. Desarrollarla,
simultánea en la que el docente ocupa el lugar del desplegarla, jugarla o apenas imaginarla provoca un
saber, la sala de aula y la simultaneidad sistémica que vértigo singular: enfrentarse a la sola idea de una so-
organiza escuelas bajo la jerarquía de una instancia ciedad desescolarizada es como pararse en la baranda
supraescolar (el Estado) que determina un currículo del balcón más alto de un rascacielos para intentar
unificado son algunos de los dispositivos de las insti- piruetas que, sabemos, nos pueden llevar al fin.
tuciones escolares que delimitan no solo los confines Este es el lugar del pensamiento de Ivan Illich en la
de lo escolarizable (es decir, le ponen una barrera a historia de la pedagogía reciente. Un lugar provocador,
la usualmente omnipotente voluntad racional de los irreverente, desafiante: se trata de transgredir la fini-
educadores) sino que también marcan la finitud de tud de lo pedagógicamente pensable y así desafiar las
lo pensable: ambos aspectos ponen coto a aquello leyes de la gravedad de la pedagogía de la modernidad.
Es el acto revolucionario por antonomasia al que los adulto que encarna un saber en forma socialmente
Número 46 / Universidad Pedagógica Nacional / Facultad de Educación / 2017 / Páginas 45-54

pedagogos se resisten más que a nada: saltar es aceptar autoritaria y epistemológicamente ortodoxa. En con-
la posibilidad de la propia desaparición. gruencia con los escritos de Paulo Freire (2005) de los
Porque la certeza del conocimiento riguroso y años sesenta, Illich desafía la necesidad de asimetrías
preciso de los dispositivos de la escolaridad nos en la transmisión de saberes: de simetrías indivi-
alerta sobre algo más oscuro y misterioso: desde duales (lugares fijos de enseñantes y enseñados) y
Lyotard (1979) sabemos que nuestros conocimientos simetrías colectivas: sistemas escolares estatales,
sobre el poder, la descripción pormenorizada de su obligatorios y jerárquicos.
ejercicio y la enumeración meticulosa de sus efectos El enfoque no implica una reformulación del ideal
(tan difundida en el canon académico al punto que ya pansófico de la modernidad, el viejo “enseñar todo
se han convertido en lugar común: tema de estudio a todos”, la utopía igualitarista instalada desde los
universitario, pregunta en un examen, aburrido tema escritos del siglo xvii de Jan Amos Comenius (1986)
de tesis) anticipan que esos poderes han dejado de sino, al contrario, su puesta a punto en términos de
operar, o al menos ya no lo hacen con la misma viru- época. Illich lo reafirma con crudeza: “El que todos
lencia y presteza de antaño: han perdido su eficacia tengan iguales oportunidades de educarse es una
inaugural basada, entre otras cosas ,en el misterio meta deseable y factible, pero identificar con ello la
de su sujeción. escolaridad obligatoria es confundir la salvación con
Por otro lado, la hegemonía de la cultura posfi- la iglesia” (1985, p. 28).
gurativa también va llegando a su fin (Narodowski, Illich apunta directamente contra la institución es-
2016). Nuestra cultura contemporánea es de orden colar como organización coercitiva de la producción
prefigurativo y apunta a cambios sociales y tecno- y distribución de saberes –que tiene en los sistemas
lógicos tan violentos que las diferencias jerárquicas escolares nacionales su máxima expresión– por su
48
intergeneracionales van diluyéndose a favor de carácter disciplinante, pero sobre todo ineficaz, en la
organizaciones horizontales en las que la escuela medida en que no avanza ni siquiera en los modestos
pierde su lugar monopólico y los adultos su pedestal objetivos que se plantea. Por eso, en un giro inespera-
originario: al contrario, en nuestro mundo sin adultos do, en ese vértigo transgresor, pretende sustituir tal
la vejez es sospechosa y la palabra de la autoridad de sistema por un conjunto de espacios voluntarios de
los mayores siempre sometida al escrutinio por su articulación social (una o varias redes) que se anu-
posible obsolescencia. dan para dar paso al acceso irrestricto al saber; una
pansofía ahora horizontalizada en redes en las que
En el pliegue de esta época en la que la escuela no
apenas se diferencian aquellos que “poseen” el saber
termina de morir y lo radicalmente nuevo no termi-
respecto de aquellos que no lo detentan, suponiendo
na de nacer, en esa línea tensa de grosor ínfimo que
que todos son portadores de algún saber de interés
conforma el ángulo donde se resultan mutuamente
para los demás, otra idea marcadamente freireana.
lo viejo y lo nuevo, es Ivan Illich quien consigue com-
prender la naturaleza definitiva del deterioro escolar, Vale recordar que esta propuesta, surgida en los
su carácter ineluctable. Y su imaginación, preñada inicios de los años setenta, se inscribía en una co-
del vértigo arremolinado y angustiante de la ilusión rriente de fuerte cuestionamiento a las instituciones
de un fin, dio luz al texto que consigue transgredir la escolares: Freire e Illich fueron, posiblemente, los
finitud de lo pedagógicamente pensable. últimos pedagogos “críticos” de la modernidad, los úl-
timos dinosaurios de una época a punto de eclosionar.
Contemporáneamente a Illich, y antes que él,
La mayor disrupción posible de Everrett Reimer, así como los libros y artículos de
la pedagogía Paulo Freire interpelaban cuestiones análogas y
algunos sociólogos franceses como Louis Althusser,
Para Illich (1985), las personas ya no se deben agluti-
Pierre Bourdieu, Christian Baudelot o Roger Establet
nar en establecimientos educacionales especializados
marcaban un intenso tono crítico a lo que denomina-
en la educación de niños y jóvenes, sino que habrán ban mecanismos de reproducción de las relaciones
de organizarse en redes configuradas por el interés, capitalistas de producción que las escuelas y los
por medio de las cuales los diversos actores sociales sistemas educativos llevaban a cabo. Pero a dife-
procuran su acercamiento al saber en forma voluntaria, rencia de los pedagogos críticos, Illich no pretende
focalizada, flexible y electiva. cambiar la escuela, renovarla, mejorarla y ni siquiera
Este planteo se sitúa en el centro de la crítica al emanciparla. Quiere sustituirla, traspasar los límites
carácter disciplinante y uniformizador de las insti- de lo pedagógicamente pensable, ejercer la máxima
tuciones escolares de la modernidad, y del docente disrupción posible.
También en la línea freireana, en los argumentos de oportunidades, según Illich, el término que mejor
de Ivan Illich se sublima una crítica no siempre reco- define una estructura de acceso recíproco que gene-
nocida al rol de la autoridad adulta del maestro en re igualdad de oportunidades para enseñar y para
los sistemas escolares conocidos. Es verdad que en el aprender; una red que posibilite la libre expresión,
modelo propuesto por Illich no se destituye la figura tanto para registrar y preservar como para difundir
del maestro, como lo veremos. Lo que sí habría de opiniones.
desaparecer, o al menos se diluiría hasta hacerla poco El escenario de esta reciprocidad proviene de
relevante, es la centralidad del maestro como ocupante otro concepto illicheano central: la convivencialidad
del lugar monopólico del saber, centralidad que en la (Illich, 1974). Las máquinas, las tecnologías, las es-
propuesta illicheana queda relegada en virtud de esta cuelas, no pueden permanecer en la centralidad de
suerte de aplanamiento desjerarquizado en el que las la vida social sino al contrario, son las personas las
personas toman lugar horizontalmente para proveer que deben hacer un uso de ellas en la medida en que

Artículos de Investigación
y recibir conocimientos de acuerdo a sus intereses, su estén a su altura, su perfil y sus objetivos. La conviven-
conveniencia, sus opciones; sin sujetarse a la lógica cialidad supone una suerte de altruismo activo que
asimétricamente inconmovible, propia del proceso de desactiva las formas típicas de enajenación y permite
escolarización de la sociedad. En otras palabras, Illich una colaboración franca, genuina, desprejuiciada,
le apuesta a un magisterio sin asimetrías, o en el mejor entre todos los poseedores de conocimiento.
de los casos con asimetrías contingentes, que duran lo
Por eso, el planteamiento de estas nuevas institu-
que el interés por determinado saber.
ciones educativas parte de la pregunta acerca de qué
cosas y con quién debería contactarse aquel que quiere
aprender algo, en lugar de preguntarse qué debería
Tramas de aprendizaje
aprender alguien con independencia de su identidad 49
En el capítulo “Tramas de aprendizaje”, Ivan Illich y su interés. Si en una organización convivencial se
(1985) plantea la necesidad de generar nuevas estruc- parte desde la persona que aprende, y para aprender
turas relacionales que permitan a cada uno definir su se requiere tanto de información como de “reacción

La mayor disrupción posible en la historia de la pedagogía moderna:


Ivan Illich
Mariano Narodowski / Mayra Botta
propio aprendizaje y contribuir al de otros, un “nue- crítica” (Illich, 1985, p. 109) acerca de cómo utilizar
vo estilo de relación educativa entre el hombre y su esa información. Esa reacción crítica es dada por
medio” (p. 102) como alternativa a las instituciones otras personas, que pueden ser iguales o mayores.
educativas de la modernidad. Esto implica un cambio Los iguales son los compañeros de aprendizaje, que
en el estilo de consumo de los recursos de aprendizaje comparten intereses comunes, mientras que los
y la necesidad de generar nuevos vínculos para su mayores son aquellas personas con una experiencia
apropiación, orientados al autoaprendizaje. superior, que pueden convertirse en “guías” mediante
Este punto de vista impacta por debajo de la línea el asesoramiento acerca de qué destreza aprender,
qué método usar, qué compañía buscar, etc. Nótese que
de flotación de la escuela de la modernidad puesto que
estas guías no remiten necesariamente a un entramado
se posicionan–en contraposición a sus dispositivos pe-
posfigurativo de dominio jerárquico o a una dimensión
dagógicos y a la centralidad de la autoridad docente–, el
de autoridad natural del mundo adulto, propios de las
currículo unificado y la simultaneidad sistémica. Para
escuelas de la modernidad.
Illich, las instituciones educativas crean dependencia
y el “hábito del consumo de servicios y producción De alguna manera, la argumentación de Illich acer-
enajenante” (1985, p. 104). ca de la organización de estas nuevas instituciones
educativas se apoya en la forma en que las personas
Los objetivos de las nuevas y desescolarizadas ins-
aprenden en contextos naturales, y lo ejemplifica de
tituciones educativas que plantea Illich son tres: (1)
la siguiente manera:
propiciar el acceso a los recursos educativos a lo largo
de toda la vida,y no solamente en una fase infantiliza- El niño crece en un mundo de cosas, rodeado de
da, (2) facilitar el encuentro de aquellos que quieran personas que sirven de modelos para habilidades y
compartir lo que saben con los que quieran aprender, valores. Encuentra seres como él, sus iguales, que le
removiendo jerarquías burocráticas acerca del saber incitan a discutir, a competir, a cooperar, a entender;
y sus certificaciones y (3) generar oportunidades de y si el niño es afortunado, se ve expuesto a la con-
presentar y debatir públicamente sus argumentos. frontación o a la crítica de un mayor experimentado
que realmente se preocupe. Cosas, modelos, iguales
Estas instituciones debieran ser canales de acceso y mayores son cuatro recursos cada uno de los
sin restricciones (sociales, culturales, etarias), orde- cuales requiere un tipo diferente de ordenamiento
nados según su especificidad, para que todos tengan para asegurar que todos tengan acceso a él. (Illich,
acceso a ellos. A este esquema se le denomina trama 1985, p. 107).
Para lograr el acceso a los recursos necesarios para En una ciudad abierta al pueblo, los materiales de
Número 46 / Universidad Pedagógica Nacional / Facultad de Educación / 2017 / Páginas 45-54

aprender, se requiere de nuevas estructuras de rela- enseñanza que ahora se encierran en almacenes
ción, lo que Illich denomina estructuras tramadas, bajo y laboratorios podrían diseminarse en depósitos
las cuales puedan organizarse los recursos, de manera abiertos a la calle y gestionados de manera inde-
tal que puedan ayudar al que aprende a definir sus pendiente, que los adultos y los niños pudiesen
propias metas de aprendizaje y alcanzarlas. visitar sin peligro de ser atropellados. Si las metas
de la educación ya no estuviesen dominadas por
Los recursos educacionales suelen rotularse según las escuelas y los maestros de escuela, el mercado
las metas curriculares de los educadores. Propon- para los aprendices sería mucho más variado y la
go hacer lo contrario, y rotular cuatro enfoques definición de “artefactos educativos” sería menos
diferentes que permitan al estudiante conseguir restrictiva. (Illich, 1985, p. 117).
el acceso a cualquier recurso educativo que pueda
ayudarle a definir y lograr sus propias metas. (Illich, Por tanto, los servicios de referencia de objetos de
1985, p. 110). aprendizajes pueden definirse como espacios abiertos
al público y centros de aprendizaje abiertos a la calle
Estos cuatro enfoques, o “canales” organizativos que posibiliten, como ejemplifica Illich, el acceso a
de los recursos educativos, los denominó: (1) servi- materiales audiovisuales en circuitos cerrados, acceso
cios de referencia respecto de objetos educativos, (2) a muestras y objetos de museo, laboratorios fotográ-
lonjas de habilidades, (3) servicio de búsqueda de ficos, imprentas, entre otros, que permitan aprender
compañero, y (4) servicios de referencia respecto haciendo, y quienes coordinen esos espacios tendrían
de educadores independientes. un rol más parecido al de un bibliotecario que al de un
Los servicios de referencia respecto de objetos edu- docente.
cativos implican el acceso no escolar a los recursos de En cambio, las lonjas de habilidades o el canal de
50
aprendizaje, los cuales podrían almacenarse en lugares profesores de habilidades debiera organizarse de ma-
públicos como por ejemplo en bibliotecas, labora- nera diferente al canal de objetos, puesto que refiere
torios, museos, fábricas. El punto de partida de este a personas que quieren y acuerdan enseñarle algo a
enfoque es que lo escolar mantiene alejado de manera alguien, y que pueden definir o limitar el espacio, el
artificial a las personas de estos recursos debido a que tiempo y la metodología de la enseñanza.
los materiales educativos fueron monopolizados por Las lonjas de habilidad consisten en brindarle a
las escuelas, y rotulados como instrumentos educati- una persona la posibilidad de hacer una lista de sus
vos que los apartan del uso cotidiano, y se encuentran habilidades y condiciones, las cuales estén dispuestas
al servicio del currículo. Por ejemplo, el uso de mapas, a enseñar a aquellos que quieran aprenderlas. Son
enciclopedias y de los laboratorios se realiza cuando fuentes de enseñanza, y modelos para aprender, o
el programa educativo dice que hay que utilizarlos. como lo define Illich (1985): “Un modelo de habilidad
[...] los materiales educativos han sido monopoli- es una persona que posee una habilidad y está dis-
zados por la escuela. […] El profesor es celoso del puesta a demostrar su práctica” (p. 121).
libro de texto al que define como su instrumento Básicamente, este canal consiste en dar la opor-
profesional. El estudiante puede llegar a odiar el tunidad de enseñar algo a alguien, y ofrecer espacios
laboratorio porque lo asocia con tareas escolares. y opciones para quienes quieran aprender, según sus
El administrador racionaliza su actitud protectora intereses, en el tiempo que deseen, sin depender de
hacia la biblioteca como una defensa de un instru- la gradualidad de un sistema escolar. Para su funcio-
mental público costoso contra quienes quisieran namiento, sería necesario un organismo que facilitara
jugar con ella más bien que aprender. (Illich, 1985, la información (listas de personas y habilidades capaz
p. 112). de conectar al que quiere enseñar con el que quiere
aprender.
Revertir eso, según este autor, requiere, nece-
sariamente, revertir tanto el espacio físico donde se Illich reconoce que determinadas habilidades po-
almacenan –para que estén disponibles– como su drían aprenderse a través de objetos, como pueden ser
alcance para el aprendizaje autodirigido, porque cuan- cintas grabadas (audio o video), pero que es esperable
do se utilizan determinados elementos por fuera del que ciertas habilidades, especialmente las comunica-
contexto escolar dan realmente oportunidades para cionales, sigan demandando demostraciones perso-
lograr aprendizajes superadores. De esta manera, nales. Para ilustrarlo, presenta el siguiente ejemplo:
propone desescolarizar los artefactos de educación, y En nuestro Centro, en Cuernavaca, han aprendido
situarlos al alcance de todos, niños y adultos, en una castellano unos diez mil adultos –en su mayoría
suerte de “ciudad abierta al pueblo”. personas muy motivadas que deseaban obtener una
cuasi-fluidez en un segundo idioma–. Cuando se les para garantizar la libre reunión. Las reuniones po-
plantea la elección entre una instrucción cuidado- drían llevarse a cabo en los edificios donde funcionan
samente programada en un laboratorio de idiomas las escuelas actuales y ser gestionadas por la comuni-
o sesiones rutinarias con otros dos estudiantes dad. El acceso a esos centros y reuniones debiera ser
y una persona cuyo idioma nativo es el español y gratuito, o bien, pago mediante bonos educacionales
que se ciñe a un rutina rígida, la mayoría prefiere la (vouchers).
segunda alternativa. (Illich, 1985, p. 122).
En cuanto al funcionamiento de la red de comuni-
También reconoce la importancia de que aque- cación de búsqueda de compañero, llega a describir
llos que enseñan algo deben ser capaces de detectar cómo sería el acceso, el almacenamiento y el proce-
dificultades de aprendizaje, así como motivar a sus samiento de la información, tanto desde el correo
aprendices para alcanzar los objetivos. Es decir, deben postal al sistema computacional, mediante terminales
reunir, de cierta manera, conocimientos de índole conectadas a una computadora capaces de brindar

Artículos de Investigación
pedagógica. resultados inmediatos a la búsqueda de compañero,
En cuanto a la “acreditación” de habilidades, debie- o bien a través de tablones de anuncios si no se en-
ran verificarse por la destreza misma, por ejemplo, con cuentra compañero.
pruebas de nivel de competencia, a diferencia de ser El cuarto canal propuesto es el de servicios de
acreditadas por el historial educativo de los alumnos. referencia respecto de educadores independientes.
Por último, también propone la forma de financiar Este consiste en una especie de catálogo de educado-
a los profesores, y esboza tres posibilidades: res, profesionales o paraprofesionales independientes,
que se postulan como tales, en el que se indicarían sus
1. Mediante la institucionalización de centros de direcciones, descripciones y las condiciones de acceso
habilidades, de acceso libre y abierto al público. a sus servicios. “Podría considerarse a tales redes 51
2. Otorgar a ciertos grupos monedas educativas para como servicios de utilidad pública que permitiesen a
asistir a centros en los cuales los demás clientes los estudiantes elegir a sus profesores o a los pacientes
debieran pagar tarifas comerciales. sus médicos” (Illich, 1985, p. 134).

La mayor disrupción posible en la historia de la pedagogía moderna:


Ivan Illich
Mariano Narodowski / Mayra Botta
3. La propuesta más radical, mediante la creación de Se entiende por educador independiente a quien
un banco para el intercambio de habilidades, con un posea el conocimiento de una disciplina y sabiduría
crédito para adquirir las habilidades fundamen- práctica, capaz de ofrecer una dirección intelectual al
tales, y por encima de eso, se otorgarían créditos que se inicia en el aprendizaje. Según el propio Illich,
adicionales a quienes lo ganasen enseñando. Para los límites entre el profesor de habilidades (descrito
que este sistema resulte equitativo, propone un en la sección sobre las lonjas de habilidades) y el lí-
crédito diferencial para los más desfavorecidos. der educativo son siempre confusos. El papel de este
El tercer canal es el servicio de búsqueda de compa- último se fundamenta en una disciplina intelectual
ñero, que consiste en un sistema de comunicación que y una imaginación superiores. Debe ser capaz de
permita que una persona especifique la actividad por corregir errores de conceptos y servir de guía en la
la cual busca un compañero y el sistema le devuelva exploración intelectual.
los nombres y direcciones de aquellas personas que Este servicio será más necesario a medida que se
hubiesen introducido la misma descripción. Este siste- ponga en marcha la trama de oportunidades, puesto
ma sería de utilidad para quienes quieran compartir o que cuantas mayores posibilidades se tengan de ele-
practicar una habilidad o determinado conocimiento. gir, la necesidad de buscar directivos críticos tendería
Illich utiliza la siguiente metáfora para ilustrarlo “A a aumentar. Para Illich, la desescolarización invita a
un buen jugador de ajedrez siempre lo contenta ha- ampliar la búsqueda de educadores independientes
llar un buen adversario, y aun novato le alegra el hallar dispuestos a guiar a quien inicia la tarea de educarse.
otro” (p. 127), y sostiene que un sistema así invita a las Para hacer posibles estas lonjas educacionales se
personas, desde que son pequeñas, a conocer, evaluar y requiere de dos tipos de “educadores independientes”.
buscar a otros y los prepararía para mantener a lo largo Por un lado, quienes poseen conocimientos acerca
de toda la vida el interés por la búsqueda de nuevos del aprendizaje humano, y por el otro, aquellos que
socios para nuevos emprendimientos. poseen conocimientos de una disciplina adquiridos
Además, plantea la necesidad de desescolarizar durante toda la vida. En las escuelas, esos dos roles se
o desinstitucionalizar los grupos por edades, sexos funden en uno solo: el docente, y quienes poseen solo
y clase, así como abolir la obligatoriedad de asistir a el segundo son vistos allí con malos ojos. Para Illich,
reuniones y reconocer el derecho a la libre reunión. a medida que se comprenda el nuevo funcionamiento
Para que esto suceda el sistema debiera ser público de esta red de aprendizaje, habrá mayor demanda de
educadores, y mayor oferta, puesto que ciertos docen- la década de 1970. A los estudios de Ivan Illich se les
Número 46 / Universidad Pedagógica Nacional / Facultad de Educación / 2017 / Páginas 45-54

tes podrán aportar su conocimiento pedagógico. Los adjudicaba mucha ingenuidad.


roles del “educador natural” y del “pedagogo” resultan Posteriormente a la publicación de Deschooling
complementarios y distintos, y lo ejemplifica de la Society, el propio Illich fue crítico de su obra. Al poco
siguiente manera: tiempo de publicada y a raíz de las críticas que recibió,
Si un estudiante quisiese aprender cantonés hablado realizó otro acercamiento a la noción moderna de
de un vecino chino, el pedagogo estaría a mano para educación y más tarde llegó a calificarla como ingenua,
juzgar el aprovechamiento y pericia de ambos, y reconociendo que sus intereses en aquel momento
para ayudarles a elegir el libro de texto y los métodos estaban más cercanos a los efectos sociales que a la
más adecuados para sus talentos, caracteres y tiempo esencia de la educación (Bruno-Jofré y Zaldívar, 2016).
disponible para estudiar. (Illich, 1985, p. 137). Respecto de los sectores sociales más vulnerables,
aparecían en la mirada de la crítica a Illich como los
Además, para un buen funcionamiento de la trama
más perjudicados por la propuesta, por poseer me-
planteada aquí, se requiere un tercer rol, el del admi- nos recursos para agenciar saberes por fuera de la
nistrador, que más que un administrador de escuelas, organización escolar. Esta limitación metodológica,
encargado de supervisar, vigilar y registrar, se parece argumentaban, se vuelve en contra de la propia inten-
a un curador de museo, capaz de crear, manejar y faci- cionalidad democratizadora de Illich (Gintis, 1975).
litar el acceso a las redes educativas. Para comprender
a cabalidad este canal y su función dentro de la trama A pesar de estas críticas y de los desarrollos
de oportunidades, las palabras de Illich (1985) lo illichianos posteriores, su observación original de
ilustran así: la escolarización y los cambios que propone en las
relaciones entre enseñantes y aprendientes, así como
[…] los padres y otros “educadores naturales” nece- en los recursos educacionales, permite un análisis
52
sitan un guía, las personas que aprenden necesitan de los dispositivos de la escuela moderna puestos en
ayuda, y las redes necesitan personas que las hagan jaque por La sociedad desecolarizada. Este texto
funcionar. Los padres necesitan orientación para mantiene un valor central y, de hecho, con los años
dirigir a sus hijos por el camino que conduce a la logró contravenir a no pocos de sus objetores, incluso
independencia educativa responsable. Los apren- al propio autor.
dices necesitan líderes experimentados cuando se
topan con un terreno arduo. Estas dos necesidades La primera de las objeciones parece haber sido en
son muy distintas: la primera es una necesidad de gran medida quebrantada por estos últimos treinta
pedagogía, la segunda una necesidad de dirección años de desarrollos tecnológicos, cambios en los re-
intelectual en todas las demás ramas del conocimien- gímenes de saber, abaratamiento de computadoras,
to. (p. 135). facilidad para operar en pantallas, multiplicación de
redes. Por ejemplo, el deseo de Illich de desescolarizar
Como puede verse, Illich no propone abolir toda algunos artefactos cognitivos o de poner bibliotecas
asimetría sino aquellas que configuran formas autori- y centros de documentación al alcance de todos ya
tarias y jerárquicas de relación: las asimetrías funcio- ha ocurrido en gran medida y las posibilidades de
nales parecen conformar un elemento indispensable diseminación han sido tan rotundas que hoy nos
en la lógica de cualquier aprendizaje humano. hallamos con el problema inverso: cómo identificar lo
más conveniente y cómo definirlo en forma genuina
sin que esté mediatizado implícitamente por intereses
La pansofía por otros medios políticos o comerciales ajenos a la misma búsqueda.
En ese escenario de debate, en el momento de su Respecto de la segunda objeción, no parecen que-
difusión, las propuestas de Illich recibieron no po- dar dudas de que el sistema propuesto por Ivan Illich
cos elogios aunque también sufrieron unas cuantas no abandona la pansofía sino que supone alcanzarla
críticas, algunas muy duras. Tal vez el punto más vul- por otros medios: por un lado, las escuelas ya no pare-
nerable de su postura era de carácter metodológico: cen efectivamente capaces de alcanzar este postulado
aun quienes simpatizaban con su radical posición universal; por otro, la pansofía solo puede mantener su
sospechaban del hecho de que simples reuniones vigencia si, justamente, se sacrifica la escuela a favor
interpersonales articuladas según grupos de inte- de disponer de recursos que por su propia dinámica
rés habrían de ser, efectivamente, impracticables a la neutralizan: elementos organizados de manera tal
gran escala, incapaces de sustituir nada menos que que permitan una relación recíproca, convivencial,
a fenomenales sistemas educativos nacionales bien entre los que aprenden. Una relación que permita
organizados, estatalmente establecidos y legítima y ir tejiendo una trama de aprendizajes a partir de la
legalmente consolidados, al menos en los inicios de motivación personal y las oportunidades brindadas
por cada uno de esos recursos y en interacción cons- de una manera tan radicalmente original que así, y
tante, lo que permitiría a cada uno diseñar su propio solo así, podrá implementar lo nuevo.
trayecto educativo, con el apoyo, el acompañamiento Es posible que, como el de Comenius, ese sea el
y la guía de otros. destino de los textos y las ideas de Ivan Illich: que con-
Esta utopía podría parecer poco menos que formen una herramienta determinante en el momento
delirante en los años setenta del siglo xx, o ingenua en que las críticas a las escuelas se hayan sosegado
incluso para un Illich más “maduro”. Pero hoy suena para dar paso a su reformulación en algo completa y
plausible en términos técnicos. Está claro que la des- radicalmente distinto.
cripción de las acciones educacionales previstas por
Illich resuenan a redes de computadoras hoy existen-
tes y a acciones que de hecho ya están emprendidas, Referencias
funcionan cotidianamente y hasta son gratuitas en
Borges, J. y Ferrari, O. (2005). En diálogo I. Buenos Aires:

Artículos de Investigación
un espacio público que Illich había propuesto pero
Siglo xxi.
nunca imaginado: el espacio virtual.
Las tramas de aprendizajes y las herramientas Bruno-Jofré, R. y Zaldívar, J. (2016). La crítica tardía de Ivan
para la convivencialidad propuestas por Illich anti- Illich a la sociedad desescolarizada: “estaba ladrando al
ciparon el avance de internet (Kahn y Kellner, 2007; árbol equivocado”. Entramados-Educación y Sociedad,
Waks, 2014). Las pantallas, las redes y la web 2.0 es- 3(3)65-81.
tán cambiando las formas de acceder al conocimiento Burrell, G. y Morgan, G. (1979). Sociological paradigms and
y permiten nuevas relaciones en torno al saber, organizational analysis (248). Londres: Heinemann.
aunque más fuera de la escuela que dentro de ella.
Comenius, J. (1986). Didactica Magna, Madrid: Akal.
Esto podría entenderse dados los avances tec- 53
nológicos: se destacan propuestas pedagógicas que Cuban, L. (1990). Reforming again, again, and again. Edu-
piensan los modos de articular nuevos entornos de cational Researcher, 19(1), 3-13.
aprendizaje capaces de adaptarse a las necesidades,

La mayor disrupción posible en la historia de la pedagogía moderna:


Ivan Illich
Mariano Narodowski / Mayra Botta
Durkheim, E. (1973). Education et Sociologie. París: puf.
los contextos culturales y los gustos de cada indivi-
duo, como respuesta al hecho de que las instituciones Freire, P. (2005).  Pedagogía del oprimido. Buenos Aires:
educativas modernas no están pudiendo responder Siglo xxi.
al desafío que presenta la nueva generación de he-
Gabbard, D. y Stuchul, D. (2016). Ivan Illich (1926-2002).
rramientas tecnológicas (Zaldívar y Castillo, 2015).
En: J. Palmer Cooper y D. Cooper (eds.). The Routled-
La potencia argumentativa de Ivan Illich permite un
ge encyclopedia of educational thinkers. Nueva York:
análisis superador: no son las “herramientas tecno-
Routledge.
lógicas” las que ponen en cuestión a las instituciones
escolares, sino las relaciones sociales que las producen Gajardo, M. (1999). Ivan Illich. Perspectiva, 24, 808-821.
y las resignifican. Lejos de las miradas que ensalzan y Gintis, H. (1975). Crítica de Ivan Illich. Crítica del illichismo:
reifican a la tecnología, son las relaciones sociales las a propósito de la sociedad desescolarizada. Anagrama:
que permiten imaginar escenarios en donde se pueda Barcelona.
educar de otro modo.
Por otro lado, las críticas actuales a la escolariza- Hamilton, D. (2013). Towards a theory of schooling. Nueva
ción unidas a la certeza de su carácter contingente, York: Routledge.
ya descrito, permite imaginar que sobre el piso de Hobsbawm, E. (2010). Age of revolution: 1789-1848. Londres:
la mutación tecnológica se desplegarán relaciones Hachette, UK.
sociales e intergeneracionales (relaciones conviven-
Illich, I. (1974). La convivencialidad. Barcelona: Barral
ciales) que apenas nos atrevemos a imaginar.
Editores.
Sabemos que las escuelas imaginadas por Come-
nius (1986) y diseñadas por sus textos en el siglo xvii Illich, I. (1985). La sociedad desescolarizada. México: Barral
demoraron varios siglos en materializarse y solo se Editores.
están concretando en la actualidad, paradójicamente, Kahn, R. y Kellner, D. (2007). Paulo Freire and Ivan Illich:
durante el momento de mayor crítica a la vigencia Technology, politics and the reconstruction of educa-
de su organización. Como mostrara Eric Hobsbawm tion. Policy Futures in Education, 5(4), 431-448.
(2010), el diseño de una tecnología eficaz no es con-
dición suficiente para su aplicación eficaz: hace falta Lyotard, J. (1987). La condición posmoderna. Madrid:
un nuevo actor social capaz de reconfigurar lo viejo Cátedra.
Martínez, A. y Narodowski, M. (1986). Escuela, historia, Valle, R.; Normandeau, S. y González, G. (2015). Education
Número 46 / Universidad Pedagógica Nacional / Facultad de Educación / 2017 / Páginas 45-54

poder. En: Martínez Boom, A. y Narodowski, M. Escuela, at a glance interim report: update of employment and
historia y poder. Miradas desde América Latina. Buenos educational attainment indicators. París: ocde.
Aires: Novedades Educativas.
Waks, L. (2014). Education 2.0: The learning-web revolu-
Narodowski, M. (1994). Infancia y poder. La conformación tion and the transformation of the school. Boulder:
de la pedagogía moderna. Buenos Aires: Aique. Paradigm.
Narodowski, M. (1999). Después de clase. Buenos Aires: Zaldívar, J. y Castillo, X. (2015). Las teorías de la desescola-
Novedades Educativas. rización y su continuidad en la pedagogía líquida del
siglo xxi. Educación xxi, 20(1).
Narodowski, M. (2014). Infancia, pasado y nostalgia.
Cambios en la transmisión intergeneracional. Revista Zaldívar, J. (2016). Desescolarizar la vida. Ivan Illich y la
Brasileira de História da Educação, 14(2), 35. crítica de las instituciones educativas. Madrid: Enclave
de Libros.
Narodowski, M. (2016). Un mundo sin adultos. Buenos
Aires: Debate.

54

También podría gustarte