Está en la página 1de 19

Caso práctico 1

¿Qué tipo de intervención socioeducativa aplicarías? Analiza el caso, define el


modelo de intervención que aplicarías y los pasos que seguirías

1- ANALISIS DEL CASO


Se trata de una intervención socioeducativa en el contexto familiar.
Este concepto sitúa a la familia en un plano social donde sus funciones y estructura
van a estar estrechamente relacionadas con factores sociales y económicos.
Nuestra función consiste en orientar y ayudar a la familia en su función socializadora, y
en la potenciación de los niveles de autonomía de cada individuo, así como del
sistema familiar.
Durante la intervención nuestros objetivos se deben centrar en apoyar a los miembros
de la familia, especialmente a las figuras paternas, ya que estos son los que cumplen
con la función socializadora primaria, con lo que tendríamos que revisar y modificar en
su caso:
- Dinámica de sus relaciones.
- Hábitos disfuncionales
- Relaciones externas

Nuestra función deberá estar centrada en 4 ámbitos, teniendo en cuenta que la familia
es un grupo social:
1- Como se desarrollan las relaciones de convivencia entre sus miembros y el
entrono
2- Organización del hogar. Normas y tareas.
3- Ajuste al medio escolar.
Para un correcto desarrollo de la intervención es imprescindible que estemos
coordinados con los equipos de apoyo técnico, educadores y servicios sociales
generales dada su proximidad al marco de la intervención.

2. METODOLOGIA: PROCESO DE LA INTERVENCION. PASOS.

El primer paso es la evaluación del caso. En este paso partiremos de un estudio


completo sobre la problemática familiar como elemento esencial, que permite
determinar sus puntos fuertes y frágiles.
Debemos analizar la estructura, la organización, el clima familiar y como se desarrolla
en un contexto social.
Analizaremos las características de cada figura paternal, sus percepciones, valores,
habilidades, puntos de posible cambio. Ya que la clave del trabajo con familias reside
en una correcta identificación de sus necesidades y el posterior apoyo, enfocado a su
reducción o eliminación.
Debemos realizar una evaluación socioambiental del grupo familiar y la evaluación
psicológica individual de aquellos miembros que se considere necesario conocer.
Un punto decisivo es conocer el nivel de conciencia que la familia tiene del problema.
El grado de motivación de la familia para iniciar el programa, y las posibilidades de
mejora de la familia tras la aplicación del mismo.
Antes de decidir la aplicación de este programa a una familia determinada, además de
la exhaustiva evaluación socioambiental del grupo familiar que se viene realizando en
todos los casos y de la evaluación psicológica individual de aquellos miembros del
grupo que se considere conveniente, es necesario conocer:
- El nivel de conciencia que la familia tiene del problema.
- El grado de motivación de la familia para iniciar el programa.
- Las posibilidades de mejora de la familia tras la aplicación del mismo.
- Existencia de relación afectiva entre los hijos y al menos uno de los padres.
- Grado de aceptación que la familia tiene del niño o niños.
- Grado de capacidad que la familia tiene para asumir las funciones, siendo
imprescindible que puedan beneficiarse de la acción educativa a partir de su
capacidad psicofísica, pues estos factores serán los que nos indicarán si el programa
va a resultar o no eficaz y por tanto si conviene implantarlo o no en determinado grupo.

3.DISEÑO DE LA INTERVENCIÓN

Debemos elaborar un programa, diseñar la intervención y establecer objetivos. A corto,


medio y largo plazo. Determinar la intensidad de la intervención, número de horas.
Respecto a la elaboración de objetivos, el seguimiento a través de la programación
facilita la toma de decisiones y la evaluación continuada del trabajo, apreciación de
logros y corrección de errores.
Si el objetivo final es la correcta integración del hijo tanto en el sistema familiar como
en el educativo, debemos establecer unos objetivos detallados y progresivos que
conduzcan al objetivo final.
Presentación del programa a la familia e inicio de la ejecución de este: Debe ser
aprobado por la familia, la aceptación constituye un elemento clave e indicador
favorable de motivación a cambio. A partir de ahí debemos realizar la intervención
directa aplicando el programa establecido.

Propuesta de solución:

Se llevaría a cabo una intervención socioeducativa en el área de menores dentro del


ámbito familiar, escolar y social y en el contexto de la reeducación del menor para
evitar la exclusión social.
Un punto decisivo sería conocer el nivel de conciencia que la familia tiene del
problema. El grado de motivación de la familia para iniciar el programa, y las
posibilidades de mejora de la familia tras la aplicación de este.
Para ello debemos tener en cuenta los 3 ámbitos principales con los que interactúa el
menor:
Ámbito familiar:
Tendrá lugar en el núcleo familiar. El hogar es el espacio donde más tiempo pasa la
familia en su conjunto, por lo que este ha de ser el primer contexto a tener en cuenta.
En él se podrá analizar las actitudes que tiene cada integrante, así como las presentes
en su conjunto.

Ámbito escolar:
La conducta disruptiva se repite en el ámbito escolar por lo que la escuela es un foco
importante para la obtención de información sobre las relaciones y conductas fuera del
hogar del sujeto a intervenir, así como las posibles influencias que se pueden ejercer
desde sujetos externos.

Ámbito social:
 Debido a que el menor no desarrolla correctamente sus conductas en la comunidad,
esta también ha de tener un papel en la intervención. Está se desarrollará en la
asociación familiar, así como en los espacios en los que se desarrollen los proyectos
de intervención. El menor presenta comportamientos disruptivos y agresivos.
Esto se debe al estilo educativo que recibe en su familia.
El estilo educativo parental es demasiado permisivo, no existen unas normas claras y
definidas que han de ser cumplidas, y no existen por tanto consecuencias para el
menor, sino todo lo contrario, un trato más favorable, lo que hará que su conducta
continúe o empeore.
Nosotros como educadores sociales debemos realizar un análisis de las
características del menor y elegir en consecuencia los proyectos y los recursos
necesarios que fomenten la convivencia familiar y social, Para un correcto desarrollo
de la intervención es imprescindible que estar coordinados con los equipos de apoyo
técnico, psicólogos, educadores y servicios sociales generales dada su proximidad al
marco de la intervención

Las necesidades detectadas para nuestro caso son las siguientes:


Con respecto al menor:
 Inculcarle el sentido de la responsabilidad de sus actos y establecer límites
claros y normas con buenas explicaciones y afecto, eliminando privilegios.

 Mejorar la relación con sus padres y con su hermano por medio del vínculo
afectivo y emocional, y la importancia de la unión familiar.

Las estrategias para la búsqueda de las necesidades serán aplicadas en los diferentes
ámbitos donde el menor desarrolla su vida diaria, así como en la familia, en el colegio
y el ambiente social.
Con el fin de saber el porqué de esta actitud rebelde y agresiva. utilizaremos la
observación no participante para recoger datos e información sobre el comportamiento
del menor

Con respecto a los padres:

 Las necesidades detectadas están relacionadas con el estilo educativo que emplean
en la educación de su hijo. Para ello hay que modificar el estilo educativo.

En este caso concreto si observamos un estilo de socialización familiar parcialmente


democrático, pero con rasgos de estilo permisivo: Pese a haber un intento de
establecimiento de normas claras, no existen consecuencias a su incumplimiento.
Encontramos por tanto inconsistencia en el mismo, ya que se permiten ciertos
caprichos a modo de soluciones que no hacen sino complicar el problema, ya que
posiblemente esté provocando una incapacidad del niño para posponer la satisfacción
y la gratificación inmediata
El estilo educativo democrático es distinto al permisivo.
Los padres democráticos explican a sus hijos las razones de las normas que
establecen, reconocen y respetan su independencia, negociando con ellos y tomando
decisiones en conjunto. además de promover los comportamientos positivos más que
en inhibir en aquellos no deseados. Las normas que imponen están adecuadas a las
necesidades y posibilidades del hijo, con límites claros. Favorece la autonomía del
niño, la comunicación comprensiva y bidireccional, analizando las explicaciones del
hijo. Además, es importante que los padres desarrollen un estilo educativo
protagonista con su hijo,

Sustituir los privilegios, utilizando habilidades comunicativas, la asertividad, la empatía.

PLANIFICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN

Las estrategias que queremos diseñar se basan en el trabajo colaborativo entre los
diferentes profesionales que intervienen en los ámbitos en el que se ha definido
el problema mediante un previo estudio de la contextualización del problema. 

OBJETIVO PRINCIPAL

Diseñar estrategias con la finalidad de poner en marcha acciones educativas


integrales, para normalizar la conducta disruptiva del menor y conseguir una
mejora significativa en las interrelaciones familiares, sociales y escolares.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

A partir de este objetivo general de intervención podemos describir los siguientes


objetivos específicos que queremos conseguir atendiendo a los diferentes ámbitos de
intervención y dando oportunidad de actuar a diferentes agentes educativos. En un
primer momento la intervención debe de realizarse en una primera fase en el ámbito
familiar y enfocando los objetivos específicos de las estrategias hacia el destinatario
que es el menor
ACTUACIONES

En el ámbito Familiar: las estrategias de intervención se realizarían a través de un


Educador Social que desempeñaría la función de mediador familiar. El mediador
familiar tras el análisis de necesidades propone realizar las siguientes técnicas:

Brainstorming:  tiene como finalidad el promocionar la colaboración entre los


miembros de la familia y que por ellos mismos lleguen a la solución de los
conflictos, en este caso el mediador familiar actúa como moderador, y los
participantes exponen sus opiniones sobre la situación familiar y personal y los deseos
de mejora. El moderador anota estos, para después clasificarlos, y seguir con la
concreción y clarificación de ellos.

OBJETIVOS

 Conseguir un primer contacto entre los miembros de la familia aceptando las


reglas establecidas en el desarrollo de la técnica.
 Poder expresar sus sentimientos y frustraciones.
 Aprender a comunicarse con empatía. 
 Concreción de los derechos y deberes de cada uno de los miembros de la
familia.
 Colaboración en las tareas domésticas entre todos los miembros de la familia. 
 Tomar decisiones familiares de forma participativa y colaborativa teniendo
en cuenta los sentimientos de los demás.

Contrato de Contingencias: Un contrato escrito en el que las partes implicadas, en


este caso los miembros de la familia, se comprometen por escrito a cumplir las
reglas familiares elegidas por ellos mismos, respetando los derechos del otro y
obligaciones que han de repartir de forma equitativa. La finalidad es mejorar las
relaciones interpersonales entre los miembros de la familia.

OBJETIVOS

 Mejorar la relación de Roberto con los otros miembros de la familia.


 Conseguir que acepte normas y límites claros con recompensas positivas y
empatía.
 Asumir responsabilidades dentro del ámbito familiar.

Estrategias formativas y divulgativas: Debates, Charlas, Talleres.


Con la finalidad de informar a los padres sobre la inconveniencia y las
consecuencias sobre la educación permisiva.

    OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Conseguir que los padres aprendan a desarrollar una educación democrática


con su hijo. 
 Conseguir imponer normas que sean adecuadas a las necesidades y
posibilidades del su hijo. 
 Desarrollar habilidades comunicativas, de la asertividad, y de empatía hacia su
hijo.
     PROPUESTA DE ACTIVIDADES 
 Desarrollar Escuela de Padres. 
 Debates sobre modelos de educación.
 Talleres sobre convivencia con adolescentes.

En esta fase de diseñarían también estrategias de apoyo en el ámbito escolar


colaborando conjuntamente con los docentes de la institución educativa, así como con
el Educador Social del departamento de orientación y la dirección de la institución
docente. De esta manera se desarrollaría una segunda fase cuyas estrategias
dependerían del agente de intervención en este ámbito.

En el ámbito Escolar las estrategias de intervención serian: 

La comunicación entre el equipo multidisciplinar de los Servicios Sociales de la junta


municipal del distrito con el departamento de orientación del centro escolar al que
asiste el menor, el educador social que trabaja dentro del equipo de orientación
desarrolla una sería de estrategias tras el análisis de necesidades realizado
previamente y expuesto al equipo de los Servicios Sociales desarrollando así un
trabajo de colaboración transversal y de análisis que reforzará la elección final de las
estrategias en el ámbito escolar. 

El profesor del aula desarrollaría las siguientes estrategias:

Role-Playing:  técnica basada en la dramatización, consiste en desarrollar cambios de


roles mediante el teatro o dramatización. La finalidad de esta técnica es desbloquear
sentimientos y así aclarar los términos del problema familiar.

Objetivos
 Sensibilizar a Roberto de las situaciones difíciles que se viven en la familia cuando
sus conductas no son las adecuadas.
Desarrollar escenas familiares donde el menor haga el rol de madre, y el rol de hijo lo
haga un compañero.
Realizar una obra de Teatro con escenas donde intervenga algún adolescente con
conductas disruptivas

El modelado:  consiste en que el menor observe la conducta que queremos que


modifique en un modelo y las recompensas que recibe cuando emite la respuesta
esperada, esta técnica la realizaríamos de modo indirecto, a través de películas,
televisión, lecturas o ensayos de conductas.

La finalidad es que aprenda cuales son las conductas positivas en las relaciones
dentro del ámbito familiar, escolar y social.

Objetivos
Conseguir que Roberto desarrolle sentido de la responsabilidad hacia sus actos
delictivos en la institución educativa. 

En el ámbito Social las estrategias de intervención recomendadas:

Entrevista individual:  Con el objetivo de obtener información sobre el menor,


mediante una entrevista a un tercero con el menor presente. Con ello pretendemos
obtener información que le sirva de ejemplo al menor
Objetivos:Desarrollar hábitos saludables que eviten el desempeño de otras actitudes
adictivas.

 Entrevista con una persona que en su adolescencia fuera un adolescente en


riesgo de exclusión social para así concienciar sobre el tema de la agresividad
y la violencia.
 
Training group:  para ayudar a comportarse como grupo.

 La finalidad aprender a comportarse como grupo y mejora su autonomía y


perfeccionamiento dentro del grupo con ayuda de un dinamizador experto, que en este
caso será el monitor de tiempo libre.

Objetivos

 Ayudarle a interaccionar y cohesionar con sus iguales en grupo adquiriendo un


determinado rol en el grupo. Inculcar el trabajo participativo y colaborativo en
grupo.
 Ayudar a buscar al menora tener nuevas relaciones entre sus iguales y mejorar
las relaciones en su entorno.
 Ayudarle a interaccionar y participar en la comunidad social. 

Estrategias formativas y divulgativas: Debates, Jornadas, Charlas.

Con la finalidad de informarles sobre la inconveniencia y las consecuencias sobre los


actos delictivos y violentos.

Objetivos:
 Sensibilizar a Roberto sobre las conductas delictivas
 Charlas sobre delincuencia juvenil.

 Recursos:

Para fundamentar la intervención he llevado a cabo búsquedas bibliográficas tanto


científicas como técnicas y visuales acerca de la conducta antisocial y modelos
educativos en la familia, maltrato infantil así como documentos de personas que han
tenido experiencias con este tipo de intervenciones educativas. Los datos que he
podido recopilar me han servido para poder mejorar el diseño de la intervención.

Caso práctico 2
- ¿Qué opina sobre la ampliación del concepto "Educación Especial"?
- Según lo leído, ¿por qué las necesidades educativas deben de ser cubiertas en las
escuelas ordinarias?. Reflexione sobre ello.
- ¿Las escuelas especiales deberían seguir existiendo?. Si sí, ¿qué finalidad
tendrían?

El concepto de educación especial ha sufrido una lógica y necesaria evolución a lo


largo del tiempo.
Anteriormente era concebido como una modalidad separada del sistema educativo
ordinario. Esto ocasionaba una separación entre alumnos con necesidades especiales
y alumnos que recibían educación ordinaria. Era necesario un cambio de perspectiva
ya que se consideraba al alumnado con necesidades especiales como un grupo
homogéneo, definido por un diagnóstico y obligaba al mismo a adaptarse a un
determinado modelo educativo.
Actualmente se entiende la educación especial como una parte integrante del sistema
educativo ordinario, por lo que su concepto ha tenido que ser ampliado y redefinido
haciendo referencia a aquellos recursos materiales y personales que dispone el
sistema educativo para dar una respuesta adecuada a la diversidad de los alumnos.
Es ahora el sistema educativo el que ha de amoldarse a las necesidades del
alumnado.
Se entiende por necesidades educativas especiales aquellas dificultades de
aprendizaje que no pueden ser resueltas mediante los medios ordinarios y por el
contrario, precisan de una ayuda extraordinaria.
Otra mejora notable ha sido el cambio en la concepción de las diferencias humanas,
donde anteriormente el alumno era tomado en consideración según su patología ahora
se entiende que existen una serie de diferencias de variada índole, ya sean físicas,
emocionales, intelectuales o socioculturales.
Considero otro punto decisivo en la ampliación del concepto de educación especial, la
ruptura con la concepción del alumno por categorías y el paso a una evaluación
psicopedagógica, que determine el tipo de competencias, lo que permite una
adaptación curricular más precisa y personalizada. Existe ahora una continuidad tanto
curricular como didáctica partiendo de un mismo currículo escolar para todos los
alumnos. Este currículo va a ir modificándose y ajustándose a las necesidades
particulares de cada alumno, por lo que vemos que esta ampliación del concepto de
necesidades especiales implica también flexibilidad.
Vemos también un cuidado en torno al tratamiento de los alumnos con necesidades
especiales tanto en la terminología, ahora es más específica y positiva, no peyorativa,
como en el enfoque educativo, que pasa de estar situado en el trastorno o déficit a
enfocarse en la respuesta educativa que el centro debe ofrecer, así como en los
recursos que este necesitará para dar respuesta a las necesidades del alumno.
Por tanto, vemos como esta ampliación implica que es el centro el que ha de estar
cualificado para dar respuesta a las necesidades y no el alumno el que ha de
adaptarse a un modelo educativo único.
En resumidas cuentas podemos decir que la ampliación del concepto de educación
especial supone una toma de responsabilidad de los centros y un cambio de
perspectiva en la concepción de las necesidades educativas especiales como algo que
depende de diversas variables como pueden ser el nivel de aprendizaje del grupo, los
recursos disponibles o la política educativa local y no de un único diagnóstico basado
en la deficiencia..
El modelo de educación inclusiva defiende que la escolarización de las personas con
algún tipo de déficit o discapacidad no deben ser diferentes al mundo de los demás.
Pretende por tanto transformar la diversidad en un factor positivo, de unión, no de
separación o exclusión. Para ello los esfuerzos han de concentrarse en que el sistema
educativo sepa darle respuesta a esta diversidad
Desgraciadamente esto no es posible en numerosas ocasiones, en los que no existe
una especialización, ni tiempo, ni apoyos por parte del sistema educativo.
El modelo inclusivo posee numerosos beneficios respecto al anterior modelo, pero
también posee algunos problemas que derivan no del concepto de inclusión, sino de
una mala gestión o adaptación tanto de los centros como de la sociedad en general.
Para que el modelo de inclusión sea efectivo, este ha de ser aplicado correctamente.
Pero la realidad es que no se está aplicando efectivamente y esto perjudica al alumno
que en muchas ocasiones opta por una escolaridad compartida, unos días de la
semana escuela ordinaria y otros días escuela especial.
La escuela especial también tiene sus problemas, falta de profesionales, falta de
plazas, centros alejados kilómetros del domicilio de los alumnos…
Por tanto, la realidad es que ni el modelo de escuela inclusiva ni el modelo de escuela
especial consiguen su objetivo final, la plena inclusión del alumno
Desgraciadamente considero que las escuelas especiales deben seguir existiendo en
tanto no se aplique de forma real y efectiva el principio de inclusión, por lo que
considero necesario que existan como respaldo, ayuda y formación de personas con
necesidades específicas con vistas a una preparación para escuela ordinaria.
Esto no debe ser una respuesta definitiva sino una solución de transición mientras no
sea real y posible la plena inclusión. Por tanto, considero que no deberían ser
eliminadas pese a sus ya comentadas desventajas, ya que cumplen una función de
respaldo actualmente necesaria.

Caso práctico 3
En un colegio se ha planteado que el alumnado del curso de 6º de primaria tengan
sus propias 'tablets' ya que la didáctica que se va a plantear en el curso estará
dirigida al uso de las nuevas tecnologías. 

Al inicio del curso se ha dado algunos casos de accesos a páginas no


recomendadas para niños y a través de la red social de twitter se ha insultado a un
compañero de la clase. Como respuesta a ésto se ha castigado estas actitudes por
parte de los profesores, padres y tutores.

Para que no pueda ocurrir acciones similares, ¿qué proyecto de intervención se


podría realizar?. Plantea cómo podrían proteger a los menores del uso de Internet
para que usen las Nuevas tecnologías de forma sana y segura evitando situaciones
de acoso o adicciones. Comenta qué herramienta podrían utilizar (filtros de
contenido, monitorización...) explica con detalle cómo lo harías y añade consejos
útiles para los educadores y padres.
Para este caso, lo más adecuado sería elaborar un proyecto de intervención
socioeducativa centrado en realizar acciones enfocadas a la prevención, acciones
formativas para la educación de menores, educadores y familiares en la correcta
utilización de las TIC y la prevención de sus riesgos.

Sería adecuado realizar un proyecto de intervención sobre prevención, formación


y actuación sobre alunmnos, profesorado y familias con el objetivo de conseguir
que los menores hagan un uso adecuado de las TICs y conozcan sus riesgos
asociados.

1-PROPUESTA DE INTERVENCIÓN
La utilización de las TIC observada en los alumnos de 6º de Primaria pone de
manifiesto la necesidad de incorporar acciones educativas orientadas a fomentar un
uso responsable y crítico de las TIC en esta etapa educativa.
Dadas las características del caso sería conveniente planificar una intervención
centrada en la puesta en marcha de un plan de prevención de riesgos para los
menores en el uso de las TICs que incluya formación, detención y actuación sobre las
situaciones que ya estén ocurriendo.
Las acciones preventivas se centrarán en que los menores adquieran las
competencias digitales teniendo en cuenta todas las dimensiones que las componen,
interiorizando las buenas prácticas en el uso de las TICs así como una plena
concienciación sobre los riesgos inherentes.
Así mismo esta intervención debería promover acciones encaminadas a la formación
del profesorado y dotar de herramientas y pautas a las familias.
Por último sería conveniente plantear acciones no solo preventivas sino paliativas ante
las situaciones ya ocurridas.
Es importante crear un plan de actuación ante situaciones de cyberbulling así como
pautas de actuación y herramientas de protección del menor para padres y profesores
Esta intervención exigiría el compromiso de todos los agentes de socialización:
profesorado, familia, educadores/as y trabajadores/as sociales por tanto, sería
necesario planificar actuaciones a distinto nivel. Sin embargo, no se trata de actuar
desde los distintos ámbitos de forma aislada, sino que lo ideal sería realizar esta
intervención desde la interdisciplinariedad y de forma coordinada.

Respecto a los menores, nuestra intervención no debe ir destinada únicamente a


capacitarlos digitalmente sino promover acciones que eduquen al menor en valores,
buenas prácticas, un uso responsable de las TICs, y concienciar de los peligros que
estos suponen.
Para cubrir esta necesidad sería conveniente, realizar un taller, en el que se incluyeran
los siguientes temas a tratar:
 Conocer los derechos y deberes como internautas.
 Aprender conceptos y aplicaciones básicas de informática, soportes digitales,
Internet, cuentas de correo, perfiles…
 Conocer las redes sociales, la navegación y las herramientas de uso práctico y
cotidiano.
 Un primer módulo dedicado fundamentalmente a fomentar y reforzar el uso
adecuado de las tecnologías y redes sociales digitales.
 Sensibilizar sobre la necesidad de conocer los riesgos existentes, los
instrumentos de protección y su aplicación.
 La comunicación digital para aprender a relacionarse de manera apropiada y
eficaz en los entornos y con las herramientas digitales
Debemos reconocer la influencia de las relaciones y los contextos en los que esto se
mueven. Por tanto, una verdadera intervención que genere una transformación a nivel
estructural, debe tener en cuenta esta sociabilidad.
Nuestra intervención debe ir dirigida a socializar al menor en un modelo de
convivencia positiva, alejando a este de posturas individualistas donde es más fácil
generen comportamientos violentos o exclusivos como el cyberbulling. De esta manera
conseguiremos que las TICs sirvan como un instrumento de empoderamiento del
menor.

Por ello es clave realizar una formación paralela a la de los conocimientos prácticos en
la formación de los menores en la resolución de conflictos, competencias de
comunicación, estilos de comunicación, expresión de emociones, inteligencia
emocional y valores.

Esta labor educativa no debe realizarse desde posturas de miedo, prohibición o


rechazo de la realidad digital (tecnofobia), sino a través de un acompañamiento que
promueva una ciudadanía digital, con conciencia sobre lo que significa la intimidad, la
privacidad y la protección de los derechos y deberes en este entorno. El objetivo último
es llegar a interiorizar medidas de autoprotección y autorregulación.

Para garantizar la efectividad de las acciones, sería aconsejable que estas fueran lo
más personalizadas posibles para generar una motivación y potenciar la innata
curiosidad de los alumnos fomentando el aprendizaje a través de la experiencia. Para
la realización de esta propuesta didáctica se potenciará el aprendizaje en grupos
cooperativos
Es necesario realizar una labor de concienciación sobre los peligros en internet hacia
los jóvenes, así como de cyberbulling, como prevenirlo y pautas de actuación ante un
caso.
Por tanto sería recomendable concienciar al alumnado sobre la importancia de una
correcta actuación en un caso de ciberbullying: prestación de ayuda, posicionamiento
moral, confrontación de la agresión, ruptura de silencio o reglas grupales de buenas
prácticas.

ACCIONES ENFOCADAS EN EL PROFESORADO


El profesor debe orientar al alumno y hacer énfasis en la importancia que tiene el
proceso autodidáctico y proceso intelectual del alumno, aunado al aprendizaje en
colaboración. Debe conducir y hacer un seguimiento de los alumnos, guiarlos y
solucionar sus dudas.
El profesor debe ser capaz de guiar a los alumnos en el desarrollo de experiencias
colaborativas, monitorizar el progreso y proporcionar en todo momento feedback de
apoyo al trabajo de los mismos.
Para que estas acciones sean efectivas conviene tener en cuenta los conocimientos,
habilidades y formación del profesorado y familiares hacia las TIC, para determinar la
necesidad existente de formación.
Para ello podemos realizar diversas encuestas al profesorado, entrevistas grupales
con padres, así como ejercer la observación. También sería necesario realizar un
análisis que aborde el sistema de normas, valores y comportamientos que están
detrás de la situación ocurrida.
Si efectivamente detectamos que existe estas carencias sería conveniente enfocarse
en la formación técnica para la capacitación en el uso de estas tecnologías al
profesorado. El profesorado debe tener competencias para el empleo didáctico de las
TIC, competencias para la docencia virtual, competencias comunicacionales mediante
las TIC, así como competencias instrumentales informáticas y socioculturales. Para
ello sería bueno plantear un proyecto educativo para la formación de los docentes en
el uso pedagógico de las TIC.
Las tecnologías de la información y la comunicación abren nuevas perspectivas no
solo para informar sobre trayectoria escolar de los menores, sino también para
favorecer las relaciones entre la familia, la escuela y la comunidad
Es por ello que debemos prestar atención a la hora de realizar nuestra intervención en
si efectivamente existe una comunidad virtual donde padres y educadores puedan
comunicarse de manera fluida.
Para ello sugeriríamos algunas herramientas útiles en caso de que esto no existiera.
Como pueden ser el uso de chats, videoconferencias, correos electrónicos, blogs o
foros.
Así mismo estas comunidades virtuales pueden servir de medio para la formación a
personal docente, resolución de dudas, búsqueda e intercambio de recursos…
Sería positivo además la promoción y creación de Escuelas de padres y madres en las
que se aborden estos temas bajo la dirección y coordinación del gabinete de
psicopedagogía. Poder compartir inquietudes, problemáticas y posibles pautas de
actuación ante ellas es un buen comienzo para eliminar la brecha digital que todavía
se cierne sobre grupos muy numerosos de padres y madres.
La escuela debe suponer un contexto donde se facilite el desarrollo del potencial del
alumnado desde un clima de convivencia seguro.. Esto sólo es posible con el
compromiso de todos los agentes que participan en el proceso educativo
En primer lugar, los educadores/as que pasan la mayor parte del tiempo con el
alumnado y supervisan dicho proceso educativo. Pero también se requiere del
compromiso familiar para establecer unas pautas educativas comunes y en coherencia
con el proyecto educativo. El trabador social puede ser un facilitador para que esto
ocurra
Por tanto nuestro trabajo también será orientar y ayudar a las familias en su función de
acompañamiento y educación al menor en su contacto con las TICs
A nivel escolar también hay una tarea preventiva del acoso muy importante. El
profesor permanece con los menores durante mucho tiempo, los conoce, sabe el tipo
de comportamiento que manifiesta cada uno de ellos y cómo se relaciona con los
demás. Puede detectar incipientes formas de acoso en el aula y/o en las instalaciones
del centro, comunicarlo a los padres y madres e intentar poner solución antes de que
vaya más allá
En este caso concreto vemos que ya ha ocurrido una situación de ciberbullying por lo
que la intervención también debe establecer un protocolo de actuación ante un caso
de cyberbulling en el centro.
1. La detección (lo más difícil debido a muchas veces la invisibilidad del fenómeno) y la
obtención de información preliminar sobre el contexto y medio donde se producen las
agresiones y la identificación del posible agresor.
2. La valoración del caso, investigación y primeras propuestas.
3. Plan de actuación
4. Evaluación y seguimiento
Un protocolo de actuación contra el acoso escolar deberá estar estructurado en base a
las siguientes características:

- En primer lugar planificar acciones dirigidas intencionalmente a erradicar el


acoso., con la necesidad de influir en el acosador, apoyar a la victima y
sensibilizar a los espectadores cómplices.
- La participación activa de la comunidad educativa , reforzando la educación
moral del alumnado como núcleo central.
- Establecer políticas disciplinarias orientadas a la restauración de las relaciones
interpersonales.
- Al mismo tiempo contar con la implicación de la familia y el respaldo
institucional y organizativo
- Políticas disciplinarias orientadas hacia planteamientos de Práctica
Restaurativa en las relaciones interpersonales.

- Equilibrio en los planteamientos para la prevención de la Convivencia Escolar,


propiciando simultáneamente iniciativas que aborden la convivencia en
positivo: la prosocialidad y las relaciones de buen trato y

- Habilidades sociales en el alumnado y en las personas adultas; y otras que se


dirijan intencionalmente a erradicar las situaciones de convivencia en negativo
y de violencia: disrupción, indisciplina, desmotivación, agresión, violencia,
maltrato.

- Acciones educativas en las familias.

- Relación con otros Planes del centro escolar.

- Inserción curricular destacando contenidos preventivos (intimidad e imagen


personal, habilidades sociales, seguridad en perfiles…), de gestión de casos
(patrones de reacción adecuada, obtención de pruebas, búsqueda de apoyos y
ayuda, asesoramiento) y actitudes grupales (prestación de ayuda,
posicionamiento moral, confrontación de la agresión, ruptura del silencio, reglas
grupales de buenas prácticas).

- Protagonismo del alumnado.

- Adopción de medidas eficaces y disponer de protocolos de actuación


inmediatos.

- Implicación del profesorado y estilo docente.

- Trabajo sobre el grupo como colectivo.

- Protocolos de actuación inmediata.

ACCIONES ENFOCADAS AL ENTORNO FAMILIAR.


Sería conveniente realizar diversas propuestas con el fin de que sean capaces de fijar
pautas adecuadas que contribuyan a que sus hijos utilicen las nuevas tecnologías,
evitando riesgos y contingencias., tales como escuelas y talleres para padres.
En esta propuesta de conocer, prevenir y evitar el mal uso, los riesgos y peligros de
las TRICs, lógicamente están implicados tanto los técnicos responsables de la
ejecución de las medidas, como los educadores y otros profesionales de la
intervención, así como los psicólogos y los técnicos de inserción sociolaboral.
Es por ello que tendremos que dotar de una serie de recursos y consejos útiles que los
padres puedan poner en práctica en el hogar.
Sería bueno analizar qué postura están adoptando los padres respecto a las nuevas
tecnologías y detectar posibles actitudes tecnófobas o restrictivas. La realidad es que
las TICs son necesarias en la sociedad en la que ha tocado vivir al menor, por lo que
actitudes como la disciplina o el castigo son contraproducentes.
Es necesario transmitir a los padres que su labor educativa, no debe realizarse desde
posturas de miedo, prohibición o rechazo hacia la realidad digital, sino a través de un
acompañamiento cuyo objetivo sea que el mejor llegue a interiorizar medidas de
autoprotección y autorregulación.
Estos son las posibles situaciones negativas derivadas de un mal uso de las TICs en
el hogar y por tanto los padres deben conocer y nuestra labor será dotarlos de
herramientas para hacerles frente:
Adicciones : Es uno de los problemas más frecuentes que se da en los menores, el
abuso de las nuevas tecnologías. Los padres deberán estar atentos a los siguientes
síntomas:
1.Tolerancia: Necesidad de incrementar notablemente el tiempo de conexión a internét
para conseguir la misma satisfacción.
2. Abandono de sus responsabilidades.
3. Síndrome de abstinencia tras la retirada : Agitación psicomotora, ansiedad,
pensamientos obsesivos…
4. Intentos infructuosos de controlar o interrumpir el uso de internet y empleo de
mucho tiempo
5. Reducción de actividades sociales, ocupacionales o recreativas.
Persistencia de uso de internet a pesar de las consecuencias negativas.
PAUTAS DE PREVENCIÓN
A nivel general, es importante tener en cuenta la necesidad de potenciar actividades
de ocio saludable (deporte, lectura, manualidades, actividades al aire libre, …)
Establecer con ellos una relación de confianza que permita hablar y dialogar de forma
sincera y abierta. Controlar los tiempos de uso.
Tener en cuenta la importancia de nuestro modo de actuar. Nuestros hijos nos tienen
como modelos y tienden a imitar nuestras propias conductas. Ayudarles a desarrollar
una adecuada autoestima y unas buenas habilidades sociales que les permitan el
desarrollo de buenas relaciones interpersonales.
Gestión del tiempo y control de acceso

- Establecer unos horarios y tiempos predefinidos, al mismo tiempo proponer y


fomentar otras actividades de ocio.
- Bloquear el acceso a internét cuando el menor se encuentre solo en casa
Evitar la separación del grupo familiar y abandono de responsabilidades

- Trabajar en la reeducación de la conducta de abuso, potenciar conductas


saludables en el uso de las TIC.
- Establecer una rutina diaria a cumplir para no desplazar responsabilidades
- Establecer pautas, horarios y límites con respecto al uso de las TIC.
- Trabajar desde un enfoque sistémico para mejorar el ambiente familiar y que
madres/padres e hijos/as adquieran nuevas maneras de comunicarse y de
afrontar las situaciones difíciles.
Evitar el aislamiento de los menores :
- Entrenar en habilidades sociales, asertividad y autoestima.
- Fomentar relaciones sociales con actividades de grupo, salidas de fin de
semana…
Ante estados de ánimo no deseados (ansiedad, nerviosismo, irritabilidad…)
- Modificar y controlar el uso y abuso de las TIC a través de reforzamientos
positivos y estímulos adecuados y motivadores.
- Pautas y técnicas de relajación y afrontamiento
- Técnicas de control de impulsos. Enseñar estrategias de manejo de la ira.
Fomentar actividades de ocio deportivas.
Conductas problemáticas derivadas del abuso o adicción ( robos, gastos excesivos…)

- Control estricto del gasto, subsanación de la deuda…


- Establecimiento de límites.
Ocultación de actividades realizadas con las TICs, acceso a contenidos no aptos para
el menor:
- Enseñar a través de un uso responsable y comprometido con las TICs,
supervisado la utilización de las mismas.
- Acceder a las TICs solo en zonas de uso común, no en su habitación.
- Fijar objetivos al navegar, evitando la navegación sin rumbo.
- Concienciarlos sobre los pros y contras de Internét.
- Acompañarlos en la búsqueda , enseñarles a contrastar fuentes sobre la
información.
- Enseñarles a ser críticos con los contenidos, la publicidad..etc.

Restringir el acceso dependiendo de las edades de los menores. De esta forma se


reduce el acceso a contenidos nocivos e inadecuados.. Incrementar la Resistencia de
los niños, a través de autogestión eficaz y segura, haciéndoles resistentes frente a la
exposición a contenidos nocivos e inadecuados y orientando a los padres sobre cómo
ayudar a sus hijos a enfrentarse a estos problemas así como a tratar con eficacia las
incidencias producidas por comportamientos nocivos e inapropiados por parte de sus
hijos
Enseñar a través de un uso responsable y comprometido con las TIC, supervisando la
utilización de estos recursos.

Acceso a las TIC en zonas de uso común, no aislado en su habitación. Fijar los
objetivos para navegar, evitando que curioseen sin rumbo. Hablar sobre los pros y
contras de Internet. Acompañarlos en la búsqueda, enseñarles fuentes con credibilidad
y contrastar varias. Utilizar los sistemas de protección para menores y enseñarles a
ser críticos con la publicidad, los contenidos, etc.

Dentro de los aspectos tecnológicos acerca del buen uso de Internet y de las TIC en
general, vamos a enumerar diferentes medios técnicos que están a disposición de
padres, madres y educadores para facilitar su tarea formativa.
Existen una serie de herramientas software que pueden ayudar, tanto en la escuela
como en el hogar, a disminuir el acceso de los menores a contenidos nocivos. Entre
ellas tenemos:
· Herramientas de monitorización: llevan a cabo un registro de las páginas visitadas y
el tiempo de permanencia en ellas. No limita el acceso a páginas web de contenido
inapropiado.
· Filtros de contenidos: permiten bloquear el acceso a páginas web cuya dirección
contenga un determinado patrón o el propio contenido de la página web contenga
determinadas palabras. También permiten bloquear el acceso a ciertos servicios de
Internet como a chats, así como limitar el tiempo de conexión.
· Cortafuegos: es una aplicación que, instalada en el equipo servidor de la red local,
permite separar o filtrar la información entre la red interna y la red externa. Esta
herramienta requiere mas conocimientos técnicos para establecer una
configuración eficiente en el control parental.
En general este tipo de herramientas software proporcionan una ayuda a los padres y
madres respecto al buen uso de Internet, pero la responsabilidad no puede recaer
solamente en estas herramientas ya que no son totalmente fiables.
De cualquier forma, un requisito importante de estas herramientas es que sean
sencillas de utilizar y permitan la personalización según las preferencias de los
usuarios.

1. HERRAMIENTAS DE MONITORIZACIÓN
Existen muchas herramientas al alcance de las familias que facilitan el control del uso
que el menor realiza de internet y que son muy sencillas de utilizar y que evitan, en
gran medida, el inconveniente del anonimato.
En este punto, abordaremos diferentes técnicas desde la distribución del software
LliureX.
Es conveniente que cada miembro de la familia disponga de una cuenta personal de
usuario con su contraseña y, sobre todo, con permisos adecuados. De esta forma si
los padres o madres desempeñan el papel de administradores del sistema pueden
controlar la actividad de los hijos e hijas frente al ordenador.
Mediante la utilización del LliureX podremos controlar sin que el menor lo advierta
diferentes características básicas para conocer el uso que ha estado haciendo el
menor de internet.

A) Utilización del ‘Historial’ El acceso al Historial no modifica su contenido ni deja


huella de su consulta.
B) Utilización de ‘Documentos recientes’
- LliureX lleva un registro de los documentos locales abiertos por el usuario
recientemente y de esta forma agilizar el acceso a ellos en cualquier momento
C) Utilización de las ‘cookies’: Modifcación o eliminación de las mismas.
D) Utilización del Traductor desde un motor de búsquedas (Google, Yahoo, etc):
Permite que los menores no puedan saltarse las restricciones, utilizando el traductor.
2. FILTROS DE CONTENIDOS
Existen muchas técnicas de filtrado. Las más usuales son:
• Filtrado por contenido: consta de unas listas de recursos no apropiados a los que se
impide el acceso y que se actualizan continuamente. Estas listas son:
- Listas negras: listados de recursos que han sido catalogados como inapropiados,
y el filtro impide el acceso a estas páginas web.
- Listas blancas: listas de páginas web que han sido catalogadas como apropiadas,
y el filtro permite el acceso sólo a estas páginas web.
• Filtrado semántico: su objetivo es comparar las palabras de un texto con una serie de
palabras que están asociadas a contenidos no apropiados.
• Filtrado de imágenes: analiza técnicamente la imagen buscando características típi-
cas de las imágenes pornográficas. Los ordenadores reconocen la imagen analizando
la información de los píxeles (contraste, color...). Pero no distingue si es un adulto o un
menor, ni tampoco el contexto.
• Filtrado por catalogación: consiste en asociar a cada página web una información re-
lativa al tipo de contenido de la página y es transparente para el usuario.
Un filtro de contenidos es una herramienta que implementa alguna o varias de las
técnicas de filtrado arriba indicadas y que podemos resumir como un programa de
protección que permite al usuario decidir a qué páginas se puede acceder y a cuáles
no. Es, por tanto, una herramienta para el control y bloqueo de páginas web.
Las principales características generales de los filtros son las siguientes:
• Permite/deniega el acceso a determinados servicios de Internet, como chats, co-
nexiones P2P, comercio electrónico, entre otros.
• Controla y limita la navegación web en un equipo determinado.
• Define filtros personalizados por usuarios, pudiendo así establecer filtros diferentes
en función de las edades de los menores.
• Limita el tiempo de conexión de forma diaria o semanal.
• Registra los intentos de acceso a páginas web no permitidas a través del filtro.
• Bloquea el acceso a determinadas páginas web de contenidos no convenientes para
los menores. Las listas de páginas deben actualizarse periódicamente ya que cada día
aparecen gran cantidad de páginas nuevas en Internet. Las actualizaciones se pueden
hacer de forma gratuita desde Internet o mediante pago a determinadas empresas.
• Algunos filtros se basan en el reconocimiento de palabras clave para realizar el blo-
queo y no permiten el acceso a las páginas que contienen estas palabras.
• La técnica basada en el análisis semántico no está basada en el reconocimiento de
palabras sino en tecnologías de inteligencia artificial. Mediante esta técnica de análisis
semántico se obtienen resultados diferentes a los obtenidos con el reconocimiento de
palabras clave.

El primer filtro de contenido y el más sencillo es desde el propio navegador web y está
basado en la limitación de acceso a determinados contenidos. También se puede
utilizar el sistema de catalogación de páginas web y herramientas externas
convenientemente instaladas y configuradas

A) Limitación desde el navegador web Mozilla Firefox

A.1 Procon Latte


Desde Firefox el filtro de contenidos se realiza desde una extensión de Firefox llamada
ProCon Latte que hay que instalar y se puede buscar a partir de la URL
https://addons.mozilla.org/es-ES/firefox
La página web del proyecto es http://procon.mozdev.org/

A.2 Glubble
Firefox dispone de otra extensión relacionada con el control parental que se llama
Glubble (Glubble Family Edition), que añade control de contenidos personalizada para
cada miembro de la familia. Es decir, nos permite controlar qué sitios pueden navegar
los menores, limitando las páginas a las que es posible acceder directamente desde
Firefox o desde cualquier buscador,

El servicio se basa en la utilización de listas de contenido confiable permitiendo que el


usuario actualice la misma de forma que esta vaya creciendo a la par que lo hace el
menor.
B) Herramientas externas: LliureX-Guard
Las herramientas de control de acceso pueden ser proporcionadas por el propio Pro-
veedor del Servicio Internet (ISP, Internet Service Provider) al incorporar un sistema de
filtrado, sin necesidad de que se instale ningún programa en el ordenador doméstico o
en el aula. También pueden ser aplicaciones instaladas en el propio ordenador en el
domicilio familiar.
Características de LliureX Guard
Las principales características de LliureX Guard son:
1. Activa/desactiva el filtrado de contenidos.
2. Gestiona los grupos de usuarios que serán ‘controlados’.
3. El perfil activado por defecto se llama ‘menores’.
4. Permite la creación de nuevos perfiles de filtrado de contenidos en base al perfil
‘menores’.
5. Permite la edición y modificación de los archivos implicados en el filtrado de conte-
nidos

También podría gustarte