Está en la página 1de 2

¿REINVENCIÓN DEL PERFIL DEL CONTADOR GRACIAS A LOS ESTÁNDARES

INTERNACIONALES?
Bohórquez considera que no se debe hablar de una reinvención del perfil del contador público.

“Creo que es más bien una reorientación hacia un marco normativo diferente al que
tradicionalmente se venía aplicando durante años, atendiendo los cambios del mundo para todas
las áreas del conocimiento, haciendo una inmersión de la nueva modernidad al manejo de las
ciencias contables”, explica.

“contador debe orientar su perfil de manera que obtenga el conocimiento amplio sobre los
diferentes modelos utilizados para la preparación y presentación de información, según los tipos
de empresa que deben aplicar Estándares Internacionales”

Para él, el contador debe orientar su perfil de manera que obtenga el conocimiento amplio sobre
los diferentes modelos utilizados para la preparación y presentación de información, según los
tipos de empresa que deben aplicar Estándares Internacionales, en aras de satisfacer las
necesidades de sus clientes, de la mano de la experticia profesional.

Para Moya, más que la reinvención, es una cuestión de alineación con las prácticas líderes
internacionales y los procesos de globalización que estamos viviendo, razón por la que el perfil del
contador público en Colombia ha venido cambiando al incorporarse prácticas contables que son
dinámicas y están acordes con aquellas que son líderes en el mundo.

Quiroga afirma que la profesión ha tenido que digerir y asimilar un desafío como es la
globalización, un devenir que no se puede detener.

“Los negocios cada vez son más multinacionales y su movilidad hacia el ámbito internacional cada
vez mayor, lo cual implica para los contadores un ‘reinventar’ de su perfil y rol social, lo que cada
vez les demanda mayor competencia profesional y conocimiento específico en Estándares
Internacionales, regulaciones y precios de transferencia, además de temas ambientales y sociales”.

Espectro laboral nacional e internacional

Para el contador general de la nación, la dinámica económica y los cambios producidos por la
globalización han generado la necesidad de crear nuevas y diferentes empresas, donde se requiere
contar con los servicios de un contador público para garantizar una adecuada administración de
los recursos.

“La globalización ha ampliado el espectro de posibilidades para el ejercicio del profesional de la


contaduría, tanto a nivel nacional como internacional, generando oportunidades para que los
profesionales de esta disciplina, en la medida en que sean competentes, puedan aspirar a ocupar
estos cargos”, afirma.

Para Varón García, un contador público competitivo a nivel laboral debe contar con conocimientos
del mundo financiero, contables y tributarios; dominio de una segunda lengua; manejo de Normas
Internacionales de Información Financiera –NIIF– y Normas Internacionales de Auditoría –NIA–;
capacidad de análisis; y trabajo en equipo.
Moya, por su parte, dice que el estar alineado con los Estándares Internacionales le abre un
espectro al contador público, que consiste en participar a nivel internacional.

“El haber efectuado un proceso de convergencia hacia los Estándares Internacionales conlleva a
que tengamos un mismo lenguaje financiero internacional, y a que el contador pueda participar en
los procesos de preparación o aseguramiento de la información en otros países”, afirma.

Sarmiento Pavas asevera que a medida que cambia el perfil exigido se abren posibilidades para los
más preparados. Sin embargo, el asunto no mejorará mientras no haya una acción supervisora
efectiva de la JCC.

“La junta visita a los contadores, pero los resultados de las revisiones terminan naufragando
porque el Tribunal Disciplinario de la JCC no abre los procesos. Esto permite que muchos colegas
no cumplan con los requerimientos técnicos y sigan ejerciendo con tarifas muy bajas, en razón del
poco tiempo que les dedican a sus clientes”, critica.

Quiroga tiene claro que Colombia es un país de economía emergente, abierto a la globalización. En
el plano internacional, hoy se observan con mayor fuerza migraciones de profesionales a centros
de servicios compartidos por demanda laboral, que por supuesto exigen mayor competencia
profesional y conocimiento específico que responda a necesidades globales.

A nivel local, los requerimientos de labor continúan y crecen cotidianamente, pero cada vez el
empresariado nacional busca más movilidad en el mercado internacional, lo cual también exige
mayor conocimiento y rigor en el servicio profesional que se oferta.

“En síntesis, sí hay trabajo para los contadores, tanto en el contexto local como fuera del
territorio; lo que ha cambiado es el tipo de demanda de mano de obra por una más competitiva,
para la cual no todos los contadores aplican, lamentablemente”, manifiesta.

.. y usted que piensa?

También podría gustarte