Está en la página 1de 12

Identificación de aldehídos y cetonas

*1Elver Lara
1,
Estudiante del programa de Biología, Universidad de la Amazonia
Programa de Química, Facultad de Ciencias Básicas, Universidad de la Amazonia

Resumen

Se realizaron pruebas de identificación del grupo carbonilo con 2,4-


dinitrofenilhidrazina, test de fehling y tollens, ensayo oxidativo con KMnO 4, ensayo
con yodoformo y con el reactivo schiff al formaldehido, acetona, benzaldehído y
butanona con el objetivo de estudiar y diferenciar la reactividad del grupo funcional
presente en cada uno de los compuestos mencionados. Determinando así que los
aldehídos por su hidrogeno unido al carbón carbonilo confiere una mayor reactividad y
facilidad a oxidarse que las cetonas y que la resonancia de este grupo confiere una
mayor estabilidad a las especies en equilibrio.

Palabras clave: aldehído, cetona, reactividad, caracterización de compuestos


carbonilos

Introducción

Los aldehídos y las cetonas son funciones en segundo grado de oxidación. Son
consideradas derivados de un hidrocarburo por sustitución de dos átomos de hidrógeno
en un mismo carbono por uno de oxígeno, dando lugar a un grupo oxo (=O)1

El grupo carbonilo, presente en aldehídos y cetonas, otorga polaridad a las moléculas,


aunque en menor cuantía que el hidroxilo. Los aldehídos y cetonas pueden, por
captación de un de hidrógeno de un carbono contiguo, dar lugar a una reacción
intermolecular y formar un doble enlace y una función hidroxilo 2, es decir, un enól. Este
proceso es fácilmente reversible y se conoce con el nombre de tautomería ceto-enólica.

Los compuestos relacionados con el amoniaco se adicionan al grupo carbonilo para


Formar unos derivados que son de gran utilidad e importancia para la caracterización e
identificación de aldehídos y cetonas. Los productos contienen un doble enlace
carbono-nitrógeno que resulta de la eliminación de una molécula de agua y
generalmente forman precipitados amarillos, dicho color permite precisamente su
identificación. El ejemplo más conocido de estas reacciones tiene lugar con 2,4-
dinitrofenilhidrazina3 (2,4-DPH).

Los aldehídos se oxidan con facilidad a ácidos carboxílicos, sucediendo lo opuesto con
las centonas. La oxidación es por tanto la reacción más útil para diferenciar a los
aldehídos de las cetona, ya que por definición, un aldehído tiene un átomo de hidrogeno
unido al carbono Carboxílico y la cetona no, siendo este hidrogeno sustraído durante la
oxidación4

Este trabajo tiene como objetivo establecer experimentalmente la reactividad de grupo


carbonilo presente en una serie de compuestos (formaldehido, acetona, benzaldehído y
butanona) y diferenciar su grupo funcional de acuerdo con la reactividad del mismo
grupo (C=O)

PROCEDIMIENTO

1.-Prueba para la formación de la 2,4-dinitrofenilhidrazona

Se tomaron 2 tubos de ensayos rotulados como A y B. El tubo A contenía 4 gotas de


acetaldehído y el tubo B 4 gotas de propanona, a ambos tubos fueron adicionados 2
mL de etanol. A cada tubo se adiciono 2mL de 2,4-dinitrofenilhidrazina y ambos fueron
introducidos en baño maría a 50 °C por 5min. Posteriormente se indujo la cristalización
con gotas de agua y en baño de hielo.

2.-Test de Tollens
En 4 tubos de ensayo C, D, E y F. Se depositaron 1 ml del reactivo de Tollens y 2 gotas
de Acetaldehído, acetona, benzaldehído y butanona respectivamente, una vez
adicionados los reactivos, se agitaron suavemente los tubos y se introdujeron en baño
maria a 50°C por 5 min

3.-Prueba de Fehling
En dos tubos de ensayo G y H se adicionaron 1 ml de solución de Fehling A y 1 ml de
Fehling B a cada uno. Posteriormente se agregaron 10 gotas de acetaldehído y acetona,
una vez listos se sometieron a baño de agua a punto de ebullición por 3 min

4.-Oxidación con permanganato de potasio


En cuatro tubos de ensayo I, J, K, L, se introdujo 1 ml de solución de KMn0 4 1% en
agua, a cada tubo se adicionaron 10 gotas de benzaldehído, propanona, acetofenona y
formaldehido respectivamente

5.-Ensayo con Yodoformo


En tubo de ensayo M se adicionaron 3 gotas de acetona en 2 ml de agua y 1 ml de
NaOH al 10%, posteriormente se agregaron gota a gota 5mL de yodo-yoduro de potasio
hasta alcanzar coloración café. Una vez alcanzado el color se sometió a baño maría a
70°C durante 2 min, posteriormente se decoloro la solución usando NaOH al 10% y
diluyendo el contenido hasta el aforo, el tubo se introdujo en baño de hielo hasta
observar precipitado.

6.-reactivo de Schiff
En dos tubos de ensayo (N, O, P) se adiciono 2 ml del reactivo de p-rosanilina
decolorado, al tubo N se le agrego 10 gotas de acetona, al tubo O 10 gotas de
formaldehido y al tubo P 10 gotas de Acetaldehído.

RESULTADOS Y DISCUSION

1.- Prueba para la formación de la 2,4-dinitrofenilhidrazona

Tabla1.- Aná lisis con la 2,4-dinitrofenilhidrazona


PRUEBA
CON LA 2,4-
COMPUESTO dinitrofenilhid OBSERVACIONES REACCIÓN
razina
(+) (-
La solución O O O CH2

adquiere una O -
O
N+ N+
O - H+ N+ N+

coloración +
-
O-
Acetaldehído X N
NH2
O

Tubo(A) amarilla con H N


N
H
presencia de
precipitado. NO2
NH2

Propanona Como se O
O2 N NH
O2N

Tubo(B)
X observa en el (2,4-Dinitro-phenyl)-hydrazine N
HN NO2
anexo 1 propanone

La 2,4-dinitrofenilhidracina permite detectar cualitativamente los grupos carbonilo


de cetonas y aldehídos. El resultado es positivo cuando hay un precipitado rojo,
amarillo o naranja, en este caso y como indica la tabla 1, presento coloración naranja
indicando así que ambos compuestos contienen cadenas carbonilicas saturadas. Esta
reacción se considera un adición-eliminación, una adición nucleofílica del grupo
-NH2 al grupo carbonilo C=O, seguida de la eliminación de una molécula de H 2O.
Generando así el producto iminico final5
2.-Prueba de Fehling

Tabla 2.- Aná lisis del test de Fehling


PRUEBA
DE
COMPUESTO OBSERVACIONES REACCIÓN
FEHLING
+ -
Al añ adir las dos
soluciones Fehling en el
tubo, se consiguió una
coloració n azulosa. Al
adicionar el H O
formaldehido, la solució n
Acetaldehido X Tartrato H
sufrió de inmediato una
Tubo (G) + Cu2+ Cu2O +
decoloració n y la O H2O, NaOH O
formació n de un
precipitado marró n-
verde
Como se aprecia en el
anexo 2
Luego de obtenerse la
mezcla azulosa de
Fehling en el tubo, e
incorporarse la muestra
de acetona. Se observó O O
que el color azul de la Tartrato
Acetona X solució n continuaba + Cu 2+ Cu2O +
Tubo (H) igual, después de haberse H2O, NaOH
agitado continuamente y
someterse a
calentamiento.
Como se aprecia en el
anexo 2

El ensayo de Fehling se basa en la capacidad reductora que presenta el grupo


carbonilo de los aldehídos. É ste tiende a oxidarse y convertirse en á cido
carboxílico y a su vez reduce la sal de cobre (II) en medio alcalino a ó xido de cobre
(I), formando así un precipitado de color marró n como se expresa en la tabla 2. Al
referirnos al término oxidació n en química orgá nica, se hace referencia al aumento
del nú mero de enlaces C-O y la disminució n de enlaces C-H6. Los aldehídos a
diferencia de las cetona cuentan con un hidrogeno directamente enlazado al carbonilo
H-C=O que al oxidarse es retirado, Las cetonas, por el contrario, no evidencian este tipo
de reacciones a estas condiciones planteadas
3.-Prueba de tollens

Tabla 3.- aná lisis de tollens


PRUEBA DE REACCION
COMPUESTO TOLLENS OBSERVACIONES
+ -
O
O O
+ + OH-
Acetaldehído X Espejo de plata H -
O
N +

O-
Ag + Ag
Tubo (D) OH

O
No hubo
benzaldehído X + OH-
ningún cambio N+ Ag+
Tubo (E) O -
O O-
NO REACCION

O O
Acetona X
Tubo (E) No presento + N+ Ag+
OH-
NO REACCION
- -
O O
reacción O O
alguna +
Butanona N+ Ag+
OH-
X -
O- NO REACCION
Tubo (F) butanone
O

El test de tollen al igual que el test de felhing permite ver la tendencia de oxidación en
los compuestos carboxílicos, esta tendencias en los aldehídos es mayor e incluso
pueden llegar hasta auto oxidarse. Esto es posible gracias a la presencia del Hidrogeno
directamente enlazado al carbono carbonilo, que es sustraído en el proceso de oxidación
bien sea como un protón o como un átomo, suceso que no ocurre en una Cetona/. Que
son estabilizadas por el efecto inductivo de los grupos alquilos de las cadenas que
acompaña el carbonilo. De esta manera se explica porque las cetonas como la Butanona
y la cetona no reaccionan ante este ensayo. Por otro lado los grupos arilos tienden a
estabilizar el esta tendencia en el carbonilo del benzaldehído que al igual que las
cetonas no reacciono

4.- Ensayo de oxidación con KMnO4


Tabla 4.- Análisis KMnO4

Compuestos + - observación
Reacción
O O
K+
H2O
benzaldehído O

Tubo (I) X + O Mn O-
H OH
Coloración café O

en ambos tubos
Formaldehido O K+
O O
Tubo (L) X Como se presenta
en el anexo 4 + O Mn O-

H H OH
O H
O K+
O
H2O
Propanona
X No presento
+O Mn O- NO REACCION
Tubo (J)
reacción alguna O

O K+
Como se presenta
H2O
en el anexo 4 + O Mn O-
NO REACCION
Acetofenona X O
O
Tubo (K) potassium permanganate

Los aldehídos son fácilmente oxidables a ácidos carboxílicos como se puede apreciar en
la tabla 4, caso contrario ocurre con las cetonas tanto alquílicas como arilicas 8. Al
adicionar KMnO4 al tubo I y L se presento un cambio en la coloración natral a café
oscuro. Cada tubo presentaba una mezcla heterogénea que se separaba en dos fases y se
evidenciaba la presencia de un precipitado que se asocia al dióxido de manganeso
siendo este un sub producto de la oxidación

El impedimento estérico que presentan los aldehído determina la velocidad de reacción,


ya que solo poseen un sustituyente deferente del Hidrogeno extraíble, por otro lado las
cetonas no reaccionan ante la oxidación por ser moléculas muy voluminosas y no
poseer este Hidrogeno anteriormente mencionado9

5.- Ensayo con yodoformo

Tabla 5.- Análisis yodoformo


Compuestos + - observación
Reacción
O
CH3I
O
+ I2 + NaOH yodometano +
Coloración ó H3C
Acetona En Exceso
Na
amarilla con H 3C CH3 yodofromo
Tubo (M) X
precipitado

Como se presenta
en el anexo 5

La prueba de yodoformo es específicamente para detectar las cetonas o los


metilcarbinoles. En el tratamiento con sodio mezcla de NaOH y Yodo, los compuestos
orgánicos que contienen estos grupos funcionales específicos se convierten en la sal
soluble de un ácido carboxílico (que presenta un átomo de carbono menos), y se
observa un precipitado amarillo de yodoformo CHI310

6.- Ensayo con reactivo de Schiff

Tabla 6.- Análisis de Schiff

Compuestos + - observación
Reacción

Acetona
Coloración
Tubo (N) X Anexo 6.2
purpura
Como se presenta
en el anexo 6

SO3H

No presento HN
C
NH

SO3H
Formaldehido reacción alguna SO3H
O
NO REACCION

Tubo (O) X
Como se presenta
NH3
en el anexo 4
No presento
SO3H
reacción alguna
Acetaldehido C
NH

X HN
Tubo (P) SO3H O
NO REACCION
Como se presenta SO3H

H
en el anexo 4
NH3

Por lo general el reactivo de Schiff reacciona con aldehídos generando una coloración
purpura característica que facilita la diferenciación entre este grupo y las cetonas 11. Ya
que estas genera una coloración mas tenue producto del impedimento estérico que
poseen

La coloración se genera por la interacción entre la P-rosalina y el bisulfito que producen


el aducto con sulfonación en el carbono central, los grupos aminos aromáticos no
cargados reaccionan con el aldehído formando así dos grupos aldimina 12. Estos grupos
electrófilos reaccionan entonces con mas moléculas de bisulfito y el NH-CH-SO3-Ar
generando así una coloración magenta como se aprecia en el anexo 6 e indica en la tabla
6

Conclusiones

Los aldehídos presentan una mayor tendencia a la oxidación que las cetonas, todo esto
radica en el Hidrogeno directamente enlazado al carbonilo que es fácilmente extraíble,
llegando así hasta la función Acido carboxílico, todo esto se evidencia con cada ensayo
oxidativo aplicado a los compuestos carbonilicos utilizados.

En las cetonas la sustitución de este hidrogeno por grupos alquilo o arilo da lugar a
problemas estéricos y por ende a una baja reactividad ante dichos ensayos

Anexos

 Anexo 1
Reacción entre la 2,4-dinitrofenilhidrazona con acetaldehído y formaldehido

 Anexo 2

 Anexo 4
 Anexo 5

 Anexo 6
 Anexo 6.2

SO3H

NH H H
C H
H
HN C
SO3H O OH
OH
SO3H O
H NH O
Cl
S
H H Si

O
O

NH3

NH2

BIBLIOGRAFÍA
1
Carey, F. a. (2006). Química Orgánica, 1245.
2
Hernando.anguel, D. (n.d.). PREPARACIÓN DE COLORANTES ORGÁNICOS Y SU
POSIBLE APLICACIÓN A FIBRAS TEXTILES. Retrieved September 25, 2015,
from http://148.228.120.5/tesiteca/tmp/BAFA20076232.pdf
3
Mc murry, J. (2008). Química Orgánica.
4
Nelson, Da. L., & Michael M, Co. (n.d.). LEIHNINGER Principios de la Bioquimica.
5
Rodgers, G. E. (n.d.). QUIMICA INORGANICA Introduccion a los compuestos de
coordinacion, del estado solido y descriptiva. Mc Grow Hills.

6
Universidad de Granda, 2002. Proyecto de investigación de recursos educativos de
química orgánica, 2002-2004. Granada, España.

7Bailey, P. & Bailey C. 1998. Química Orgánica: Conceptos y aplicaciones. Pearson


education, S.A. Madrid, España.

9Wade, L.G. 2004. Química Orgánica. Quinta edición. Pearson Education, S.A. Madrid,
España.

Aguirre Obando, O.A.; Morales Álvarez, E.D., Reconocimiento de carbohidratos.,


10

Universidad de Quindio, Facultad de Educación.


11
Anon, Aldehídos y cetonas. Available at:
http://www2.udec.cl/quimles/general/aldehidos_y_cetonas.htm [Accessed October 14,
2017].
12
Anon, Editar Respuesta. Available at:
http://sensei.lsi.uned.es/palo/demos/Q3_0001/e258.htm [Accessed October 14, 2017].

También podría gustarte