Está en la página 1de 27

lOMoARcPSD|2896403

Prehistoria II. Apuntes Segundo parcial

Prehistoria General Ii (Universidad de León Spain)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por alyson domenech (alysondomenech@gmail.com)
lOMoARcPSD|2896403

Prehistoria II. Segundo parcial


Tema 4: El Fenómeno Megalítico
La unión de los Neolíticos con los Mesolíticos de Europa Occidental crea una
cultura en la que se desarrolla una forma distinta de hacer enterramientos colectivos: los
megalitos. Esta tipología de enterramientos se va a extender por toda Europa
Occidental.
Las imágenes que tenemos de celtas llevando menhires es consecuencia de una
visión de la prehistoria muy antigua y desfasada, pero que aún hoy se comparte. Son los
anticuarios del Renacimiento los que dan esta visión: relacionan los megalitos con
culturas muy antiguas, y la gente más antigua que se conoce son los celtas y los galos.
En el Siglo XVII, John Aubrey (1626-1697) describe Stonehenge y Avebury y
los relaciona con los druidas. También en el mismo siglo Bernard de Montfaucon
(1655-1741) estudiará las tumbas megalíticas. Esta idea de la relación entre druidas y
megalitos la desarrolló y popularizó William Stukeley, quien acabó loco, creyéndose el
archidruida, el líder de todos ellos. Aún hoy ciertas personas con creencias “druídicas”
visitan esta zona. Sin embargo, no hay que olvidar que todo esto es un mito, ya que los
megalitos los realizaron pueblos Neolíticos muy anteriores a los galos o los celtas. No
conocemos el nombre de estos pueblos. El fenómeno megalítico se extingue iniciado ya
el calcolítico.
El término megalito etimológicamente significa “piedra grande”. Por ello
también podemos llamar megalítico a todo aquello que está hecho con grandes piedras.
En prehistoria se utiliza el término para hacer alusión a grandes construcciones
de carácter eminentemente funerario que aparecen desde el Neolítico y se extienden por
Europa Occidental. También en el Mediterráneo y en el Norte de África en el mismo
momento habrá prácticas parecidas. No toda la arquitectura megalítica va a ser
megalítica en el sentido etimológico. Hay tumbas de esta época que no están hechas de
megalitos, sino con piedras pequeñas y que entran dentro del fenómeno megalítico.
Este fenómeno se extiende por España, Gran Bretaña, Irlanda, Francia,
Escandinavia (solo el Sur), Dinamarca… El primer foco es la Bretaña Francesa. En el
occidente de la península Ibérica también habrá un primer foco.
Cuando ya se vio que los megalitos eran anteriores a los celtas, algunos autores,
como Gordon Childe, pensaron que estos megalitos eran un reflejo de las grandes
arquitecturas funerarias monumentales de Oriente (como las pirámides de Egipto).
Otros autores relacionaron los megalitos con construcciones de la Edad del Bronce del
Mediterráneo Oriental. Algunos megalitos tienen un corredor y una cámara central con
piedras formando un techo abovedado formando una falsa cúpula (se hace aproximando
hiladas de piedras a medida que vamos ascendiendo). Estas estructuras en forma de
cúpula las tienen los tholoi de la cultura Micénica. Por eso se relacionó el megalitismo
con los colonos del Mediterráneo Oriental, que habrían ido al occidente de Europa para
buscar metales, trayendo esa forma de construcción a los nativos.
A partir de los 60 el radiocarbono nos permite saber que estos megalitos son más
antiguos que todas las construcciones que supuestamente imitaban. Permitió saber que

Descargado por alyson domenech (alysondomenech@gmail.com)


lOMoARcPSD|2896403

el megalitismo es del neolítico europeo, y, hasta el descubrimiento de Gobekli Tepe, se


consideró la primera arquitectura monumental.

Tipologías de Construcciones Megalíticas


El fenómeno megalítico está relacionado en buena parte con el mundo funerario.
Las construcciones que dejan son tumbas, generalmente.
- Ortostato: Bloque de piedra de dimensiones considerables que conserva en
buena medida su forma original y ha sufrido pocas regularizaciones, aunque
puede tener decoración.
- Dolmen: palabra de origen bretón que significa mesa de piedra. Un grupo de
ortostatos verticales que soportan uno o más ortostatos horizontales. También
denominados cámaras simples. Pueden tener planta circular, poligonal,
rectangular… Si un dolmen está totalmente cerrado, de manera que no se puede
acceder al interior de la cámara, se denominan cistas megalíticas.
- Cuando un dolmen tiene un pasillo, generalmente cubierto también, tenemos un
sepulcro de corredor. Podemos también tener solamente un sepulcro de corredor
sin una cámara diferenciada, una galería cubierta. Corresponden a una fase
posterior, derivada de los sepulcros de corredor, que suele aparecer en Francia.
- Tholos: No están hechos de grandes piedras necesariamente. Son sepulcros de
corredor cuya cámara no es necesariamente megalítica. En todo caso el techo no
contiene ortostatos, sino mampostería que forma una falsa cúpula.
Tanto los dólmenes simples como las cistas como los sepulcros de corredor suelen
estar cubiertos de tierra, formando una colina denominada túmulo. Cuando en vez de
con tierra se cubren solo con piedras tenemos un cairn (término bretón). Para evitar que
la tierra sea erosionada por la lluvia, se cubre a veces esta tierra con grandes lajas, la
coraza.
A veces los túmulos son el elemento más llamativo del fenómeno megalítico.
Por ejemplo en la cultura de Windmill-Hill, se hacían Long Barrows, sepulcros de
corredor de grandísimo tamaño con una cámara pequeña. Algunas edificaciones se
hacían con madera (megaxilos), como los Earthen Barrows.
Normalmente solo se entierra en la cámara, pero si ya no se puede enterrar a más
gente allí, se les empieza a enterrar en el corredor.

Construcciones megalíticas
En Bretaña
- Dólmenes de Barnenez (por el momento, los más antiguos): constan de un cairn,
un gran túmulo que encierra varios sepulcros de corredor: combina tholoi y
sepulcros de corredor. Tiene 70 m de largo. Cuando lo restauraron se dieron
cuenta de que eran realmente dos conjuntos de tumbas que finalmente se
unieron. Hay sepulcros de la A a la J. Para el sepulcro G se obtuvo una datación
de 3800 +/- 150 a.C.
- Kercado: podría ser el más antiguo, aunque hay problemas de datación: 3880+/-
300 a.C. Es un sepulcro de corredor tradicional. La cámara es cuadrada. El
túmulo es circular, y tiene un círculo de menhires alrededor.
- Gavrinis: se encuentra en una isla de Bretaña. Data de 3500-3000 a.C. Es
bastante largo, mide 14 metros, y es poco ancho. Está cubierto por un cairn. Lo
importante es la decoración que presentan muchos de los ortostatos. Están

Descargado por alyson domenech (alysondomenech@gmail.com)


lOMoARcPSD|2896403

decorados con grabados de muy diversos temas: semicírculos concéntricos,


serpentoides, líneas curvas, hachas pulimentadas… La cámara está sellada por
un gran ortostato horizontal. Por la parte que da a la cámara tenía decoración:
una especie de cabezas y cuerpos bóvidos. Dejó sorprendidos a los
investigadores, pues se sabe que es un tercio de un gran menhir que se rompió y
se reutilizó.
- Sepulcro de corredor de Le Table des Marchands, a cuatro kilómetros de
Gavrinis. Es donde se usa el segundo tercio del menhir roto. Es otro Cairn. Es de
menor tamaño que Gavrinis. El menhir se usa para cubrir la cámara. Tiene un
cuerno de bóvido grabado.
- Le Petit Mont: Cairn. Se usó como búnker. Hay aquí cerámica poco decorada,
puntas de flecha, objetos de adorno personal…

Irlanda. Valle del Boyne


En la orilla izquierda de este valle hay tres grandes conjuntos de sepulcros de
corredor. No son los más antiguos de Irlanda, los hay más antiguos y más simples, pero
de 3200 a 2600 a.C. aquí se va a desarrollar un megalitismo monumental.
- Newgrange: Túmulo de inmenso tamaño. En torno a él hay menhires hincados.
Solo quedan doce, pero habría 35 piedras en el círculo. Es un cairn realizado con
cantos rodados. Tiene forma ovoide y contiene una única tumba de corredor, que
no llega ni al centro del túmulo. Tiene 13 metros de altura. Toda la parte exterior
está forrada de cantos rodados de cuarzo blanco. En la base del cairn hay una
serie de bloques de piedra que van delimitando la forma del túmulo (un
encintado). Muchos ortostatos están decorados. Generalmente tienen espirales, a
veces enlazadas. También círculos concéntricos. Delante de la entrada hay un
ortostato con espirales grabadas, y, entre ellas, rombos de lados curvos. Sobre el
dintel de la puerta hay un espacio vacío, una especie de ventana, que permite que
al amanecer del solsticio de invierno el sol entre por ella, e ilumine todo el
corredor hasta el fondo de la cámara. La cámara tiene forma cruciforme, pues
tiene dos cámaras laterales. El centro de la cámara es un tholos. En el corredor y
en las cámaras hay decoración. En las cámaras hay cuencos de piedra: uno en la
cámara de la izquierda, uno en el fondo y dos superpuestos en la cámara de la
derecha. Sobre estos cuentos hay restos cremados. Es bastante común en las
islas británicas incinerar a los muertos. Hay muy pocos cuerpos. Quizá al estar
abierta la tumba la saquearon. En el entorno de Newgrange hay otras cuatro
tumbas de corredor de menos tamaño y sin círculo de menhires alrededor. Más o
menos hacia 2500 a.C. cae en desuso, pero es todavía un lugar que tiene un halo
para las gentes de la edad de bronce. Cuando el cairn empieza a caer, la gente de
la edad de bronce construye a su lado un gran círculo de madera que engloba en
su interior una tumba satélite antigua.
- Knowth: Es un gran túmulo que tiene otros 19 pequeños a su alrededor. Varios
de ellos (dos al menos) son anteriores al grande. El gran túmulo contiene dos
sepulcros de corredor con entradas opuestas (a Este y Oeste). La del Este tiene
planta cruciforme. La del Oeste, casi es una galería cubierta, aunque está
acodada (tiene una curva) hacia el final. Alterna niveles de tierra y de piedra, por
lo que no es estrictamente un cairn. El túmulo posee un encintado cuyos bloques
están decorados. Es un monumento especialmente decorado: el 50% de las
piedras decoradas del Boyne son de aquí. Hay una piedra decorada que se
especula con que sea un calendario. La cámara cruciforme tiene también un
tholos. Igualmente en las laterales había cuencos bandeados. En Knowth hay

Descargado por alyson domenech (alysondomenech@gmail.com)


lOMoARcPSD|2896403

restos de hasta 100 individuos cremados. Además, hay ajuares, pero no hay más
armas que una maza decorada. También cayó en desuso y se abandonó, aunque
seguirá teniendo un halo de sacralidad. Por ello también se le hace un círculo de
postes. Más tarde se instalarán aquí grupos campaniformes y gentes de la edad
de hierro. Las gentes de la edad de Hierro suelen habitar zonas elevadas y por
eso se asientan aquí y hacen dos fosos. En 800 d.C., el rey de North Brega
estableció sobre este túmulo su palacio.
- Dowth: es la menos conocida, pues falta un buen estudio. Se trata de un gran
túmulo con un encintado de 115 bloques. En el interior hay dos tumbas, ambas
orientadas al oeste y alineadas con el solsticio de invierno. El encintado exterior
está decorado.
o Dowth Sur: corredor de poca longitud con una cámara circular de la que
sale una rectangular lateral
o Dowth Norte: más compleja. Sufrió modificaciones posteriores. La
cámara es en cruz. De uno de los lados de la cruz sale una cámara lateral.
También aquí había cuencos de piedra. En época histórica se modificó
esta cámara. Primero se delimitarían los túmulos, luego se levantarían los
ortostatos, luego se llenaría el túmulo de tierra y luego se techaría la
estructura.

Gran Bretaña
Los Earthen Barrows de Inglaterra, que primero habían sido estructuras
megaxílicas, luego pasaron a ser sepulcros de corredor. Aunque tienen un aspecto
impresionante solo en torno a un 10% de la estructura es ocupado por el sepulcro.
- West Kennet: data de en torno a 3600 a.C. Tiene cuatro cámaras laterales en el
corredor y no en la cámara. De aquí se han recuperado restos de 46
enterramientos. Nos ha dejado ver que hay diferencias por sexo y edad a la hora
de enterrar a los muertos. En la cámara del Oeste solo se entierran varones
adultos. En el Noroeste y Nordeste se entierran adultos de ambos sexos. En la
cámara Suroeste se entierran ancianos, y en la Sudeste, niños. Hay muchos
restos desmembrados, carentes de algunos huesos. Serían enterramientos
secundarios. Tiene grandes ortostatos. Delante de la entrada hay una fila de
megalitos que deja un pasillo entre esta y la entrada. No se sabe la cronología de
estos megalitos, podrían ser calcolíticos.

Península Ibérica
Antequera, Málaga, tiene un gran conjunto, especialmente monumental. No son
los megalitos más antiguos. Los hay de más antigüedad y más simples en toda la costa
atlántica de la Península.
- Dolmen de Menga: es una galería cubierta. Los dinteles tienen hasta 180
toneladas. En medio de los pasillos, como hacia el final del corredor se
ensancha, hizo falta colocar tres ortostatos a modo de columnas. Está orientado
hacia el Noroeste, hacia el solsticio de verano. Dataría del 2500 a.C.
(calcolítico), aunque podría tener mil años más. Tiene un pozo de 4,5 m de
diámetro y 19,5 metros de profundidad. Algunos de los ortostatos tienen
grabados y hasta restos de pintura. Está cubierto con un túmulo.
- Tholos de El Romeral: es un corredor con una cámara con falsa cúpula. Aquí
jugaron con los materiales para ahorrarse el llevar grandes ortostatos. Las
paredes del corredor son de mampostería. Las grandes losas están solo en la

Descargado por alyson domenech (alysondomenech@gmail.com)


lOMoARcPSD|2896403

cubierta. La gran cámara circular está hecha íntegramente con mampostería. En


el fondo hay una gran abertura que da paso a otra cámara secundaria, también
circular, con falsa cúpula. También está cubierto con túmulo.
- Dolmen de Viera: es un sepulcro con un corredor muy largo y una cámara
cuadrangular. Casi es un corredor cubierto, de no ser porque la cámara está
delimitada y cerrada por un ortostato, al que se hizo un agujero con forma de
puerta.

Estructuras megalíticas no funerarias


Además de las tumbas colectivas megalíticas, el megalitismo implica también
otras estructuras no relacionadas con las tumbas.
- La más simple es el menhir: significa en bretón “piedra larga”. Es una roca de
forma alargada hincada verticalmente en el suelo. Pueden estar solos o pueden
disponerse en grupos de formas diversas.
- Crómlech: grupo de menhires que forma un círculo.
- Alineamiento: filas, a veces paralelas, de menhires. Los más famosos son los de
Carnac. La fila más larga tiene más de un kilómetro de largo y casi 4000
menhires. A veces comienzan con un semicírculo. La altura de los menhires va
de 1 a 4 metros.

Stonehenge
Un caso especial que combina muchas estructuras es Stonehenge. Además del
famoso círculo de piedras, este está dentro de un recinto fosado, tiene menhires sueltos
fuera de la estructura…
El recinto fosado solo tiene una entrada, a la que se llega por un acceso que tiene
a los lados (pasa igual que en Avebury, recinto muy cercano. Parece que habría dos
crómlechs concéntricos).
El acceso a Stonehenge se realizaba por la Avenida, delimitada por dos fosos.
Entre ellos había 21 metros. Tiene más de 100 metros de largo. La Avenida desemboca
en el recinto fosado, con un diámetro interior de más de cien metros. En el interior le
rodea un escarpe o terraplén interior, seguido de otro contraescarpe o terraplén exterior,
más allá del foso. En la zona en la que desemboca la Avenida no hay foso. Aquí hay
agujeros de poste. En la entrada al recinto fosado está la Piedra del talón, un menhir,
antes de que acabe la avenida, y otros dos (solo se conserva uno, la piedra de la
matanza) dentro ya del recinto fosado. Rodeando por el interior el recinto hay toda una
serie de hoyos, 58, los hoyos de Aubrey, que, según parece, contenían restos de huesos
calcinados y cenizas. Más tarde se encontraron otros dos círculos concéntricos menores
de igual uso: el círculo Y y el Z. Cortando por encima los hoyos de Aubrey había cuatro
piedras que dibujaban un rectángulo: las piedras de la estación. Dos de ellas tenían un
pequeño túmulo, que tapaba los hoyos de Aubrey. Se erigieron después de esos hoyos.
Más hacia el centro está ya la estructura famosa de Stonehenge, las estructuras pétreas
centrales, de las que mucho se ha perdido. Hay un círculo exterior hecho por trilitos
(tres piedras haciendo un arco): es el círculo interior adintelado. Después hay un círculo
de menhires o crómlech, hecho con piedras azules, traídas de muy lejos. Acto seguido,
hay cinco trilitos que forman una herradura. Después hay otro conjunto de menhires con
forma de herradura, de piedras azules también. Finalmente está la denominada Piedra
del Altar, en la que según los anticuarios daría la luz del sol en el solsticio de verano.
Por el otro lado le incide en el solsticio de invierno.

Descargado por alyson domenech (alysondomenech@gmail.com)


lOMoARcPSD|2896403

Estructuras de Stonehenge

Primer círculo exterior de arenisca silícea


Treinta montantes sostenían los dinteles horizontales a 4,88 metros del suelo.
Todas las piezas tienen la cara pulida hacia el interior. Las piedras horizontales están
encajadas con la técnica de ensambladura de caja y espiga, que une dinteles y
montantes. También se usaba la juntura en codillo. Cada montante tiene dos espigas
para encajar dos dinteles. Los lados de los montantes no son paralelos, están ahusados
para dar sensación de verticalidad. La anchura de todos no es igual, pero la distancia
entre ellos sí. Tampoco son de igual altura, pero esto se resolvió excavando en el suelo
para dejar todos los montantes a igual altura. Usaron para esto picos y martillos de asta
de ciervo. Los dinteles no están rectos ni nivelados.

Primer crómlech
Son piedras mucho más pequeñas que los montantes del exterior. Habría como
sesenta. Tienen en torno a un metro de altura y están sin desbastar.

Herradura de trilitos
Son cinco, dos a cada lado y uno en el centro.

Herradura de piedras azules


Las piedras azules son traídas de lejos, y siguen la forma de la herradura de
trilitos.
Piedra del altar
Menhir vertical que no es ni de arenisca silícea ni una piedra azul.

Fases de construcción de Stonehenge


La estructura que conforma Stonehenge no se construyó toda de una vez, sino
que es producto de siglos de trabajo. Stonehenge fue construido en varias fases. Aún
hay dudas sobre algunos elementos y sobre la cronología.
- Stonehenge I (ca. 3100-2300 a.C.): se hacen los fosos y terraplenes. Se
construye el recinto fosado. Se empieza a colocar el primer círculo de los hoyos
de Aubrey.
- Stonehenge II (2150-2000 a.C.): se cambia el eje hacia el Este, alineando la
entrada con el solsticio de invierno. Posiblemente entonces se hace la Avenida.
La piedra del talón y su compañera serían de la fase anterior. Ahora se haría un
foso en torno a ella. Quizá de ahora son las piedras de la estación.
- Stonehenge III: es cuando se hacen las estructuras pétreas del centro. Se harían
de dentro hacia fuera. De aquí serían los círculos Z e Y. Las piedras de la
matanza no se sabe de cuándo son. Esta fase llega a 1500 a.C.

Estructuras no megalíticas relacionadas con el mundo megalítico: Los


Henges
Los Henges son recintos fosados con terraplenes. En su interior pueden tener
crómlechs o círculos de postes. En este sentido, se llama también henge a los círculos de
postes, creándose confusión. Hay en Wessex, en las islas Orkneys, en el Sudeste de
Escocia, en el alto Támesis o en el valle del Boyne (Irlanda).
Estos círculos de poste se han interpretado a veces como restos de
construcciones. Una especie de cabaña circular con un espacio sin techar en el centro
(una suerte de patio) es lo que se ha especulado que podrían representar estos restos.

Descargado por alyson domenech (alysondomenech@gmail.com)


lOMoARcPSD|2896403

Otros creen que en el centro esta construcción sí estaría cerrada, pero que sería en este
lugar de mayor altura que en el resto de la estructura.
Stonehenge está relacionado con varios grupos de túmulos próximos a él. Se ha
querido relacionar Stonehenge con Durington Walls, un espacio de habitación neolítico
delimitado por un foso inmenso. Hacia 3200 a.C. se instala aquí la población que hará el
foso. Dentro del foso se construyen varios recintos con agujeros de poste. Parece que
era un yacimiento bastante ocupado (de en torno a 300 casas). Ha hecho pensar que aquí
había cierta concentración poblacional que explica los trabajos que se hicieron en el
entorno.
En una fase posterior fuera del recinto fosado se construye el llamado
Woodhenge, un recinto con foso y terraplén en cuyo interior hay círculos con agujeros
de poste. En torno a 2300 a.C. tiene seis círculos concéntricos de postes. En el foso
aparecen restos de un niño de tres años con la cabeza separada del cuerpo. Se habla de
que sería un posible sacrificio para sacralizar el lugar. Sería un posible templo o lugar
de reunión. Aparecieron tres hojas de hachas de metal similares a las halladas en
Stonehenge.
Interpretaciones sobre la función de Stonehenge

Primeras teorías
Según estas teorías sería un templo relacionado con el culto solar y el solsticio.
En los 60, algunos investigadores (astrónomos), estudiando las estructuras, las
relacionaron con algunos yacimientos del entorno y dijeron que Stonehenge era un
observatorio astronómico. Sin embargo, muchos de los puntos de referencia a
Stonehenge son posteriores a este así que esta teoría quedó refutada.

Mike Parker Pearson


Este investigador estaba centrado en comparar Stonehenge con Durington Walls
y su Woodhenge. Para él son dos estructuras relacionadas: forman parte del mismo
mundo de creencias. Son dos espacios sagrados que se visitan en momentos
determinados del año y complementan la creencia de esta gente de contrarios opuestos y
complementarios. Stonehenge representaría una realidad perdurable, la masculinidad, la
vida después de la muerte. Woodhenge representaría la vida y la persona que trae la
vida a la comunidad: la mujer.
Durington Walls está orientado de forma que recibe la luz del amanecer del
solsticio de invierno, que sería de especial solemnidad para estas gentes, según Parker.
Estaría marcado por una serie de ceremonias que iniciarían en Woodhenge, de donde
irían en procesión por la Avenida hasta Stonehenge, portando cenizas de los muertos de
ese año, llegando allí con las últimas luces, que entran por entre los dos montantes del
trilito central. Dejarían las cenizas en los hoyos de Aubrey y volverían a su poblado
donde harían fiestas redistributivas (de ahí el consumo de cerdo).
Timothy Darwill y Geoffrey Wainwright
Estos autores se centran en las piedras azules. Se sabe desde hace mucho que no
son de la zona de Stonehenge. Son traídas de más de doscientos kilómetros de distancia,
de las colinas de Preseli, Gales. Estudiaron estas canteras y vieron que las piedras no
eran difíciles de extraer, estaban muy sueltas. El problema es su transporte. Según ellos,
a partir de la tradición medieval de Geoffrey de Monmouth, creen que las piedras

Descargado por alyson domenech (alysondomenech@gmail.com)


lOMoARcPSD|2896403

tendrían poderes sanatorios. Sería un lugar con poderes de sanación, una suerte de lugar
de peregrinaje o culto.

Michael Allen
Ha estudiado sobre todo el paisaje de Stonehenge, recogiendo todo lo que ha
podido de análisis polínicos, viendo una progresiva deforestación desde el Neolítico, a
medida que se ampliaban los cultivos. Los trabajos agrícolas requerían que el trabajo se
concentrase en determinados momentos del año (arado, tala…). Durante el resto del
tiempo tenían mucho tiempo libre y construyeron Stonehenge para mostrar su poder y
vitalidad: un sitio donde se pueden realizar cultos y que a la vez muestra el poder de sus
constructores, Stonehenge es para este autor una “catedral”.

Otros enterramientos colectivos no megalíticos relacionados con el


megalitismo
Existe otra serie de enterramientos parecidos a los megalíticos, con igual ajuar,
que tienen lugar en cuevas naturales o en cuevas artificiales, llamadas hipogeos.
- L’Épée de Roland (Provenza), “La espada de Roldán”, tiene una planta con
forma de espada. Está formada por una entrada, un corredor de 42 m al que se
añaden lajas y en el que se hace un falso túmulo, y las cámaras.
También se han encontrado toda una serie de osarios colectivos, con gran
cantidad de enterramientos con ajuares, como San Juan ante Portam Latinam.

Ajuares y restos relacionados con el megalitismo


En casi todos los enterramientos megalíticos, cuando se conservan, junto a los
restos humanos se depositaban ajuares y ofrendas, como cerámicas, adornos personales,
industria lítica (cuchillos dolménicos: hojas de sílex de gran tamaño, a menudo sin
usar), industria ósea… Puntas de flecha que, a veces, no solo forman parte del ajuar,
sino que están clavadas en algunos individuos. Es común en Francia, a la entrada de
algunos de estos enterramientos, encontrar estelas y estatuas menhir que representan
seres humanos esquematizados.

La erección de estructuras megalíticas


Desde siempre las construcciones megalíticas han estado rodeadas de leyendas
que hablan de un origen mágico. Geoffrey de Monmouth decía que Stonehenge venía de
Irlanda, donde lo habrían hecho gigantes. La estructura la traería a Inglaterra Merlín por
mar, para conmemorar una victoria del rey Aureliano Ambrosio.
En realidad estas estructuras las hicieron seres humanos con instrumentos de
piedra y asta. Según la cohesión de los grupos, los megalitos serán más o menos
grandes. Hay long barrows que requieren para construirlos solo 10.000 horas de trabajo
por hombre. Los grandes henges requieren 100.000.000 horas/hombre.
Las rocas se extraerían de las canteras con la técnica de las caldas. Después los
ortostatos se mueven usando raíles y troncos. Es un trabajo muy largo y pesado. Pero
esta gente no tiene el mismo concepto del tiempo que nosotros. Harán las tumbas en
varias generaciones. Gracias a la arqueología experimental se sabe que con el sistema de
troncos y tirando de los ortostatos con cuerdas es posible realizar el transporte de las
piezas. Para hincar los ortostatos se hace primero una zanja. Usando el propio túmulo
como rampa se pueden subir las rocas y colocarlas, haciéndolas caer sobre el hoyo que
previamente se ha construido para este fin.

Descargado por alyson domenech (alysondomenech@gmail.com)


lOMoARcPSD|2896403

Función de las estructuras megalíticas


Frente a la monumentalidad de las estructuras megalíticas hay poblados muy
simples, como Durington Walls. Quizá esto es porque todo el esfuerzo se dirige a los
megalitos. La finalidad del megalito es funeraria, son tumbas colectivas, casas para los
muertos. Pero no puede ser solo esta la causa de que se levante algo tan monumental.
Varias generaciones ocuparán estas tumbas, que son una suma de entierros sucesivos,
“panteones familiares”. Pero no son solo lugares de enterramiento, sino también de
exhibición, para que el resto de los poblados sepan que esa zona está habitada, tiene
dueño. Se sabe que estos edificios a veces tenían elementos a su alrededor con uso
ornamental (troncos con banderolas) que hacen que sean lugares visibles con los que se
reclama el derecho histórico de un territorio. También serían lugares de culto, algunos
tenían lugares vacíos delante de los megalitos donde habría reuniones o rituales:
banquetes, bailes…
Sabemos que en las sociedades megalíticas hay violencia interpersonal. Uno de
los casos más llamativos es el del osario de San Juan ante Portam Latinam: un montón
de restos humanos con flechas, heridas, contusiones… No todas las heridas serían
mortales, pero traerían infecciones que llevarían a la muerte. El señalar los derechos
históricos de un territorio sería porque habría fricciones por ellos.
Algunos creyeron que estos grupos humanos eran igualitarios, y, por tanto las
tumbas megalíticas serían para todos, pero, por ejemplo, en el Dolmen de las Arnillas,
Sedano, Burgos, de 31 restos, 16 son de hombres, 5 de mujeres y 10 alofisos (sexo sin
determinar). De los hombres, la mayoría son de 21-40 años. De los alofisos, el 50%
serían niños de 0-12 años, y el otro 50%, de 13-20. Por tanto, los enterramientos aquí
estarían limitados a algún grupo de personas. Habría un grupo privilegiado, el enterrado
allí, a pesar de que todos trabajan en los megalitos. Hay también trepanaciones (en el
cráneo), igual por rituales, o puede que por cuestiones médicas.

Continuidad del fenómeno megalítico


El fenómeno megalítico estuvo en boga hasta los inicios del Calcolítico. Con la
llegada de las jefaturas estos caerán en desuso, pero seguirán teniendo un halo que los
hace especiales y frecuentados. En muchos túmulos los campaniformes van a enterrar a
sus jefes y grandes hombres. Hay también restos romanos. Los romanos hacen ofrendas
en algunos, lo que indica el carácter sacro de estos lugares. Los megalitos
posteriormente serán cristianizados. Es el caso de San Dionisio de París, convertido en
ermita. Igual ocurre con el Dolmen de la Santa Cruz, en Cangas de Onís, donde hay una
ermita sobre el sepulcro, con un agujero por el que se ve la cámara del megalito.

En la periferia del megalitismo


En algunas islas del Mediterráneo vemos construcciones megalíticas, periféricas a las de
Europa Occidental. Ocurre esto por ejemplo en Malta, Comino y Gozo. Estas cuevas
son ocupadas desde el Neolítico (en Malta, Cueva de Ghar Dalan, 5000-4300 a.C.).
Había elefantes e hipopótamos enanos. Posteriormente se sale de las cuevas en la fase
Skorba, 4300-4100 a.C., en donde hay antecedentes de los templos. El periodo de los
templos es de 3500-2500 a.C., momento en que se construyen templos, lugares de culto.
Para enterrar a la gente, en Malta y Gozo se construyen grandes tumbas colectivas
subterráneas.
Los templos tienen plantas lobuladas, con un muro interior y uno exterior
separados por un relleno de piedra o cascajo entre otros materiales. Es frecuente que

Descargado por alyson domenech (alysondomenech@gmail.com)


lOMoARcPSD|2896403

haya dos templos juntos. La fachada principal siempre es curva y se prolonga con
respecto al muro perimetral. Las fachadas son de ortostatos. La primera fila de ha
tumbado para hacer un banco. Encima de estos ortostatos se colocan otros verticales.
Por detrás ese muro perimetral puede llevar grandes bloques. También es generalmente
convexo. Está hecho igualmente con ortostatos (aparejo ciclópeo). Puede que por todos
lados tenga el mismo banco corrido de ortostatos. Las puertas son adinteladas, de
trilitos, generalmente, a menudo más trabajados que el resto de los ortostatos. En el
interior hay también puertas separando espacios, hechas a veces perforando los
ortostatos.
Los lados de las cámaras se han llamado ábsides, de manera un tanto errónea. En
estos ábsides en forma de D suelen aparecer diferentes elementos identificados como
altares, puede que algunos con estatuas. También hay cuencos rituales, relieves
decorados, escultura monumental… Lo temas son muy variados: animales,
geométricos… Se hacen sobre todo peces, ovejas y toros. En ocasiones a un lado de los
ábsides hay losas perforadas con una pequeña cámara detrás, que han sido llamados
“oráculos” (aunque no porque allí hubiera tales personas, que se sepa). También aquí
hay escaleras, para llegar a la otra planta o al tejado.
Los suelos son pavimentados con losas o torva, semejante al yeso. Se pintaba de
rojo, y también se usaba torva en las paredes. Los techos serían planos de grandes vigas
de madera. Algunos dicen que habría falsas cúpulas.
- Templo de Tarxien, 3500-2500 a.C. Es el mayor complejo de templos. Se
encuentra cerca de Valletta.
- Templo de Mnajdra: se trata de dos templos gemelos con un tercero al lado.
- Hagar Qim.
- Ggantija, en Gozo.
Estos templos no eran lugares de enterramiento, para esto hacían hipogeos o templos
hipogeo porque a veces habría ritos relacionados con el culto a los muertos. Se conocen
dos:
- Hal Saflieni: hipogeo subterráneo con tres niveles. Todos los restos humanos
están perdidos, pero habría más de 7000 personas. Se tallan escaleras,
hornacinas, restos de pintura…
- Círculo de Xaghra (Gozo), tenía un círculo exterior con grandes ortostatos. La
entrada es en trilito. Hay enterramientos en el subsuelo.
En los templos y los hipogeos se han encontrado esculturas de pequeño tamaño y de
tamaño real. Representan, entre otras imágenes, mujeres de grandes nalgas. Las figuras
de gran tamaño son de caliza, y las de pequeño formato, de arcilla. Destaca la figura de
la Sleeping Lady, en Hal Saflieni: se trata de una mujer gorda dormida sobre una cama
con patas. En el círculo de Xaghra hay esculturas de mujeres dobles. Igualmente
encontramos en estos recintos figuras masculinas.

Tema 5: El Origen de las sociedades complejas

En 7000 a.C. en Próximo Oriente se produce una fase de corto empeoramiento


climático que lleva a la fragmentación del PPNB en culturas locales. En Mesopotamia

Descargado por alyson domenech (alysondomenech@gmail.com)


lOMoARcPSD|2896403

aparecen Proto-Hassuna y Pre-Halaf. Serán el origen de la evolución que lleva a las


sociedades complejas. La cerámica va a ir mejorando, hasta llegar en Halaf a su
momento cumbre. Hay también una incentivación económica. Hacia 3500 a.C. o antes
se domestica el asno, se desecan las zonas pantanosas para hacer cultivos, se desarrolla
el arado (hecho solo de madera), surge la irrigación y se llega, al final, a la revolución
de los productos secundarios.
Se producen excedentes alimenticios que permiten que una parte de la población
no se tenga que dedicar a la producción de alimentos, y, de esta forma, aparece la
artesanía en manos de especialistas. Aparecen artesanos cerámicos que hacen vasijas,
figuras femeninas, sellos o pintaderas (de barro o de piedra), recipientes de piedra dura
(de alabastro o mármol)… Estos nuevos artesanos nos hablan de que se desarrolla en
Próximo Oriente una complejidad social. Se producen igualmente cambios en el hábitat.
Estos dos rasgos llevan a la aparición de formas proto-urbanas.
El origen de todo esto tiene lugar en la Djezireh, al Sur de Zagros y Taurus,
entre el Tigris y el Éufrates, con poblaciones venidas bien del Norte o del Oeste. Son
importantes las culturas de Halaf y Hassuna, con orígenes en Pre-Halaf y Proto-
Hassuna, en torno a 6900-6500 a.C.

Proto-Hassuna
Se localiza en la Djezireh, en torno al Tigris. Los principales yacimientos son
Hassuna y Umm-Dabaghiyah. Llega de la zona más oriental del Norte de Mesopotamia
hasta zonas esteparias o semidesérticas. Ya hay cerámica, y las primeras son muy
toscas, pero se decoran para disimular la mala calidad: se usan la incisión (temas
geométricos) o la pintura monócroma. Tienen a veces asas o cabezas de animales en los
bordes.
Uno de los aspectos más importantes es que se asientan en poblaciones de nueva
creación, poblados de nueva planta que continúan las construcciones de planta
cuadrangular. Hay plantas pluricelulares. Las construcciones son de dos tipos: por un
lado están las casas; y, por otro, de mayor tamaño, hay graneros y almacenes. Muchas
veces las paredes tienen cal y de vez en cuando tienen pintura, representando équidos.
Los graneros son grandes construcciones divididas en pequeños cubículos. A menudo
son alargados y tienen un pasillo central. Fueron llamados Roman barracks por
asemejarse con los cuarteles romanos. Representan que hay un almacenaje de tipo
colectivo. Junto a estas construcciones hay casas de tres o cuatro divisiones de mayor
tamaño. Estas casas y almacenes tienen entre sí plazas. A menudo encontramos en estas
culturas al menos una plaza central. Podrían usarse en actividades domésticas o
colectivas (fiestas, culto…).
La economía todavía es de secano, no irrigan. El ganado es sobre todo de ovejas
y cabras, pero también tienen toros y cerdos. Cazan uro, liebre… Y tienen intercambios
con Anatolia.
- Umm-Dabaghiyah: en este yacimiento hay muchos restos de burros salvajes
(onagros), más del 70% de los restos animales de este yacimiento. En una de las
casas se conserva pintura en las paredes que parece representar équidos. Sería un
centro especializado, dedicado a la caza de onagros. Los consumirían y su piel la
tratarían y comerciarían con ella. Se acabará llegando a la domesticación en
torno a 3500 a.C. El yacimiento está en una zona semiesteparia.

Descargado por alyson domenech (alysondomenech@gmail.com)


lOMoARcPSD|2896403

Halaf (incluido Pre-Halaf)


Se inicia en el yacimiento de Halaf y después en el río Khabur, a la izquierda del
Éufrates. Es una cultura muy diferente a todas las anteriores. Tiene elementos muy
significativos. La distribución de los hábitats ha sido muy estudiada en relación con su
tamaño: hay grandes yacimientos a distancias regulares, con pequeños yacimientos a
mitad de camino. Se vuelve a las plantas circulares, cubiertas con falsa cúpula: tholoi.
Durante un tiempo estos edificios se interpretaron como graneros o santuarios, pero hoy
sabemos que son casas. Hay divisiones internas. Las dimensiones varían (4 a 12 metros
de diámetro). Algunas de estas construcciones sí podrían tener otro uso, no ser
viviendas. Son de adobe, y algunas tienen anexos cuadrados o rectangulares. También
hay plantas rectangulares con divisiones internas. Estas siempre se ha sabido que eran
casas. Entre las construcciones se desarrollan calles, pavimentadas con piedras. Hay,
por tanto, un urbanismo más desarrollado.
La cerámica de Halaf es la más bonita de Próximo oriente, tiene una altísima
calidad. Se hace a mano. Los artesanos posiblemente consiguieron una gran maestría
técnica. Está muy decorada, y el material es de mucha calidad. La decoración es
excelente. En Pre-Halaf la decoración es con pintura monócroma de rojo y negro. En
Halaf, la pintura es riquísima, se llega a la policromía. La decoración ocupa
prácticamente la totalidad del vaso. Hay temas geométricos y animales esquematizados.
En esta cultura hay además una gran cantidad de sellos y pintaderas y figuras femeninas
con gran desarrollo de los rasgos sexuales. A veces se hacen en rocas duras, también
usadas para recipientes.
La economía es agroganadera, y se va desarrollando progresivamente. Por el
hallazgo de algunos productos (lino) se sabe que ya había irrigación. Se sigue cazando,
pescando, recolectando moluscos… Hay quien ha propuesto la posible utilización de
bueyes (implica la castración), pero no es algo claro porque los restos óseos no son
concluyentes. Se comercia con Hassuna y Anatolia.

Hassuna
Es la cultura sucesora de Proto-Hassuna, y tiene lugar de 6500 a 6000 a.C. Tiene
una expansión territorial mayor. Ocupa gran parte del Norte de Irak. A veces también se
habla de la cultura de Samarra, que la continúa. En la fase Hassuna la cerámica es de
gran calidad, pero es peor que la de Halaf. Son típicas las cerámicas con fondo beige
con pinturas encima. Generalmente tienen temas geométricos y animales
esquematizados, así como esvásticas. Muchos de los elementos de Proto-Hassuna
perviven, como los Roman Barracks. Las casas son aún rectangulares y de barro.
Muchas veces en las jarras se entierra a los niños muertos. Sigue habiendo tholoi,
influencia de Halaf. Se ha encontrado una mejora en los hornos, pues aparecen hornos
de doble cámara. La economía es muy parecida a Proto-Hassuna. Sigue el comercio de
obsidiana.

Samarra
Desde 6100 a.C., más al Sur que Hassuna, aparece la cultura de Samarra, punto
de despegue del mundo mesopotámico. El avance hacia sociedades complejas parece ya
no tener vuelta atrás. En los poblados hay una estructura más compleja que la anterior.
Primero entra en contacto con Hassuna y luego con Halaf, ocupando todo el Tigris y
Éufrates medio e inferior y llegando hasta el Mediterráneo.

Descargado por alyson domenech (alysondomenech@gmail.com)


lOMoARcPSD|2896403

Los poblados son mucho más grandes. Seguimos teniendo plazas centrales, y
también tenemos ahora murallas de adobe con puertas que llevan a la plaza central. El
urbanismo es más desarrollado y presenta fortificaciones. Se mantiene la planta
rectangular, pero con mayores dimensiones, con contrafuertes exteriores que indican
que había un segundo piso. Los adobes se fabrican ahora en moldes que permiten la
fabricación en serie que hace más fácil la construcción.
La cerámica, de buena calidad, tiene ya “marcas de alfarero”, que indican que
hay artesanos que reivindican sus producciones, se “individualizan”. La cerámica de
Samarra llegó a Hassuna. Hay una gran variedad de formas, motivos pintados, en rojo
sobre blanco roto. Aparecen animales y hombres esquemáticos, temas geométricos… Se
busca la simetría. Igualmente continúan apareciendo las esvásticas.
Ahora existen evidencias irrefutables de irrigación. Hay canales, paralelos a las
pendientes de las colinas, de varios km. Son importantes los de Choga Mami. Esta
evidencia de irrigación también la confirma el cultivo de lino. De algún yacimiento de
Sawwan sabemos que hay pesca y recolección de moluscos en el Tigris. Son
importantes los ovicápridos, y también los bueyes. Sigue la caza. Aparecen los primeros
objetos de metal, obtenido por intercambio. Aún no funden metal, por lo que son
neolíticos. Sigue habiendo figuras femeninas de barro cocido, alabastro y otras piedras
duras. Destacan figuras desnudas con collares y ojos “en granos de café”, incrustados.
Hay pintaderas también.

El Obeid
Esta cultura tiene lugar de 5900 a 3700 a.C. En un primer momento se limita al
Sur de Mesopotamia, pero va a ocupar todo lo que ocupó Samarra. Ya hay pequeñas
ciudades, amuralladas con adobe. Dentro tiene lugar el proceso de complejización. El
proceso de diferenciación social se acentúa. Hay también evidencias de la existencia de
artesanos y aparecen los artesanos metalúrgicos: ya funden cobre, de manera que son
calcolíticos. El cobre viene de Irán, Anatolia…
Los artesanos ceramistas van a crear el torno lento o torneta, que se mueve con
la mano, y permite mejorar la calidad de las cerámicas: aparecen cerámicas de paredes
muy finas (cáscara de huevo). Hay vajillas para cocinar y vajillas “de lujo”, para las
élites. La decoración es generalmente monócroma, tendente a la simplificación: figuras
geométricas, animales y hombres esquematizados. Aún mantienen muchos elementos
anteriores: recipientes de piedra, pintaderas, esculturas femeninas… Aparecen mujeres
con cabeza de ofidio (serpientes) que suelen llevar un niño.

La Revolución de los Productos Secundarios


Desde el VII Milenio a.C. las sociedades neolíticas comienzan un proceso de
intensificación económica, a través de varios avances: la irrigación, el arado (extendido
muy rápidamente)… En el IV milenio culminaría lo que A. Sherratt llamó la Revolución
de los Productos Secundarios: la explotación de los animales no solo por la carne y la
piel sino por otros productos como la lana, los lácteos o la propia fuerza de trabajo.
Además en ese IV milenio se va a domesticar el caballo en el norte del Mar Negro.
No tenemos pruebas irrefutables de la aparición de la irrigación hasta Samarra,
pero posiblemente desde Çatal Höyük (7000 a.C.) existiera. Favorecerá el desarrollo de
las pequeñas ciudades de El Obeid. Está presente en Europa desde el V milenio (Vinça,
Cucuteni), y, en torno a 3500 a.C., en Los Millares.

Descargado por alyson domenech (alysondomenech@gmail.com)


lOMoARcPSD|2896403

A estos procesos se añade la Revolución de los Productos Secundarios a partir


del IV Milenio. Es el caso de la aparición de los bueyes, no muy clara en Halaf, aunque
parece que sí en Samarra, porque los huesos de los bueyes son de más tamaño pero más
finos que los de los toros: al castrar un animal se prolonga su etapa de crecimiento pero
los huesos y los cuernos son más finos por la preponderancia de hormonas femeninas.
También la domesticación de burro y caballo, sobre todo la del burro, favoreció el uso
de animales de tiro, y, con ellos, el uso de carros. Si hay animales de tiro, es porque van
a tirar de algo: inicialmente, de arados: luego también de carros, que aparecen
representados en cerámica o arte mueble. Son totalmente de madera, por lo que los
hemos perdido. Habría carros votivos. Aparecen carros en el Estandarte de Ur.

Lácteos
El uso de ovejas, cabras y vacas para obtener leche y sus derivados supuso un
cambio fundamental en la alimentación humana. Es constatable desde el IV milenio a.C.
en Egipto y Mesopotamia y también en Europa. No se sabe el origen del
descubrimiento, ni si ocurrió en varios lugares a la vez, aunque hay varios lugares en los
que se constata este consumo. Tiene influencia sobre la constitución genética de la
población actual, variando de unas sociedades a otras la intolerancia a este alimento. La
explicación a esta condición se remonta a la prehistoria.
La leche está constituida mayoritariamente por un azúcar complejo, la lactosa,
que no puede atravesar las paredes del intestino sin descomponerse en dos azúcares más
simples, la glucosa y la galactosa. La enzima responsable de esto es la lactasa, que todos
tenemos cuando nacemos pero que vamos perdiendo a medida que crecemos (cuando se
desteta se supone que ya no se necesita más leche). Al alcanzar cierta edad y destetar no
haría falta más leche, pero una mutación hizo que gente siguiese teniendo lactasa ya en
edad adulta (los cazadores recolectores destetan a los 2-4 años). Antes de explotar la
leche, esta mutación era neutra, pero, cuando se descubre cómo ordeñar y podemos
tener leche de otros animales, se convierte en una mutación positiva. Va a empezar a
cambiar las poblaciones: en momentos de estrés alimenticio y hambrunas la gente que
consume leche tiene más posibilidades de sobrevivir. Por eso, de muchas poblaciones
solo va quedando la gente que puede consumir la leche. Esto es especialmente
importante en zonas como el norte de Europa. La leche tiene calcio en grandes
cantidades y es algo que necesitamos para el desarrollo de los huesos. Sin calcio hay
raquitismo en los niños y osteoporosis en los adultos. El calcio es un elemento que para
procesarse necesita que haya vitamina D3, que se obtiene del sol. En los países de
mucha luz solar no es difícil obtener esta vitamina. Las pieles que más luz solar
absorben son las claras. Una piel demasiado blanca en un lugar con mucho sol produce
cáncer de piel. Si hay mucho sol no necesitamos una piel clara. A medida que vamos
ascendiendo hacia el Norte, la gente de piel más oscura tendría más problemas para
procesar bien el calcio, mientras que la gente de piel más clara estaría favorecida. Tras
varias generaciones de selección natural la gente del norte de Europa iría teniendo la
piel más blanca. En el Norte es más difícil obtener calcio, pues las acelgas, por ejemplo,
que también tienen calcio, difícilmente pueden crecer allí. Por eso la gente que tiene
tolerancia a la lactosa tiene más posibilidades de sobrevivir, y, por ello, la gente del
Norte de Europa tiene menores índices de intolerancia. Hay otras regiones en las que los
índices son mayores. El Mediterráneo Europeo, especialmente Grecia e Italia, tienen
índices relativamente altos de malabsorción de lactosa, porque en estos lugares no se
promocionó el consumo de la leche aunque sí el de los derivados. Lo que pasa es que el
queso tiene rotas las cadenas de la leche y no es tan eficaz como esta. El lugar donde
más intolerancia hay es China y el Sudeste asiático, y también Amerindia, África

Descargado por alyson domenech (alysondomenech@gmail.com)


lOMoARcPSD|2896403

occidental… Todo porque en estas regiones no se produjo el consumo de leche. Los


Amerindios no tenían animales que ordeñar, y, por tanto, esa mutación que los hace
tolerantes es neutra y no ha crecido. Lo mismo ocurre en Asia, sobre todo en China.
Aquí no se consumían vacas, sino cerdo sobre todo. Mientras los bóvidos acumulan la
leche en las ubres, los cerdos van produciendo la leche cuando llegan los lechones y se
ponen a mamar, por lo que no se puede ordeñar a estos animales. Los mongoles, sin
embargo, puesto que eran pastores, sí que son tolerantes.

Lana
Parece que desde el VI milenio a.C. se produjo otro uso de las ovejas incluido en
la Revolución de los Productos Secundarios: la lana. Las ovejas salvajes y las primeras
domésticas tenían un pelo formado por dos capas o tipos de pelo: uno más largo y
grueso que constituye la cubierta exterior y que está todo el año sobre el animal: y,
cuando llega el otoño, desarrollan otra capa de pelo más corta y más fina que es una
especie de lana (estructura de vellón). Esta segunda capa cae en primavera. Parece que
esta primera lana pudo ser usada por los ganaderos. Algunas ovejas sufrieron una
mutación natural por la cual perdieron la capa exterior de pelo y se quedaron solo con la
lana, que, además, no se caía en primavera. Esta mutación en estado natural sería
negativa (más calor en verano), pero los humanos se vieron favorecidos por esto, y
seleccionaron las ovejas que tenían este vellón porque de estas ovejas podían obtener
más lana (antes mucha se perdía porque se la llevaba el viento o quedaba enredada en
algunos arbustos), aunque fuera esquilando ellos mismos a las ovejas (más trabajo).
La lana se puede tratar de dos formas, se pueden hacer dos tejidos. Uno es el
fieltro, hecho con lana prensada. El otro es el hilo, hecho con ruecas y tejido con un
telar o agujas.

Consecuencias de la Revolución de los Productos Secundarios


En la prehistoria, una vez que se aprende a usar la leche, se aprende a hacer sus
derivados, como queso, yogur o mantequilla. Muchas veces determinar que alguien
consume leche es difícil, no hay pruebas físicas, pero, cuando se tienen productos
derivados, es más fácil de ver que se consume leche. Para hacer estos productos hay
determinados instrumentos que se van desarrollando. Para ir eliminando el suero que se
forma al hacerse el queso, este se forma en recipientes llenos de orificios por los que va
saliendo el suero y quedando la cuajada: las queseras. Su existencia nos indica el
consumo de leche.
Tanto el arado como la irrigación como la Revolución de los Productos
Secundarios suponen una intensificación económica que implica un aumento de los
intercambios. Ya había minería de sílex. Es una prueba del aumento del intercambio
entre sociedades. Esta intensificación permite que se mantenga más población que no
trabaja la tierra: artesanos, jerarcas, sacerdotes… El desarrollo además de la obtención
de mejores productos favoreció la experimentación. Esto desemboca en la aparición de
una nueva técnica: la metalurgia. Con ella llegamos al Calcolítico (bronce y piedra) o
también eneolítico (aeneus, bronce en latín), también llamado Neoeneolítico.

Descargado por alyson domenech (alysondomenech@gmail.com)


lOMoARcPSD|2896403

Tema 6: El inicio del Calcolítico (Próximo Oriente y Sudeste de


Europa)
Las sociedades calcolíticas son las primeras sociedades humanas que utilizan la
metalurgia. Ahora se funden dos metales: el cobre, primero; y, muy pronto, el oro.
El calcolítico es un momento de transición entre el neolítico y la Edad de
Bronce. Por eso los británicos lo engloban directamente en esta edad, igual que los
griegos. Este momento tiene mucho interés porque reúne una serie de rasgos muy
importantes, como la intensificación del comercio o la aparición de las jefaturas en
Europa.
Primero debemos definir el término metalurgia, que comprende la ciencia y
técnica de los metales. Los artesanos adquirirán conocimientos sobre los metales a
través de la experiencia. La metalurgia implica desde la obtención de minerales
metálicos hasta la producción de objetos con estos.

Los Metales
Los metales son elementos químicos sólidos a temperatura ambiente (excepto el
mercurio), opacos, buenos conductores de electricidad y calor, brillantes, especialmente
pulidos, con estructura cristalina, duros (se resisten a ser rayados), con una cierta
elasticidad, maleables (se los puede cambiar de forma por percusión), resistentes a la
rotura, dúctiles (se pueden deformar sin sufrir roturas) y con gran resistencia a la fatiga
(resisten grandes presiones durante mucho tiempo). Están en la tabla periódica a la
izquierda de los metaloides.
De todos los metales, en la prehistoria se usan principalmente el cobre (Cu), el
oro (Au), el estaño (Sn), el hierro (Fe), el plomo (Pb) y la plata (Ag). Igualmente, el
principal mineral de mercurio (Hg), el cinabrio, se usa como colorante.
Los metales aparecen en la naturaleza en forma de minerales de distintos tipos.
Cuando un metal aparece en un mineral, generalmente está mezclado con otros
elementos químicos. En ocasiones están mezclados con otros metales. Cuando un
mineral tiene varios metales se lo denomina polimetálico. En algunas ocasiones el metal
puede aparecer en estado puro (nativo): es lo ideal, pero es muy raro.

Principales minerales de cobre en la prehistoria


- Cobre nativo: tono rojo
- Cuprita (óxido de cobre): tono rojo
- Azurita (carbonato de cobre): azul
- Malaquita (carbonato de cobre): verde
- Crisocola (silicato de cobre): azul
- Calcopirita (sulfuro de cobre. Polimetálico. Azufre y hierro): azul
A menudo la azurita y la malaquita aparecen juntas en la misma veta.
Estos minerales aparecen en la naturaleza en vetas, estratos en la tierra que
tienen estos minerales. Para obtener los minerales hay que extraer las vetas. A menudo
estas contienen varios minerales diferentes de cobre. En la zona más próxima al exterior
hay una zona de oxidación (tiene que estar seca y cerca del exterior): aquí hay

Descargado por alyson domenech (alysondomenech@gmail.com)


lOMoARcPSD|2896403

malaquita, azurita, cuprita, cobre nativo, crisocolas… A medida que descendemos


generalmente hay zonas con agua, donde también habrá minerales. Más abajo, hay otros
minerales en la zona seca: será aquí donde estén los minerales con sulfuros. Los
minerales de colores más llamativos están cerca de la superficie y eso los hace visibles y
fáciles de encontrar, lo que facilita las cosas a los calcolíticos.
Hay que seguir las vetas de mineral, y esto se hace excavando. Cuando esto
ocurre tenemos minería, a cielo abierto o subterránea. La minería se va a desarrollar
muy rápido. Esto es porque ya había precedentes en la minería de sílex. Van a usar en
muchas ocasiones las mismas herramientas (picos, martillos). En Casa Montero,
Madrid, hay en torno a 300 pozos verticales.
Para extraer los minerales van a usar la técnica de las caldas. En Europa las
minas mejor conocidas son las de Ai Bunar, Bulgaria, en la cultura de Gulmenitsa. La
veta era horizontal, creando una gran zanja para extraer el mineral. También Rudna
Glava, Serbia, en la cultura de Vinça Plonic. Cuando se acaba con la veta horizontal, se
cava hacia abajo. En El Aramo, Asturias, pican solo lo necesario, siguiendo la veta, para
no malgastar recursos, aunque tengan que trabajar en situaciones de dificultad. En La
Profunda, Cármenes, León también hay una mina.
En las galerías hacen “columnas”, hastiales, para evitar el derrumbamiento. Se
sigue utilizando el asta para los instrumentos (picos, martillos, punterolas…).
Encontramos los primeros picos o martillos hechos en cobre. También hay mazas de
minero, hechas de piedra, con una entalladura o surco en el centro para colocar un
mando de madera con forma de Y. También en ocasiones hay mazas más pequeñas sin
mango, pero con una cazoleta en los lados para colocar los dedos. Para iluminar
utilizaban ramas de pino que pegaban a las paredes con barro de la propia mina. Las
ramas de pino duran mucho antes de consumirse.
Había que sacar el mineral de la mina. Por ejemplo en El Aramo se encontró una
especie de “trineo” en que se transportaban los minerales. También han hallado bolsas
de piel o vegetales, o mochilas, incluso, como las que se han hallado en algunas minas
de sal (muy importante en una dieta vegetal para aportar sodio) como Halstatt. Estas
mochilas tenían un sistema con un mango para evitar tener que quitarse la mochila para
descargarla.

Evolución en el uso del fuego


Antes de la metalurgia ya se usaban los minerales, para hacer adornos, por
ejemplo. Se pulían las piedras y se hacían colgantes. Igualmente hay maquillaje y
pintura corporal como en Abu Hureyra. Para ambas cosas se usaba mucho la malaquita,
machacada en polvo o pulida. Se usaría como sombra de ojos por sus cualidades
bactericidas. También se pulverizaban para pintar las cerámicas (El Badari, Egipto),
porque dan un brillo metálico. En Cayonü había cuentas de cobre nativo, calentado para
darle forma martilleando.
Esto no es metalurgia. Para que haya metalurgia es necesario que se funda el
metal. Para lograr esto va a hacer falta una gran cantidad de calor (en torno a 1000-
1100 ºC), algo que no es nada fácil, y que requiere un gran dominio de las artes del
fuego, que se han ido mejorando desde el Paleolítico. Es la primera energía que el
hombre aprende a controlar.

Descargado por alyson domenech (alysondomenech@gmail.com)


lOMoARcPSD|2896403

Desde el paleolítico se sabe que con el fuego se pueden calentar líquidos. Para
ello se haría una hoguera en la que se calentarían unas piedras. Cerca del fuego, sujeto a
un trípode, se coloca una bolsa de cuero colgante. En esa bolsa, llena de agua, se meten
las piedras calientes. Hay evidencias de esto desde el paleolítico medio.
Desde el Paleolítico superior, para realizar arte rupestre, en ocasiones se calienta
la goetita (amarilla) para obtener hematites, rojo. En la cultura Pavloviense (Gravetiense
oriental) se modelan figuritas de barro que después se calientan (es el uso más antiguo
de la cerámica). También se calientan los nódulos de sílex para mejorar la talla y el
retoque.
En el Neolítico, y puede que desde el Mesolítico, hay nuevos usos del fuego para
obtener cal (caliza calentada entre 750-850 ºC, que da cal viva, matada con agua) y yeso
(sulfato de calcio calentado a 100-140 ºC y hasta 190 ºC). Más tarde, se emplea la
cerámica (arcilla cocida entre 800-1050 ºC). Igualmente se controla el fuego para la
técnica de las caldas.
El desarrollo de la cerámica se debe a que se aumenta la temperatura de los
hornos. Para fundir metal hace falta calentar el horno hasta los 1100 ºC, lo que se
obtendrá con el tiempo.
El cobre nativo entre 200 y 300 ºC pierde dureza y se hace más maleable, así que
se le puede dar forma con un mazo, pero no es verdadera metalurgia. El cobre nativo
funde a 1084 ºC.
Pasos en el proceso de fabricación de instrumentos de metal
- Fusión: paso de un cuerpo de estado sólido a líquido por acción del calor.
- Reducción: eliminación del oxígeno de los óxidos de minerales metálicos
mediante el calor, obteniéndose así un metal puro.
- Tostado: primer calentamiento del mineral usado sobre todo para elementos
como los sulfuros, pero con una atmósfera oxidante (donde pasa el aire) para
transformar el mineral en un óxido.

Para todo esto necesitamos el fundente, carbón vegetal que se añade al mineral para
que este funda. Además, facilita la eliminación de la ganga, que forma una lechada en la
superficie del mineral. Este carbón se obtiene quemando madera en una atmósfera sin
oxígeno. Se apila la leña, se cubre con tierra y se prende.

Procedimientos para la reducción de minerales de cobre


- Pulverización: se hace polvo el mineral con mazos de piedra y se mezcla el
polvo con fundente.
- Reducción: para los carbonatos y cobres nativos, calentando hasta 1100 ºC; para
los óxidos, calentando hasta 1000 ºC; para sulfuros primero hay que tostarlos
para obtener óxidos. Tras este proceso, tendremos cobre líquido con un lecho de
ganga por encima.
- Refinado: nueva reducción, para mejora la baja calidad inicial del cobre fundido.
Se vuelve a mezclar el cobre con el fundente y se calienta a 1100 ºC.
Generalmente durante el refinado el cobre se deposita en un recipiente especial
llamado crisol. Cuando ya hemos refinado el cobre se vierte el contenido en un
molde en que se deja enfriar, resolidificándose. En este momento el objeto

Descargado por alyson domenech (alysondomenech@gmail.com)


lOMoARcPSD|2896403

pierde tamaño. A menudo para mejorar la calidad del nuevo objeto se hace un
recocido.
- Recocido: se vuelve a poner el metal al rojo vivo, pero sin fundirlo. Después se
deja enfriar al lado del horno para que lo haga poco a poco. Así queda
homogéneo.

Aleaciones de cobre
Muy pronto el cobre comenzó a alearse con otros metales y con un semimetal, el
arsénico.
El cobre arsenicado se encuentra en muchas piezas del calcolítico y el bronce
inicial. No se sabe si es una aleación voluntaria, porque muchas veces el arsénico
aparece en minerales de cobre en grandes proporciones (20%). También es difícil
decantarse porque el arsénico se volatiliza, pasa de sólido a gas sin pasar por estado
líquido. En muchas ocasiones estos objetos en el calcolítico y en la Edad de Bronce eran
objetos preciosos por su difícil elaboración, que se refundían para hacer otros objetos.
Ese refundido hace que se vaya perdiendo arsénico porque se volatiliza. Por eso no
sabemos qué porcentaje inicial de arsénico tenían las piezas. Se dice que podría haber
constituido hasta el 50% del mineral que se funde por primera vez. En determinadas
proporciones el cobre arsenicado tiene características similares al bronce. Cuando el
arsénico es de menos del 4% en la mezcla el cobre es como cobre puro. Cuando es del 4
al 8% el cobre tiene cualidades como las del bronce y es más resistente. Con más
proporción, la aleación se hace muy quebradiza. Otro problema es que el arsénico es
venenoso, ataca al sistema nervioso y puede provocar infartos. Respirar un aire con
mucho arsénico provoca enfermedades como la arsenicosis. El cobre arsenicado tiene
un tono rojizo
El bronce está formado por cobre y estaño. Tiene un tono dorado. El cobre y el
estaño se alean de forma intencionada sin duda, porque las minas de estaño y cobre
están en lugares distintos. El estaño en la prehistoria se obtuvo por minería o también
bateando el río (usando un recipiente de fondo plano en el que se recogen arenas que,
movidas con el agua, se van, dejando metales como el oro o el estaño). Casi el único
mineral de estaño es la casiterita, que aparece asociada a granito, y llega al río por
erosión. Este mineral está muy concentrado, a diferencia de los minerales de cobre.
Aparece en Inglaterra, Galicia, Zamora, Salamanca, Extremadura… Buscar estaño para
hacer bronce constituyó uno de los grandes tráficos comerciales de la Edad del Bronce.
El estaño funde con facilidad, a 232 ºC. Apenas hay estaño nativo. Tan escaso era que
no se usaba generalmente independientemente de otros metales. El bronce se usa porque
tiene ventajas respecto al cobre. Disminuye la temperatura de fundición. Con un 10% de
estaño se consigue disminuir la temperatura de fusión a 1000 ºC aproximadamente. El
bronce fundido es más líquido y por eso quedan menos bolsas de gas en el interior, de
forma que esa aleación va a ser mejor cuando se echa en el molde. Además, el objeto
obtenido es más duro que el cobre. También es más tenaz. Si la aleación tiene más de
13% de estaño, el bronce se hace quebradizo. Sin embargo, si necesitamos obtener
objetos que no se usen en la guerra nos interesa este bronce, porque al ser más líquido
puede alcanzar mejor todos los recovecos del molde. Así conseguimos temas
ornamentales complejos más fácilmente.
Durante el bronce final en Europa (sobre todo Atlántica) se puso de moda hacer
bronces ternarios: cobre, estaño y plomo aleados. El plomo no se mezcla realmente con
estos dos metales. Esto no es una verdadera aleación. El plomo se usaría para ahorrar

Descargado por alyson domenech (alysondomenech@gmail.com)


lOMoARcPSD|2896403

estaño. El plomo ocuparía un 8-9% de la aleación, y, el estaño, un 5-7%. Al añadir


plomo reducimos la temperatura de fusión y conseguimos un metal más fluido. En esta
época, sin embargo, encontramos objetos con hasta 30% de plomo, que no son
utilitarios porque son quebradizos. Hay incluso enterramientos de metales que contienen
hasta un 98% de plomo. Se discute si estos objetos no serían lingotes de plomo o si eran
especialmente creados para ser depositados en estos hoyos, en lo que parecen ser
ofrendas rituales a divinidades de la naturaleza.
Otra aleación, no usada en la prehistoria, es el latón, hecho de cobre y zinc.

Objetos materiales que nos hablan del proceso de metalurgia


- Hornos de reducción: suelen estar realizados en hoyos en el suelo para que
conserven mejor el calor. Normalmente se cubren (también para no perder calor
y para hacer una atmósfera reductora). Constan de una cista hecha con lajas con
una “tapa”. En esta se deja una oquedad por la que se pasa una caña. También se
pueden hacer vasijas-horno, que se entierran, y en cuyo interior se pone el
mineral triturado y el fundente. Se tapan igual que los otros y cuando se ha
consumido el fundente y el mineral se ha fundido se elimina la ganga y se deja
enfriar en la misma vasija el metal. Cuando se solidifica, el metal tiene la forma
del fondo de la vasija (será convexo por abajo y plano por arriba).
- Toberas: cañas huecas que se meten en los hornos por la oquedad que tienen y
sirven para suministrar aire. La parte en contacto con el fuego es de barro cocido
o cerámica, a veces con la parte de fuera de otro material. Asociados a las
toberas hay fuelles.
- Crisoles: recipientes cerámicos de anchas paredes en los que se pone el fundente
con el mineral fundido para el refinado. Tiene un vertedor por el que se echa el
metal refinado. A veces hay lingoteras para echar el metal.
- Moldes: de piedra, cerámica o incluso metal. Pueden ser simples o monovalvos;
o bivalvos si tienen dos caras. A veces los moldes se rompen para extraer el
objeto. Las dos caras de los moldes bivalvos se sujetaban gracias a perforaciones
en las que se atravesarían clavos. En los moldes bivalvos se pondrían “tapones”
o piezas que dejarían huecos en la pieza para enmangarlas.
- Lingotes: se han encontrado varias veces. Su forma es “en piel de buey”. A
veces tienen grabados. Se han encontrado lingotes en el pecio de Ulu Burun
(Kas, Turquía), del siglo XIV a.C.: llevaba, entre otros objetos, lingotes de cobre
y estaño.
Trabajo del metal después de la metalurgia
Tras fundir los objetos, hay que rematarlos, eliminando las rebabas (con un
cincel) que dejan los moldes de las piezas, y dar filo a las herramientas que lo necesiten.
También hay que darles brillo a los objetos. Algunos se decorarán también. Con buriles
se pueden hacer grabados. Cuando los objetos son muy finos (chapa), además de
grabados, se les pueden hacer motivos en relieve. Para ello hay objetos que permiten
obtener esos relieves. Los objetos suelen tener una punta para hincarse en una madera o
un objeto fijo. Sobre esto se coloca la chapa y se golpea para darle relieve.
El oro se obtiene bateando los ríos. Funde a 1063 ºC. La plata necesita menos
temperatura (962 ºC), hay plata nativa, muy escasa, pero generalmente se obtiene de la
galena argentífera (mineral de plomo con plata como impureza). El plomo y la plata son
muy dúctiles, así que no se pueden usar para hacer armas.

Descargado por alyson domenech (alysondomenech@gmail.com)


lOMoARcPSD|2896403

Aparición de la metalurgia
La metalurgia se inicia en dos núcleos, Irán y Anatolia. La zona que más
conocemos es Anatolia. Aquí hay una serie de aldeas bastante autárquicas pero en las
que se está desarrollando la intensificación económica propia del Neolítico. Sin
embargo, esta intensificación económica permitirá la aparición de la metalurgia a finales
del VI milenio a.C. El yacimiento que nos interesa es Hacilar, reocupado en el
calcolítico con una continuidad en la cultura material. Comenzamos ya a encontrar en
esta ocupación objetos de cobre. Después en una fase posterior hay una muralla de tres
metros de ancho de tapial. También aparecen en esta fase las construcciones tipo
mégaron. En estas fases hay producciones de cobre muy sencillas, como punzones.
En el yacimiento de Beycesultán hay también puñales de cobre. En Mersín, en
un primer momento, aparecen punzones. A medida que avanza el poblado encontramos
hachas, cinceles… Al tiempo que se desarrolla la metalurgia se va fortificando el
poblado, e incluso las puertas del poblado se flanquean con torres. A medida que avanza
el calcolítico, el cobre pasa a manos de especialistas, que organizan la producción, que
se hace abundante y variada. Estos especialistas viven dentro del poblado, y, así,
“protegen el secreto de la metalurgia”.

Metalurgia en los Balcanes


Muy pronto en los Balcanes va a surgir la metalurgia. Tendría un origen
poligenético. Así, aparecen el grupo anatólico, el grupo iraní, el balcánico, el ibérico (en
la zona de Almería). La metalurgia continúa culturas que ya conocemos.
En varias culturas balcánicas en torno a 4000 a.C. aparece la metalurgia: Vinça,
Cucuteni, Gulmenitsa-Salcuta, Varna. En muchas de estas culturas encontramos una
metalurgia en la que hay objetos que interesa conocer: hachas de combate, con un filo
en un lado y una cabeza de martillo en la cara opuesta; hachas-azuela, con un filo
vertical y uno horizontal, que sirve para trabajar como azuela, mientras que el vertical se
usa como hacha.

Vinça-Plonic (4000-3500 a.C.)


En estos momentos, la cultura de Vinça comienza a desarrollar minería y
metalurgia, con minas como Rudna Glava

Cucuteni-Tripoldje (5200-3500 a.C.)


A partir de 4000 a.C. es calcolítica. Hacen punzones, anillos, brazaletes,
ganchos, anzuelos, hachas-azuela, hachas de combate…

Gulmenitsa (4000-3500 a.C.)


Sucede a Boian, incluye Salcuta. Construyen grandes casas rectangulares de
troncos de madera con manteados de barro y caña. Tienen como herencia de Boian
porches a la entrada de las casas. Pierde peso la agricultura y lo gana la ganadería.
Desde el cuarto milenio hay minas y metalurgia de cobre. Destaca la mina de Ai Bunar.
Hay cerámica pintada con grafito que les da un brillo metálico. Hay altares, a veces con
estatuillas. Maquetas, figuras antropomorfas, a veces dobles. En Ai Bunar, Bulgaria, se
encontraron picos de asta e instrumentos de cobre como hachas de combate.
Encontramos en Gulmenitsa conjuntos de figuras sentadas como las de Vinça, figuritas
de altares, figuritas animales, maquetas…

Descargado por alyson domenech (alysondomenech@gmail.com)


lOMoARcPSD|2896403

Varna (4400-4100 a.C. calibrado)


Tuvo también fase neolítica. Varna es una necrópolis encontrada en 1972. Tiene
grandes cantidades de oro (hasta 6 kg). Hay 310 tumbas, de las que 105 estaban
alteradas. En ellas estaban dañados los restos humanos y materiales. Solo 5 tumbas no
contenían ninguna ofrenda. Esta ofrenda generalmente era cerámica. Más del 80%
contienen ornamentos hechos con productos importados: Spondylus, dentalium, oro,
cobre… Hay dos grandes grupos de tumbas: las que tienen restos humanos y las que son
cenotafios. De 160 tumbas se puede determinar la posición del esqueleto. 67 tienen el
cuerpo contraído. Son hombres y mujeres con menores ajuares. 93 están en posición
extendida: mayoritariamente son hombres que suelen tener además de cerámica hachas
de combate. Entre estas tumbas estaban las más ricas. Una contenía varias hachas de
combate, círculos de oro en la cintura, rodillas, alrededor de la cabeza… parece que
cubrieron el cadáver con una tela que llevaba todos los ornamentos hallados. El
personaje llevaba un cetro en la mano con tubitos de oro para decorar. Había restos de
placas de oro que serían de una aljaba, una punta de lanza de cobre… contenía 1,5 kg de
oro en total. Era un varón de 40-50 años. A partir de esta riqueza y del cetro se cree que
correspondería a un gran jefe.
En cuanto a los cenotafios, eran 47. La parte inferior estaba cubierta con algún
tipo de materia orgánica decorada con ocre. Tres de estos cenotafios tenían máscaras de
arcilla sin cocer, imitando una cara humana con piezas de oro haciendo ciertos rasgos o
adornando. Aquí no hay hachas de combate ni armas. Conmemorarían la muerte de
mujeres, reales o deificadas. Para algunos son tumbas simbólicas para muertas fuera de
la comunidad. Tendrían que ser enterradas ritualmente. Hay tres cenotafios sin máscara
que eran especialmente ricos en oro (tres kilos) y, en cada uno de ellos, había un cetro y
hachas de combate. Igualmente había apliques para la ropa con forma de toro o yugo y
otros ornamentos. Podrían representar la muerte de un jefe o reyezuelo muerto fuera.
Antes de 3500 a.C. en los Balcanes y el mar Negro se están desarrollando
cambios de gran importancia: evolución de la jerarquía (aristocracia en cierto modo),
metalurgia… Ya desde Vinça-Turdas vimos la existencia de un posible alfabeto. En
3500 a.C. este mundo colapsa, mientras que en Mesopotamia y Egipto continúa la
evolución. El colapso se traduce en poblados más pequeños y cerámica más tosca. Esto
no obedece ni a epidemias ni a agotamiento de los cultivos. La causa real no se sabe,
pero se cree que sería por la invasión de los pueblos Kurganes.

Influencia de los Balcanes en Centroeuropa


Aquí aparecen las culturas de Tisza y Tiszapolgar, influidas por Vinça, y que
abarcan de 4800 a 3500 a.C. Tienen una fase calcolítica. Presentan casas de gran
tamaño con manteados de barro. La cerámica es elaborada. Tienen estatuillas sentadas
de arcilla cocida cubiertas de incisiones geométricas y portando herramientas y armas.
Igualmente en esta fase, la cultura de Lengyel adquiere la metalurgia.

Este de Europa
Desde las estepas del Norte del mar Negro llegan a esta zona los Kurganes en
3500 a.C., acabando con todas las culturas del Sudeste de Europa. El nombre se lo dio
M. Gimbutas, y significa túmulo en ruso. Serían gentes guerreras, jinetes. Llegarían
hasta los Cárpatos y más allá. Su expansión no es siempre violenta. Tienen relaciones
comerciales con estos grupos, adquieren cobre de ellos. Son pastores nómadas. Tienen
una cerámica muy sencilla decorada con impresiones de cuerda (quizá de cáñamo).
Entierran a sus muertos en fosas cubiertas con un túmulo circular (kurganes). Son un

Descargado por alyson domenech (alysondomenech@gmail.com)


lOMoARcPSD|2896403

conglomerado de grupos. Los enterramientos se pueden hacer en fosa con techo de


madera cubierto con un túmulo; con cista y túmulo; con cairn; en tumbas de catacumba;
en tumbas de madera, como una casa con un tejado (timber grave).
Es en este momento cuando se pone de moda el enterramiento en kurganes, que
se va a prolongar hasta momentos ya históricos. Esto lo veremos en otros pueblos de
pastores nómadas. La práctica se extiende por todas las llanuras asiáticas. A veces los
carros se entierran con los jefes. Igualmente en ocasiones se entierran con ellos esclavos
y mujeres, o caballos (ya viejos). Ya en el siglo V a.C. se entierra en estos túmulos a
alguna mujer. Destaca el túmulo de Maikop, con un rico ajuar, recipientes de oro con
forma de toro, hachas, cerámica…
Algunas teorías proponen que estos grupos son los portadores del lenguaje
proto-indoeuropeo. Es solo una hipótesis que no se puede contrastar. Si es cierto, si
contribuyeron a la destrucción de las culturas del sudeste de Europa, serían el primer
caso de un hecho que se ve a lo largo de la prehistoria y la historia: la invasión de
grupos de Asia central que van a salir de su territorio hacia el Sudeste de Europa. Falta
por estudiar qué es lo que sucedió realmente con estas culturas.

Tema 7: Calcolítico en el resto de Europa


Centro y Norte de Europa
Aquí aparecen los grupos cordados (3000-2200 a.C.), cuya cerámica está hecha
con impresiones de cuerda. También son llamados grupos de las hachas de combate,
hechas estas de piedra o metal. Pertenecen a una segunda oleada de los grupos de las
estepas que se dirigen al Norte y Oeste, desde el Sur de Rusia hasta Bélgica y Holanda.
Esencialmente son pastores, guerreros y comerciantes. Parece que en algunos lugares se
asientan y practican la agricultura. Tienen hachas de combate y hachas naviformes (con
dos filos). En el Norte, sobre todo en Dinamarca y Escandinavia, no tienen acceso a
metales para hacer su instrumental, así que lo hacen con piedra y sílex. También hacen
puñales. En su cerámica hay formas lobulosas y vasos de forma acampanada, decorados
con impresiones con cuerdas por el cuello y el cuerpo. Esta gente entierra de forma
individual y bajo túmulo. A veces incineran a sus muertos y colocan las cenizas bajo
fosa. Parecen ser grupos étnicos diferentes. Se van a ir relacionando con las culturas que
encuentran: a veces les traen el metal, a veces se hacen “jefes” de estos grupos, como en
el caso del TRBK.

Sudeste de la Península Ibérica


Aquí tiene lugar un núcleo autónomo de metalurgia, en la cultura de Los
Millares (3500-2200 a.C.), iniciada en el Neolítico reciente y que llega al calcolítico. Su
nombre le viene de su principal yacimiento y el más conocido y antiguo: la necrópolis y
poblado de Los Millares. La irrigación aquí permite una intensificación económica que
lleva a la metalurgia en una zona muy rica en vetas de cobre.
En el yacimiento de los Millares, Almería, cerca del rio Andarax, encontramos
un poblado de gran superficie con varias líneas de murallas no contemporáneas. Al lado
de la muralla más externa nos encontramos con la necrópolis. La primera muralla se
hizo en la zona más alta. Luego hay cuatro murallas más, con torres y bastiones
(cualquier elemento de una muralla adelantado a esta). La muralla más interior es la
primera, y la última en ser abandonada. Posteriormente, se hizo una segunda, casi

Descargado por alyson domenech (alysondomenech@gmail.com)


lOMoARcPSD|2896403

desaparecida al levantarse la tercera muralla. La última es la más extensa. En un


momento dado, en la cuarta muralla, la entrada principal de la muralla está flanqueada
por dos bastiones que conservan las saeteras. Se han recuperado clavadas en la muralla
puntas de flecha. Además, alrededor del yacimiento, haciendo un arco, se establecen
toda una serie de fortines con carácter defensivo.
Estos fortines son de distintos tipos. El más sencillo es una simple torre circular
con una barbacana delante. Otros son fortines de tamaño medio con bastiones. Además
también la puerta tiene bastiones. Por último hay otras fortificaciones más complejas
con doble muralla, fosos y bastiones.
Tanto el poblado como los fortines son lugares en los que se vive. Las casas son
de planta circular con base de piedra y alzado de cañas y barro posiblemente con
techumbre cónica apoyada sobre postes de madera y con un agujero para dejar salir el
humo. En el interior hay hogares, molinos… No todas las cabañas son casas: también
hay almacenes. Igualmente hay hornos metalúrgicos.
Su cerámica incluye vasos, platos, cuencos… Muchas de las cerámicas tienen
una decoración especial incisa con temas geométricos y otros temas que recuerdan a
ojos o soles (oculados). También hay cerámicas sin decorar para cocina o almacenaje.
Tienen instrumentos de piedra, pues el metal es un producto de lujo. Hacen puntas de
flecha, hachas pulimentadas… También recipientes, ídolos, siguen usando huesos, con
los que se hacen adornos, punzones, peines, figuras antropomorfas… Extraen el cobre
de la sierra de Gador, donde están los fortines, que también controlarían las minas. En
cobre se hacen puñales, punzones… También hay oro, pero solo para pequeños objetos.
Hay marfil y cuentas hechas con huevos de avestruz. Esto nos habla de comercio con el
Norte de África, y, por tanto, de navegación.
Al lado del poblado hay una necrópolis. Al hacerse la cuarta muralla, parte de la
necrópolis queda dentro del poblado. Las tumbas generalmente son tholoi, con
enterramientos colectivos. Un tholos sería un panteón familiar. Los corredores de los
tholoi aquí están compartimentados con ortostatos perforados para dejar el paso. A
veces del corredor salen cámaras laterales. Delante del corredor hay un espacio vacío, el
vestíbulo, donde es frecuente que se colocasen conos truncados de piedra, denominados
betilos. Servirían para “guiar a los muertos” y que encuentren el buen camino. Dentro
de las cámaras y también en el corredor hay enterramientos, primarios o secundarios.
Muchos de los secundarios son fruto de trasladar los huesos para enterrar gente nueva.
Se entierra con ajuar. Hay mucha variedad entre los ajuares. Las diferencias en los
ajuares denotan diferencias sociales: puede que hubiera hasta cuatro clases sociales.
Aparte de estos ajuares era general enterrar a los muertos con ídolos de piedra o hueso
grabados con ojos (oculados). Estos ídolos van a extenderse más allá de esta cultura. La
influencia de Millares trasciende su propia extensión geográfica. Los poblados
fortificados llegarán a Levante, a Portugal y puede que a Zamora. También tienen
bastiones y torres. En la fase final de Millares aparece la cerámica campaniforme.

El fenómeno campaniforme
Este fenómeno va a recorrer multitud de sociedades calcolíticas de la zona
occidental de Europa. Es característica la cerámica con forma de campana, parecida a la
de los pueblos cordados. Están decoradas mediante incisión o con impresión con
gradinas, con motivos geométricos en bandas por todo el recipiente. En muchos casos
aparece asociado al enterramiento individual, bajo túmulo, acompañado de un vaso
campaniforme y armas (y, a veces, adornos). Esto llega desde República Checa a Gran

Descargado por alyson domenech (alysondomenech@gmail.com)


lOMoARcPSD|2896403

Bretaña, y desde el Sur de Dinamarca hasta el Norte de Marruecos. Aparece entre 2800
y 1800-1700 a.C. Ni aparece ni termina en todos los lugares al mismo tiempo.

Origen de los vasos campaniformes


Desde que se conoce la existencia de estos vasos se han creado teorías
explicando su origen.
Primero se creyó que había una “civilización campaniforme”, de pastores
nómadas, guerreros invasores en busca de cobre que propagaban la metalurgia. Más
tarde, en los años 20, Alberto del Castillo, al ver la extensión de los campaniformes
pensó que estos grupos no venían de Oriente, sino que venían de la península Ibérica.
Habrían creado un “Imperio” como el de los Habsburgo. Por último, en Gran Bretaña y
Alemania se dijo que el origen no estaba en la Península Ibérica, sino en las cerámicas
cordadas con las que comparten decoración. Su origen estaría en el Bajo Rhin, donde se
habría transformado la decoración de cuerdas en una impresa o incisa.
Está claro que el campaniforme no es una cultura independiente. Es un
fenómeno que afecta a culturas diversas. Representa la aparición en el occidente de
Europa de las élites, masculinas y guerreras. Van a adquirir una serie de privilegios a
cambio de ofrecer protección. Hay quien da también a este cambio un carácter
económico, defendiendo que ahora hay preeminencia de la ganadería. La élite serían los
dueños de los rebaños y serían monopolizadores del comercio, a larga distancia,
facilitado por los caballos. Aparecen en muchas partes de Europa tejidos de lana de
Próximo Oriente. Estas relaciones se realizan a través de los grandes ríos de Europa,
mediante comercio marítimo (Bretaña con Gran Bretaña, con Galicia…) y por tierra.
Estas relaciones no son relaciones comerciales en el sentido moderno. Cada vez que una
élite viaja al territorio de otra debe ser recibido adecuadamente con ceremonias que lo
honren, en las que puede beber de ese vaso campaniforme cerveza, hidromiel… El
invitado durante las ceremonias de hospitalidad entrega productos en agradecimiento. A
cambio reciben otros productos de sus anfitriones. Estos intercambios solo los realizan
las élites, y puede que solo participasen varones.
Los vasos campaniformes aparecen en lugares de habitación y en los
enterramientos. En los enterramientos encontramos elementos comunes: el vaso
campaniforme, un ajuar con adornos personales, armas (como puñales de metal,
brazales de arquero, puede que arcos, aljabas, flechas cuya punta es lo único que se
conserva, puntas de jabalina), joyas de oro, tejidos de lana de colores, unidos al cuerpo
con botones de hueso de perforación en v… Hay diferencias entre los enterramientos.
Debido a la amplia extensión regional del fenómeno podemos decir que en cada
lugar adquiere unos matices. A veces serían las propias sociedades las que evolucionan
y crean esas élites. En otros casos parece tratarse de gentes recién llegadas que se erigen
en jefes de las comunidades. Hay lugares incluso en los que parece que el vaso
campaniforme fue una moda que no cambió las estructuras sociales precedentes (como
en Millares). En muchas partes, sobre todo del Atlántico, el campaniforme se asienta en
sitios ya existentes: serán aquí miembros locales los que forman las élites. A veces el
ascenso hacia la élite no fue fácil: habría una lucha con las antiguas creencias. En zonas
de Gran Bretaña los campaniformes evitan los grandes henges a los que se vuelve en los
momentos finales del campaniforme cuando las élites ya se habían asentado, para
reclamar la continuidad con estos lugares. Sería ahora cuando se hacen los recintos
pétreos de Stonehenge, se cerraría West Kennet… En Bretaña los primeros vasos
campaniformes ya ocupan las primeras tumbas megalíticas y ahí se entierran

Descargado por alyson domenech (alysondomenech@gmail.com)


lOMoARcPSD|2896403

campaniformes. A veces aquí encontramos ofrendas pertenecientes a este grupo como


para demostrar que son “herederos” de esta tradición megalítica.

Descargado por alyson domenech (alysondomenech@gmail.com)

También podría gustarte