Está en la página 1de 12

8 Tendencias Educativas que No

Debes Perder de Vista


Si frecuentas las redes sociales y los blogs de educación, probablemente habrás notado

el creciente número de tendencias educativas existentes, cada una de ellas

proclamándose como la definitiva y más moderna de todas.

Sin embargo, es difícil distinguir el grano de la paja, especialmente teniendo en cuenta que

muchas de ellas conservan su nombre en inglés y que, además, el mismo concepto puede

adquirir múltiples nombres. No son pocos los educadores (y estudiantes) que se encuentran

confundidos y sin saber realmente cuáles son las tendencias educativas que realmente le

aportarán valor a su método de enseñanza.

Para facilitar un poco esta labor, en este artículo hemos reunido 8 tendencias educativas que,

según nuestra opinión, son las más destacadas y prometedoras en el momento actual,

además de una breve explicación de las mismas.

#1 El Aula Invertida (The Flipped Classroom)


Probablemente la tendencia más extendida de todas las de esta lista. Consiste en invertir el

flujo tradicional de una clase de forma que los alumnos hagan la tarea antes de acudir a clase.

De esta manera, se libera gran parte del tiempo disponible durante una lección, que puede ser

dedicado a otras actividades más participativas. Encuentra más información aquí.

#2 Aprendizaje Basado en Problemas


Esta tendencia puede recibir muchos otros nombres como método del caso, aprendizaje

basado en proyectos o PBL; sin embargo, todas estas denominaciones hacen referencia al

mismo concepto. La esencia de esta tendencia es extender el aprendizaje más allá del marco
teórico, de manera que el alumno se enfrente a casos y proyectos similares a los que se

encontrará en el mundo laboral. Más información aquí.

#3 Deeper Learning
Esta tendencia no tiene una traducción clara a nuestro idioma pero sus principios son

aplicados por cada vez más educadores. El Deeper Learning es un enfoque integral que

consiste en facilitar un proceso de aprendizaje que ayuda a los estudiantes a adquirir

determinadas competencias que son consideradas de vital importancia para el desarrollo de

su vida futura. Entre ellas, se encuentran el desarrollo del pensamiento crítico, las

capacidades comunicativas y colaborativas. Esta tendencia se asemeja al aprendizaje basado

en proyectos en el sentido de que ambos se basan en el aspecto práctico del aprendizaje,

aunque existen diferencias entre ambas tendencias. Más información aquí.

#4 Gamificación
Uno de los elementos básicos del aprendizaje en el que todos los expertos coinciden es la

motivación del alumno y esta es, precisamente, la base de esta tendencia. La gamificación se

basa en convertir el aprendizaje en un juego, para que el alumno aprenda casi sin darse

cuenta. Este método lleva aplicándose durante siglos en la educación infantil y también en

determinadas materias, ¿por qué no expandirlo a todas ellas?


#5 Mobile Learning
Los teléfonos móviles forman parte de nuestras vidas y nos acompañan a cualquier lugar. Por

ello, son el medio ideal para extender las fronteras de nuestro aprendizaje y acceder a

contenido educativo desde cualquier lugar. Descubre más aquí.

#6 BYOD (Bring your Own Device)


Esta tendencia educativa se podría traducir al español como “Trae tu Propio Dispositivo” y se

trata realmente de una derivación del Mobile Learning. Mientras que el Mobile Learning se

centra en el uso del móvil desde la perspectiva del aprendizaje, BYOD hace referencia a la

enseñanza y más concretamente al profesor que, en lugar de prohibir el uso de dispositivos

móviles en el aula, los incorporan a su metodología y ánima a los estudiantes a traerlos a

clase para seguir la lección. En este sentido, existen numerosas apps educativas que nos

pueden ayudar a poner en marcha esta tendencia educativa.

#7 MOOCs (Curso en línea masivo y abierto)


Las universidades más prestigiosas del mundo están popularizando en los últimos años los

MOOCs, cursos online con número ilimitado de plazas pero no por ello de baja calidad. Esta

tendencia educativa permite que cualquier persona pueda tener acceso a una educación de

calidad independientemente de su situación geográfica y económica.

#8 Blended Learning (Aprendizaje Semipresencial)


Aunque el nombre blended learning nos pueda sonar raro, esta tendencia es ya una realidad

en la mayoría de instituciones educativas. Se basa en la combinación de clases presenciales

con contenido online. Gracias a plataformas como GoConqr, el Blended Learning se ha

convertido en una de las mejores opciones para llevar a cabo un aprendizaje de calidad.

¿Existe alguna otra tendencia educativa que te genera dudas o que, en cambio, te gustaría

compartir con nosotros? Anímate y deja tu comentario en la sección de abajo.


https://enfoquesymodeloseducativos.wordpress.com/

Tendencias educativas TIC

Paradigmas educativos: El conectivismo.

Al consultar a diferentes autores, estos presentan de forma general


cuatro paradigmas educativos como lo son: paradigma conductista,
paradigma cognitivo, paradigma ambientalista y paradigma
constructivista, sin embargo, en estos momentos es necesario hablar
de una teoría del aprendizaje para la era digital como lo es El
Conectivismo. Dicha teoría desarrollada por George Siemens y basada en el
análisis de las limitaciones de los paradigmas antes mencionados,
tiene como objeto explicar el efecto que la tecnología ha tenido sobre
la manera en que actualmente vivimos, nos comunicamos y
aprendemos.
El conectivismo se enfoca en la inclusión de tecnología como parte de
nuestra distribución de cognición y conocimiento. El conectivismoreconoce
que el aprendizaje reside en un colectivo de opiniones individuales. El
conocimiento está ahí en cada uno de nosotros y lo que hacemos es
buscarlo cuando lo necesitamos a la vez que colaboramos en la
construcción del conocimiento de otros, todo esto sustentado en el
concepto de redes de conocimiento, sociales de aprendizaje.
Pero, ¿A qué se refiere exactamente Georges Siemens cuando habla
de una red? Según el autor, una red contiene como mínimo dos
elementos: nodos y conexiones. Por un lado, un nodo es cualquier
elemento que pueda ser conectado a otro elemento y por el otro lado,
una conexión es cualquier tipo de vínculo entre nodos. Se observa así
que los nodos no se refieren únicamente actores humanos sino que
también pueden ser base de datos, bibliotecas, organizaciones, en
otras palabras, cualquier fuente de información, lo cual hace que las
posibilidades para establecer conexiones sean infinitas.
Ahora bien, la teoría del Conectivismo nos hace reflexionar y
cuestionarnos sobre la manera de aprender, especialmente en estos
tiempos actuales en los que nuestros estudiantes, nativos digitales, no
le temen a la tecnología; son multitareas, piensan de un modo menos
lineal y organizado que aquellos que pasamos de los 30 años;
disfrutan la fantasía como parte de sus vidas; son menos tolerantes a
las actividades pasivas y usan sus herramientas para permanecer
conectados unos con otros.
En el siguiente video se presenta un enfoque del conectivismo,
describiéndolo de forma clara y relacionándolo con el conocimiento y
el aprendizaje a través de los grandes recursos de las TIC.
Aporte realizado por: Pedro Emiro Díaz Varela

PARADIGMA EDUCATIVO DEL SIGLO XXI, UNIVERSIDADES.

El paradigma educativo en el siglo XXI, presenta la necesidad redefinir


los ejes para pasar de las reformas educativas a procesos de
transformación. ¿Qué es entonces la transformación educativa? Para
decirlo de manera simple, el nuevo paradigma educativo
significaEDUCACIÓN PARA TODOS, CON CALIDAD, CON EQUIDAD Y MÁS COSTO
EFICIENTE. Ya desde hace tiempo la gran mayoría de los países del
mundo han ampliado a diez o doce años la cuota obligatoria de
educación para toda su población, por supuesto reconociendo que a lo
largo de estos diez años los alumnos pasan por distintas edades
evolutivas que deben ser reconocidas por el sistema educativo. El
Siglo XX es el siglo de la ciencia y de la tecnología. Más ciencia y
tecnología en nuestra vida cotidiana (en los aparatos domésticos, en
los medicamentos, en las comunicaciones, en los entretenimientos) sin
embargo, más ciencia y tecnología en la institución que prepara a las
generaciones jóvenes para insertarse en la sociedad, o sea en la
escuela. De acuerdo a las exigencias que se encuentran en la
sociedad las universidades nacionales sean públicas y privadas deben
dar a la educación un nuevo modelo . Recordemos que la “cultura
académica”mejorará la flexibilización de las estructuras docentes, a llevar
nuevas concepciones del proceso de enseñanza/aprendizaje en las
que se acentúa la implicación activa del alumno en el proceso de
aprendizaje; la atención a las destrezas emocionales e intelectuales a
distintos niveles;  Con estos nuevos paradigmas se logrará que los
alumnos y docentes  tengan una nueva visión de educación y una
nueva formación  de saberes que logren ayudar a la sociedad que los
rodea.
Referencia:

Vanegas, C (2011). Un nuevo paradigma de la educación superior. [ Post en línea].


Disponble en: http://educacion-dinamica.lacoctelera.net/post/2011/04/16/un-nuevo-
paradigma-la-educion-superior.

 Video de reflexión:

http://youtu.be/0JYi3o9X4Yw

Aporte realizado por: Lozada Páez Daniela Angelica.


ENFOQUE DE LOS PARADIGMAS EDUCACIONALES

El marco educacional en su proceso evolucionario, está constituido por


el  análisis  de diversas y recientes corrientes de los enfoques
paradigmáticos. En su resumen  Díaz I y García M (2011), infieren que
el “paradigma educativo en la enseñanza científico-tecnológica continúa
manejando el modelo positivista anterior”. Originando desacuerdo en
el desarrollo pedagógico, hecho que se vivencio en nuestro país con la
nuevas propuesta de los diseños curriculares en 2007 para los
diferentes subsistemas, dichos ejemplares causaron y causan
confusión y negación ya que están constituido bajo perspectivas
humanista, tomando como referencia las teorías de aprendizaje en
busca de engranar el procedimiento psicológico con la dinámica social,
en convicción de formar un ser biopsicosocial.
               Así que, es necesario resaltar que con la aplicación del
nuevo sistema se reconocen los cambios que requiere la sociedad,
tratando de superar un modelo de educación conductista para permitir
prototipos educacionales innovadores representados en los
diferentes paradigmas psicopedagógicos como el  constructivista, holística,
humanista, cognitivo  entre otros que definen la metodología
estratégica y evaluativa  dentro los diferentes espacios de
aprendizajes. Dando la oportunidad de expresar,  desarrollar, reforzar 
las capacidades, habilidades del individuo, fundamentado en el las
necesidades y su entorno.
               Por consiguiente, no se puede omitir  la visión
transformadora que los diferentes paradigmas educacionales
presentan y como adoptan los procesos de cambio dentro de su
enfoque, así pues, lo ejemplifica en los avances e científico y
tecnológicas dentro de los diferentes escenarios educativos. En
definitiva, los diferentes paradigmas educativos enfatizan la inclusión
como principio de la evolución paralela del individuo como un ser
participe  dentro de las propuestas educacionales ya sean
presenciales, a distancia,municipalizada, interculturales  como alternativa
para gestionar el conocimiento científico – tecnológico y practico.
DIMENSIONES DE VIVIANE ROBINSON
https://www.slideserve.com/bella/paradigmas-y-modelos-educativos

También podría gustarte