Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE SANTIAGO

NOMBRE/ APPELIDO:
TCHARLY OCIUS.

MATRICULA:
1-19-2919

ASIGNATURA:
CULTURA Y CIVISMO

TEMA:
IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN LA FAMILIA

PROFESOR / A:
LICDO. MARTIN HIDALGO

GRUPO:
005

Santiago dedelos
Santiago losCaballeros
Caballeros
República Dominicana
REPUBLICA DOMINICANA
12 de Octubre
15 de Octubredel
del 2020
2020
IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN LA FAMILIA
INTRODUCCION

La familia es la primera escuela donde aprendemos cómo comunicarnos. La forma


como aprendemos a comunicarnos en nuestra familia de origen determinará cómo nos
comunicamos con los demás.
La importancia de la buena comunicación en la vida familiar provoca beneficios que
logran una buena estabilidad en el desarrollo de las relaciones de sus integrantes. En los
niños, su enseñanza en la escuela tiene un mejor promedio y resultados en sus notas y
menos problemas de conducta.
La forma de comunicarse que tienen los miembros de la familia, determinará la
forma en que los niños que en ella crecen aprendan una manera de emocionarse y de
pensar. Esto significa que cada familia enseña a través de la forma que tiene de
comunicarse, su estilo particular; los valores, forma de pensar y mirar el mundo.
DESCRIPCION DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Falta de comunicación, de tiempo familiar y conflictos con el dinero son algunos


problemas que el siquiatra infantil Hernán Montenegro ha visto por años en su consulta.
Para entregar sugerencias de prevención acaba de publicar el libro "Problemas de familia",
en que afirma que ellas son capaces de solucionar sus roces. "Tenemos que
empoderarlas", dice.
A lo largo de su experiencia profesional, el siquiatra Hernán Montenegro ha visto que
han cambiado los escenarios sociales y culturales chilenos, pero los mismos conflictos
familiares siguen repitiéndose. Casi como un patrón inamovible. Por ello decidió reunir los
más frecuentes en un libro que acaba de publicar, y que bautizó precisamente como
"Problemas de Familia" (Editorial Mediterránea).
La falta de comunicación en la familia no es algo que aparezca de la noche a la
mañana- Muchas veces todo radica en el choque de “egos” y no estar dispuesto a ceder
(¿por qué soy yo el que se debe disculpar y no él/ella?), o la falta de poder de negociación.
A gran escala, los tres factores más comunes que causan este problema son:
 La falta de paciencia: ésta puede ser la gran culpable de todo. Un hijo o un padre
que tiene un muy bajo nivel de tolerancia y se irrita fácilmente, puede volver muy
complicado manejar ciertas situaciones.
 La falta de tiempo: esta común que este factor vaya de la mano con el anterior. “No
tengo paciencia porque no tengo tiempo”. La vida diaria nos obliga a cumplir con
horarios que suelen ser muy absorbentes.
La comunicación es un proceso por el que los individuos interaccionan entre sí,
mediante símbolos que representan información, ideas, actitudes y emociones con el fin de
influirse mutuamente. Hoy está teóricamente asumido que la comunicación es una
actividad consustancial a la vida de la organización, es "la red que se teje entre los
elementos de una organización y que brinda su característica esencial: la de ser un
sistema" (Katz y Khan,1986), "el cemento que mantiene unidas las unidades de la
organización" ( Marin, 1997), pero la comunicación no hay que entenderla únicamente
como el soporte que sustenta las distintas actividades de la organización sino que es un
recurso, un activo que hay que gestionar. La comunicación no es solo una habilidad
personal es una interacción simbólica que se da entre distintos individuos (Pérez, 2001),
por lo tanto una persona puede ser muy hábil comunicando pero no logrará nada encerrado
en una pieza sin los medios, instrumentos o estructuras que faciliten esta interacción.
OBJETIVOS DEL PROYECTO

a) Descripción del proyecto general


Llevar a cabo un programa ampliamente integrado para mejorar la comunicación
entre los miembros de la familia, para una mejor calidad de vida en el hogar.

b) Formulación de objetivos Específicos


 Encontrar fuentes de los conflictos
 Promover sensibilización entre los miembros de la familia
 Educar acerca de lo que es la comunicación y sus partes esenciales
 Buscar ayuda de especialistas en psicología afines

IMPORTANCIA DEL PROYECTO

Muchas veces nos preguntamos qué les sucede a nuestros peques o no sabemos
cómo llegar hasta ellos. Crear un clima de comunicación en la familia, no es una tarea fácil.
Hay que ayudar a los/as hijos/as con prácticas sobre el terreno, con consejos educativos y,
sobre todo, con el ejemplo para crear el clima adecuado que facilite esa comunicación.

La importancia de la buena comunicación en la vida familiar provoca beneficios que


logran una buena estabilidad en el desarrollo de las relaciones de sus integrantes. La
buena comunicación les permite pasar más tiempo con sus hijos y lograr un buen
desarrollo en las actividades de convivencia diaria. Lo más importante es recordar que la
comunicación familiar es vital para que siempre sepan que estamos apoyándoles y
acompañándoles en su crecimiento y aprendizaje, además de ser una herramienta
sensacional para poder crear una buena convivencia en casa y que se lleven esos valores
a todos los ámbitos de su vida.
ANALISIS DE LOS DATOS MÁS RELEVANTES DEL TEMA EN CUESTION

Importancia de la comunicación para su hijo


 Sentirse cuidado y amado.
 Sentir que él es importante para usted.
 Sentirse seguro y no aislado en sus problemas.
 Aprender a decirle a usted lo que siente y necesita directamente en palabras.
 Aprender a manejar sus sentimientos con cuidado para no actuar sin meditar o
sobreactuar.
 Hablarle abiertamente a usted en el futuro.

Importancia de la comunicación para los padres


 Sentirse cerca de su hijo.
 Conocer sus necesidades.
 Saber que usted cuenta con herramientas para ayudar a su hijo a crecer.
 Manejar su propia frustración y estrés.

Forjando la Buena Comunicación


Algunos ejemplos de frases que los padres pueden decirle a sus hijos para ayudar a
abrir las líneas de comunicación.
 «Me gustaría saber mas del asunto.»
 «Dime más acerca de tu amigo.»
 «Habla. Yo te escucho.»
 «Yo entiendo.»
 «Qué piensas tú de….»
 «¿De qué te gustaría hablar?»
 ¿Hay algo más de lo que quieres hablar?
 «Eso suena interesante.»
 «Me interesa.»
 «Explícamelo por favor.»

La comunicación sincera, positiva y efectiva tiene mucho de práctica. Los padres deben
recordar que no son perfectos. Que cometen errores. Y que pueden mejorar también como
padres Lo importante es que los padres se esfuercen en comunicarse efectivamente con
sus hijos, desde que estos son pequeños. El resultado será una relación familiar mas
cercana y positiva.
Como aprender

 Los niños aprenden a comunicarse observando a los padres.


 El mimetismo es la primera fórmula de aprendizaje infantil.
 Si los padres se comunican abierta y efectivamente, es posible que sus hijos lo
hagan también.
 Empiece con la comunicación afectiva cuando los niños son muy pequeños (1-3
meses) y mezcle también la comunicación afectiva y verbal, aunque no le pueda
entender aún.

Hable a su bebé cuando lo tenga en brazos. Dígale sus gustos y preocupaciones diarios
mientras le da el biberón, le acuna, abraza o besa. Su bebé está aprendiendo con gozo los
primeros pasos de la comunicación. Muy en breve (a partir del segundo mes de vida)
intentará contestarle, participando en la comunicación: le sonreirá al verle acercarse a su
cuna. Mostrará su alegría al tomarle en brazos. Comenzará a emitir sonidos alegres al ver
el biberón.
Cuando los niños comienzan a andar y sobre todo a hablar, los padres deben empezar
a cimentar una comunicación más abierta y efectiva. Esto puede lograrse si los padres
están disponibles, cercanos y contentos de contestar cuantas preguntas les requiera el
niño.
Los padres que proveen a sus hijos con plenitud de amor, tiempo, entendimiento y
aceptación, ayudan a crear un buen ambiente para la comunicación. Los niños que se
sienten amados y aceptados por sus padres son más capaces de compartir sus
sentimientos, pensamientos y preocupaciones con ellos.
A veces es más fácil para los padres sentir la aceptación por parte de sus hijos que
demostrarla. Pero ellos deben hacer saber a sus hijos que los aman y aceptan desde
pequeñitos. Esto se puede lograr de manera verbal y no verbal.

Comunicación afectiva durante la adolescencia

Desde la Fundación Belén proponemos como primer remedio ante la incomunicación


durante la adolescencia, un cambio en la comunicación padres/hijos. Es otra forma de
comunicación, una comunicación gestual y sobre todo afectiva.
Sorprenderle hoy al adolescente rebelde, con un abrazo cariñoso, furtivo, rápido, por la
espalda, cuando no se lo espera y decirle al tiempo: ¡cuánto te quiero!. Y te vas.
Y mañana otro abrazo por la espalda. Todo muy rápido y muy sentido, aunque no se
lo merezca, es medicina el amor. Pero el amor es necesario expresarlo, y hacerlo entender,
y demostrarlo. Aunque hoy no se lo merezca. Porque aunque no lo parezca cada
adolescente lo que más necesita son las pruebas de afecto y aprobación por parte de los
padres. Al mismo tiempo que le dais un abrazo, pasado mañana dile alguna frase positiva
«que guapo estás», «que bien te siente ese color», «qué buen criterio tienes»…
Y pasado multiplicáis el abrazo por dos. Mañana y tarde. Y las frases cada vez mas
positivas «cuanto me alegra que hayas llegado a tiempo», «cada día confío mas en ti»…
Procurar almorzar o cenar toda la familia reunida y durante la comida preguntar por sus
gustos y opiniones: en noticias de televisión, o sobre un partido, o sobre una película «¿te
ha gustado?» , ¿qué te parece el director o el entrenador?…

La familia se hace diariamente entorno a una mesa. Procurar sentaros con vuestros
hijos a desayunar, comer o cenar. Procurar estar un rato con ellos mientras estudian o
trabajan, simplemente que sientan vuestra cercanía.

Los hijos necesitan vuestro afecto y admiración sentirlos, entenderlos, necesitan


aumentar su seguridad y su autoestima. Darles ejemplo de amor gestual, comprenderán
que bien sienta, y poco a poco devolverán abrazos y se abrirá el canal de comunicación
afectiva. El más importante en la vida familiar. Vuestros hijos tienen que comprender la
riqueza de la vida familiar, y crecer sentimentalmente hasta hacerse grandes hombres de
provecho.

Lo que de verdad necesitan vuestros hijos, en este momento de la adolescencia, es


afianzar su personalidad gracias a vuestro amor, respeto y admiración.
Recordar que los padres tienen un papel importante, fundamental, en esta tarea de la
creación de la autoestima por parte del adolescente. Probar esta terapia de comunicación
gestual. Día a día, con perseverancia. El amor hace milagros. Probar durante tres
meses, os aseguro que os sorprenderá los cambios de actitud.
CONCLUSION

A manera de cierre, cabe reconocer que los resultados obtenidos en nuestra investigación
evidencian una deficiencia en la comunicación de las familias estudiadas en el proyecto,
muchas de ellas con problemáticas mucho más allá de la comunicación, pero sin dejar de
lado que de esta ciencia parten todas las demás. Debemos entonces recordar, que las
familias son la primera enseñanza que tienen los infantes y de aquí van forjándose en su
desarrollo según lo que ven, lo que manifiestan sus padres. En muchas ocasiones las
familias creen estar estables, porque sus hijos son educados o aceptan las reglas
dispuestas por los padres, pero con la investigación propuesta se reconoce la gran
diferencia entre obedecer y tener una personalidad tímida al otro punto que el verdadero
dialogo y confianza que imparten los padres y permiten así a sus hijos una verdadera
motivación, no solo en el ámbito comunicacional o familiar sino también personal y practico.
RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS

Consejos para mejorar la Comunicación entre Padres e Hijos


Durante los años de la adolescencia, la comunicación entre padres e hijos se hace más
difícil, incluso en aquellas familias en las que existía una buena relación durante la infancia.
Esta mayor dificultad en la comunicación es debida a la aparición de una serie de barreras
de las que son responsables tanto los padres como los hijos.
1. Escucha lo que dice tu hijo o hija y déjale terminar: Dejar que tu hijo hable, que
diga lo que piensa o siente, es muy beneficioso para el buen funcionamiento de la
familia y para su bienestar. Si no dejas que termine lo que quiere decirte y lo
interrumpes porque piensas «ya sé lo que me va a decir» nunca sabrás qué ideas
tiene ni cómo se siente.
2. No critiques, no juzgues, no culpabilices: No eres un juez. Si te dedicas
a sancionar su conducta de forma constante estás poniendo una barrera entre tu hijo
y tú. Si está enfadado y te grita, puedes corregir su comportamiento con algo como:
«ya veo que estás enfadado y me parece normal, pero si no me gritas me enteraré
mejor. Cuando te calmes podremos seguir hablando».
3. No des lecciones: Tendemos a decir a nuestros hijos lo que deben hacer. Es
mucho más útil y beneficioso que les enseñes a buscar soluciones, que razones
junto a ellos los pros y contras de cada posibilidad.
4. Dale importancia a lo que te dice: A veces lo vemos preocupado por un asunto
que para nosotros no tiene la menor importancia y podemos pensar «no son más
que tonterías, cuando sea mayor se dará cuenta…» Si cuenta contigo para hablar de
sus cosas, dale importancia, valóralo. Si no le das importancia a lo que quiere
contarte, probablemente en el futuro deje de hablarte de las cosas que le importan.
5. Enséñale a comunicar sus sentimientos: No es suficiente preguntarle qué ha
hecho sino también cómo se ha sentido. Puedes ayudarle a que entienda qué
siente preguntándole «¿está enfadado o triste?» o diciéndole «yo estoy orgullosa ¿y
tú?». Todos tenemos que aprender a expresar nuestros sentimientos y los padres
pueden y deben ayudar a sus hijos a ello.
6. Controla tus impulsos: Puede ocurrir que te cuente que ha hecho cosas que no te
gustan, por ejemplo que ha faltado a una hora de clase porque no tenía ganas de ir.
En estos casos, no te dejes llevar por los nervios; si reaccionan de forma impulsiva y
no razonas con él, puede que la próxima vez no confié en ti y no te lo cuente. Evita
los gritos, las amenazas, ordenarle lo que tiene que hacer. Cuando este más sereno,
habla con él y explícale qué es lo que no te gusta.
7. Ya no es un niño: No lo olvides, se está convirtiendo en adulto, si lo tratas como tu
niño pequeño, se sentirá avergonzado. Evita criticarlo, darle lecciones, invadir su
espacio personal en todo momento y, especialmente, cuando esté con sus amigos y
amigas.

¿Cómo puedo mejorar la comunicación en mi familia?


A continuación, encontrará algunas maneras importantes de lograr una comunicación
saludable:
 Esté disponible: Encuentre un momento en la agenda atareada de cada uno para
hablar de las cosas con tranquilidad. Tener aunque sea 10 minutos por día, sin
distracciones, para que usted y su hijo hablen puede marcar una gran diferencia en
la creación de buenos hábitos de comunicación. Apague la televisión o la radio.
Bríndele su atención completa a su hijo Siéntese y mire a su hijo mientras habla.
Esos pocos minutos por día pueden ser muy valiosos.
 Sea una persona que sabe escuchar: Al escuchar a su hijo, usted lo ayuda a
sentirse amado y valorado. Pregúntele a su hijo qué opina sobre un tema. Si lo que
dice su hijo no le queda claro, repita lo que escucha para asegurarse de comprender
lo que su hijo intenta decir. No necesita estar de acuerdo con lo que dice su hijo para
ser una persona que sabe escuchar. Compartir sus pensamientos con usted ayuda a
su hijo a calmarse, para que luego pueda escucharlo a usted.
 Demuestre empatía: Esto significa sintonizar con los sentimientos de su hijo y
hacerle saber que comprende la situación. Si su hijo está triste o disgustado, una
caricia suave o un abrazo pueden hacerle saber que usted comprende esos
sentimientos tristes o negativos. No le diga a su hijo qué es lo que él piensa o siente.
Permítale a él expresar esos sentimientos. Asegúrese de no minimizar esos
sentimientos diciendo cosas como "Es tonto sentirse así" o "Lo comprenderás
cuando crezcas". Sus sentimientos son reales para él y deben ser respetados.
 Sea un buen ejemplo a seguir: Recuerde que los niños aprenden a través de
ejemplos. Utilice las palabras y los tonos de voz que desea que su hijo utilice.
Asegúrese de que su tono de voz y lo que usted hace envíen el mismo mensaje. Por
ejemplo, si se ríe cuando dice "No, no hagas eso", el mensaje será confuso. Sea
claro en sus indicaciones. Una vez que logre transmitir su mensaje, deje de recalcar
cuál es el punto principal. Si utiliza palabras para describir sus sentimientos, ayudará
a que su hijo aprenda a hacer lo mismo. Cuando los padres usan palabras para
describir sentimientos, como "Me pone triste que no hagas lo que te pido", en lugar
de gritar o insultar, los niños aprenden a hacer lo mismo.
FUENTES BIBLIOGRAFICAS DONDE OBTUVO LA INFORMACION
 https://www.divulgaciondinamica.es/blog/consejos-mejorar-comunicacion-padres-
hijos/
 https://www.monografias.com/trabajos82/comunicacion-familia/comunicacion-
familia.shtml#lafamiliaa
 https://www.emol.com/noticias/Tendencias/2007/11/16/729161/los-problemas-de-la-
familia.html
 https://sunsetbayacademy.com/es/causas-y-consecuencias-de-la-falta-de-
comunicacion-en-la-familia.html
ANEXOS: IMÁGENES RELACIONADAS CON EL TRABAJO

1. ¿Usted conversa con su hijo/a?


 SI NO 2.
2. ¿Usted conoce a los amigos de su hijo/a?
 SI NO 3.
3. ¿Usted cree que es necesario conocer a los amigos de su hijo/a?
 SI NO 4.
4. ¿Quién toma las decisiones en la casa?
 Padre
 Madre
 Hijos
Familiares 5.
5. ¿Cree usted importante realizar un segmento en televisión que le ayude a mejorar la
comunicación con su hijo?
 SI NO 6.
6. ¿Cree usted que existe una buena relación con su hijo?
 SI NO 7.
7. ¿Le gustaría mejorar la relación con su hijo?
 SI NO 8.
8. ¿Usted vería con su hijo el programa de comunicación Padres e hijos?
 SI NO 9.
9. ¿Qué horario vería usted el programa de comunicación Padres e hijos?
 Matutina
 Vespertina
 Nocturna

También podría gustarte