Está en la página 1de 4

Día internacional de los trabajadores, 1º de Mayo

El Día internacional de los trabajadores o Primero de mayo, es la fiesta


por antonomasia del movimiento obrero mundial.
Desde su establecimiento en la mayoría de países (aunque la consideración
de día festivo fue en muchos casos tardía) por acuerdo del Congreso Obrero
Socialista de la Segunda Internacional, celebrado en París en 1889, es una
jornada de lucha reivindicativa y de homenaje a los Mártires de Chicago,
sindicalistas anarquistas, que fueron ejecutados en Estados Unidos por su
participación en las jornadas de lucha por la consecución de la jornada
laboral de ocho horas que tuvieron su origen en la huelga iniciada el 1 de
mayo de 1886 y su punto álgido tres días más tarde, el 4 de mayo, en la
Revuelta de Haymarket en Chicago.
Llamativamente en los Estados Unidos no se celebra esta conmemoración.
Allí celebran el Labor Day el primer lunes de septiembre desde 1882 en una
parada realizada en Nueva York y organizada por la Noble Orden de los
Caballeros del Trabajo (Knights of Labor, en inglés). El presidente Grover
Cleveland, auspició la celebración en septiembre por temor a que la fecha de
mayo reforzase el movimiento socialista en los Estados Unidos.
En Venezuela se celebra por primera vez en Maracaibo, el 1º de mayo de
1936. En 1945, el general Medina Angarita, Presidente de Venezuela,
establece por decreto el Primero de Mayo como el Día del Trabajador,
trasladando su celebración del 24 de julio fijada por López Contreras según
decreto del 18 de abril de 1938.
Rómulo Betancourt va más allá. La Junta Revolucionaria de Gobierno,
encabezada por él, dicta un decreto el 27 de abril de 1946, en el que
considera que en la forma en que fue decretado el Día del Trabajador por el
gobierno de Medina Angarita «lejos de beneficiar a los trabajadores y de
constituir un reconocimiento a los esfuerzos de éstos, los priva del salario
que ha debido acordárseles esa fecha en caso de no realizarse las labores.»
Por lo tanto, «el Primero de Mayo decretado Día del Trabajador se declara
feriado y de remuneración obligatoria para los trabajadores en general,
incluyendo los que efectúen sus labores en la agricultura y en la cría.
Durante esta fecha no podrán efectuarse trabajos en las empresas o
establecimientos sometidos a la Ley del Trabajo y al Reglamento del Trabajo
en la agricultura y cría. Quedan exceptuadas aquellas labores señaladas
especialmente por dichos estatutos legales».
La gran mayoría de los trabajadores venezolanos pertenecen a sindicatos
que a su vez están agrupados en organizaciones sindicales como la CTV, la
CUTV, CODESA, la CGT, el NUEVO SINDICALISMO entre otros.
Fiesta de la Cruz de Mayo, 3 de Mayo
En España aparece en todos los calendarios y fuentes litúrgicas mozárabes,
poniéndola en relación con el relato del hallazgo por Santa Elena de la
auténtica Cruz de Cristo. Este relato figura en los pasionarios del siglo X y
puede resumirse así: En el sexto año de su reinado, el emperador
Constantino se enfrenta contra los bárbaros a orillas del Danubio. Se
considera imposible la victoria a causa de la magnitud del ejército enemigo.
Una noche Constantino tiene una visión: en el cielo se apareció brillante la
Cruz de Cristo y encima de ella unas palabras, In hoc signo vincis ("Con esta
señal vencerás"). El emperador hizo construir una Cruz y la puso al frente de
su ejército, que entonces venció sin dificultad a la multitud enemiga. De
vuelta a la ciudad, averiguado el significado de la Cruz, Constantino se hizo
bautizar en la religión cristiana y mandó edificar iglesias. Enseguida envió a
su madre, santa Elena, a Jerusalén en busca de la verdadera Cruz de Cristo.
Una vez en la ciudad sagrada, Elena mandó llamar a los más sabios
sacerdotes y con torturas consiguió la confesión del lugar donde se
encontraba la Cruz a Judas (luego San Judas, obispo de Jerusalén). En el
monte donde la tradición situaba la muerte de Cristo, encontraron tres cruces
ocultas. Para descubrir cuál de ellas era la verdadera las colocaron una a
una sobre un joven muerto, el cual resucitó al serle impuesta la tercera, la de
Cristo. Santa Elena murió rogando a todos los que creen en Cristo que
celebraran la conmemoración del día en que fue encontrada la Cruz, 3 mayo.
"En Venezuela, a partir del día 3 de Mayo y con características diferentes
según la región, se venera la Cruz de Mayo, celebrándose en su honor
numerosas ceremonias que son organizadas por Sociedades o Cofradías o
por iniciativa particular, en las cuales se pagan promesas formuladas
generalmente por motivos de salud o por devoción. Se improvisan altares
donde se coloca la cruz en caminos, casas particulares o locales donde
funcionan Sociedades de la Cruz..."
Para ello, el creyente, elabora la Cruz con madera, ubicándola siempre en un
lugar alto y visible; pintada de azul o caoba es vestida con papeles de
colores y adornada con flores campestres, tales como rosas, jazmines,
malabares, trinitarias y clavellinas. Durante toda la noche y hasta el
amanecer, se realiza un ritual en el que todos los celebrantes colocados
frente a la Cruz expresan invocaciones, seguidas de rezos, del rosario
cantado o rezado.
El motivo principal de la fiesta de la Cruz de Mayo en Venezuela y en otros
países del mundo, es rendir a la Naturaleza un homenaje por ser en mayo la
entrada de la estación de las lluvias, elemento propicio para la exaltación del
ánimo telúrico, del cual disfrutan en conjunto personas animales y cosas;
asimismo a una resurrección de la Naturaleza, a una reactivación de la
vitalidad aletargada por la sequía; es una verdadera orgía de colores, de
perfumes, de paisajes, de frescura..."
Primera República, 19 Abr 1810 – 30 Jul 1812
Con el nombre de Primera República se conoce en la historiografía
venezolana el período transcurrido entre el:
19 de abril de 1810 y
30 de julio de 1812.
Este lapso como tal, se inicia en Caracas con el movimiento del 19 de abril
de 1810, cuando el gobernador y capitán general Vicente Emparan y Orbe y
otras autoridades españolas son derrocadas pacíficamente y sustituidas por
una Junta Suprema de Gobierno que al comienzo se declaró "protectora de
los derechos de Fernando VII" pero cuyos actos se orientaban al logro de la
independencia absoluta de Venezuela. Los aspectos más notables durante
este tiempo son: la formación de Juntas similares a la de Caracas, en las
provincias de Cumaná, Margarita, Barinas, Barcelona, Trujillo y Mérida, en
tanto que Maracaibo, Coro y Guayana permanecen fieles a la Regencia que
gobernaba en España; el envío de misiones diplomáticas desde Caracas a
Inglaterra, Estados Unidos y Cundinamarca (Colombia); la libertad de
comercio exterior; la creación de la Sociedad patriótica, por iniciativa de
particulares, como organismo radical revolucionario; el regreso a Venezuela
del precursor Francisco de Miranda; el bloqueo de las costas venezolanas
por buques de guerra españoles; la convocatoria, la elección y la reunión en
Caracas de un Congreso donde estuviesen representadas las 7 provincias
unidas: Caracas, Cumaná, Barinas, Margarita, Barcelona, Mérida y Trujillo; y
la Declaración de la Independencia absoluta de Venezuela, por dicho
Congreso, el 5 de julio de 1811.
Posteriormente, a raíz del terremoto del 26 de marzo de 1812; la ofensiva del
jefe español Domingo de Monteverde desde Coro hasta Valencia y Caracas;
la capitulación de San Mateo, a fines de julio de 1812, y la entrada de
Monteverde en Caracas el 30 del mismo mes, termina el período de la
Primera República, pues la región oriental fue sometida también al poco
tiempo por las fuerzas realistas.
Segunda República, Agosto 1813 – Diciembre 1814
Según algunos historiadores es el período que va desde:
Agosto de 1813 hasta
Diciembre de 1814.
A este lapso también se le ha dado el calificativo de "Guerra a Muerte", pero
no es del todo exacto, pues la guerra a muerte que habían iniciado de los
realistas a mediados de 1812, fue declarada oficialmente en junio de 1813
por el general Simón Bolívar y sólo fue definitivamente abolida en noviembre
de 1820 mediante el Tratado de Regularización de la Guerra, aunque a partir
de 1818 prácticamente habían cesado la ejecución de prisioneros. Lo que sí
es cierto es que la Guerra a Muerte alcanzó su apogeo durante la Segunda
República. Este período se inicia con la liberación de Cumaná (3.8.1813), por
las fuerzas del general Santiago Mariño, como culminación de la Campaña
de Oriente, y con la entrada en Caracas, el 6 de agosto, del general Simón
Bolívar a la cabeza de su ejército victorioso en la llamada Campaña
Admirable.
Algunos de los episodios más notables de la Segunda República son: la
formación en el territorio venezolano liberado de 2 gobiernos o centros de
poder, uno en Caracas, bajo el mando de Bolívar y otro en Cumaná dirigido
por Santiago Mariño, y las gestiones para conjugar política y militarmente la
acción de ambos estados; el sitio de Puerto Cabello, donde existía un fuerte
núcleo de resistencia realista, por las fuerzas terrestres de Bolívar, mientras
que las escuadras combinadas del centro y del oriente lo bloqueaban por
mar; el título de Libertador conferido a Bolívar por el pueblo y la
municipalidad de Caracas; la insurrección a favor de la causa realista, de los
llaneros venezolanos acaudillados por José Tomás Boves, que le dan a la
lucha un carácter de rebelión social; el fusilamiento de los prisioneros
españoles y canarios de Caracas y La Guaira, ordenado por Bolívar; y las
numerosas acciones de guerra en la región centro-occidental y luego en la
oriental, como Bárbula, Las Trincheras, Mosquitero, Mesas de Barquisimeto,
Vigirima, Araure, San Marcos, La Victoria, San Mateo, Bocachica, Ocumare
del Tuy, sitio de Valencia por los realistas, El Arao, primera batalla de
Carabobo, La Puerta (que desencadenó la emigración hacia oriente de gran
parte de la población de Caracas a comienzos de 1814). Finalmente, con las
batallas de Urica y Maturín, ganadas por los realistas en diciembre de 1814,
puede considerarse que concluye el período de la Segunda República.

También podría gustarte