Está en la página 1de 32

UNIDAD 2

Los docentes como mediadores del


conocimiento. Diferentes formas de
intervención
\ ·,1
t

MODELOS EDUCATIVOS: NOTAS PARA UN CUESTIONAMIENTO


Justa Ezpeleta *

La teoría pedagógica al estudiar el tema de los fmes de la educación del Departamento de Educación y Comunicación realizado entre el
se ha ocupado de ellos, salvo raras ocasiones, en términos abstrac- 24 y el28 de marzo de 1980.
tos, de tal manera que aparecen realizables para cualquier tipo de
sociedad. Sin embargo, la educación es por naturaleza un fenómeno
vinculado estrechamente a una formación social y, por lo tanto de- 1
pendiente de ésta.
Por otro lado, las ciencias de la educación han realizado gran- Hacia la década de los veinte, Siegfried Bernfeld planteaba la nece-
des progresos respecto a su construcción científica delim~tando sus sidad de construir una pedagogía científica. Se trataría de proponer
propios objetos de conocimiento y recogiendo información valiosa una teoría que iluminara y condujera la práctica; una práctica que
con relación a los mismos y en particular a sus tareas específicas. pusiera a prueba la teoría, que la sustentara, que la modificara. En
Sin embargo estos esfuerzos importantes en sí mismos, no son su- el análisis de la teoría pedagógica y en particular de los fines que
ficientes aún a costa de un intento sistemático de síntesis, para históricamente se han propuesto a la educación, Bernfeld pone aten-
lograr uda captación del problema educativo entendido, claro está, ción en la fuerza de ciertas constantes. Con relación a los fines asig-
como realidad compleja y total. No obstante, es factible pensar en nados a la educación señala que son siempre generales, abstractos,
capturar lo educativo en su integridad esencial en la medida que ahistóricos, de una nobleza que raya en lo sublime; ideales, en suma,
logremos un reconocimiento del objeto propio, el cual según Ezpeleta, que "la humanidad" puede compartir en su totalidad. Pero para
parecería encontrarse en torno al proceso enseñanza-aprendizaje; Bernfeld, la educación es un proceso social e históricamente condi-
éste sería abordable a través de múltiples factores psicológicos, cionado, y por eso pregunta si la educación puede ser el medio ade-
sociológicos e históricos que lo determinan. Definido el fenómeno cuado para dar respuesta a los ideales de "la humanidad". ¿Son estos
educativo en-estos términos, es imposible afirmar según la autora, fines realizables? ¿Tiene derecho la pedagogía a prometer lo que pro-
la existencia de modelos educativos en la actualidad en un sentido mete? Y si no es así, ¿qué función cumple este tipo de teoría?
estricto. Los que se mencionan como modelos, ya sea la pedagogía Al mismo tiempo, una mirada a la práctica escolar, le hace ver
tradicional así como la tecnología educativa, no serían tales ya que una escisión notable entre los postulados de la teoría y el quehacer
no reúnen en sí mismos condiciones de procesos totalizan tes si en cotidiano de la escuela.
cambio presentan principalmente el segundo aspectos parciales ubi- La práctica escolar actividad delimitada y controlable compara-
cados en gran medida dentro de perspectivas instrumentales más da con las ambiciones de la pedagogía sólo canaliza la instrucción.
o menos eficientes para llevar a cabo el proceso de instrucción den- La "teoría" vigente en la escuela es en realidad la didáctica, teoría
tro de las instituciones escolares. Estos planteles aunque básica- de la enseñanza, más no de la educación.
mente diferentes, están lejos de responder a las exigencias de una ¿Por qué no se tocan pedagogía y didáctica?, ¿Por qué si la escue-
educación entendida como proceso de desarrollo integral del hom- la se limita a instruir, tiene la pretensión de educar? ¿Por qué la
bre. pedagogía plantea la educación en un terreno irrealizable? Si las
Este trabajo fue presentado como conferencia en el Seminario ciencias pueden aportar tanto conocimiento sobre el proceso educa-
sobre Educación Superior, organizado por la Sección de Pedagogía tivo, ¿por qué la pedagogía y la didáctica no pueden asimilarlo?
Bernfeld adelanta una propuesta. Sólo la apelación a la psicolo-
* La maestra Justa Ezpeleta es miembro del Departamento de Investigaciones gía y a la sociología permitirá conocer los sujetos de la acción educa-
Educativas del Centro de Investigación y Estudios avanzados del IPN. tiva tanto como el carácter histórico-social de las instituciones en

[25]
26 Didáctica General 1

que esa acción se desarrolla. Sólo esta búsqueda echará luz sobre los mente" ... y el concepto de "totalidad" sintetiza aquí el nudo gordiano
"límites de la educación" y permitirá "racionalizar" la práctica. para hablar de modelos en educación. En efecto, "totalidad" supon-
Para la época en que el autor plantea estas cuestiones, ya han dría un conocimiento mucho más sistemático del que disponemos de
comenzado a desarrollarse, desde fines del siglo XIX, las Ciencias de la multiplicidad de determinaciones que se conjugan en los procesos
la Educación. Ellas atienden desde el objeto definido por sus disci- educativos y les dan existencia. Pero ese conocimiento es tarea de
plinas de origen el comportamiento de una clase de fenómenos en una Ciencia de la Educación aún por construirse. Ciencia que a
situaciones educativas o implicados en ellas. diferencia de Bernfeld imagino necesariamente distinta de la peda-
La psicología de la Educación, por ejemplo, analiza los procesos gogía (por su clásico compromiso normativo) y también diferente de
de aprendizaje, sin aludir necesariamente a la enseñanza, ni mucho las llamadas Ciencias de la Educación (por la parcelación que ope-
menos a la situación escolarmente definida. En otro caso, la Sociolo- ran sobre el fenómeno).
gía de la Educación puede dar cuenta de un nivel de interacción en La construcción de aquella Ciencia no es, sin embargo, una ta-
el salón de clases o de la correlación entre fracaso escolar y extrac- rea que parta de cero: mucho hay ya acumulado por las Ciencias de
ción social, de la misma manera que otras sociologías especiales la Educación, las Ciencias Sociales, así como por recientes investi-
pueden estudiar la interacción en la familia o la correlación enfer- gaciones y experiencias educativas.
medad-origen social. Las preguntas, las categorías analíticas de las A propósito de esta tarea abierta, me parece pertinente plantear
Ciencias de la Educación, provienen de campos de conocimiento de- algunas cuestiones a cerca de dos corriente usualmente tratadas
limitados por "objetos" que en ningún caso adjudican un lugar pre- como "modelos": la escuela tradicional y la tecnología educativa. Esta
ponderante a los procesos de enseñanza-aprendizaje. mención, con relación a la primera, tiene sentido si se toma en cuenta
De Bernfeld, poco conocido precursor de algunas experiencias su fuerza de imposición histórica (que no por tradicional ha perdido
contemporáneas, me interesa destacar la claridad con que señala la vigencia), pero sobre todo si tenemos presente que es este el "mode-
distancia entre teoría y práctica, entre pedagogía y didáctica; la lo" con el que polemizan todas las corrientes innovadoras o alterna-
falta de límites que la pedagogía supone para la educación; la esteri- tivas por lo menos desde el siglo pasado.
lidad de la "normatividad absoluta", propia de la pedagogía, para La Tecnología Educativa, por su alto grado de sistematicidad (y
generar una práctica sobre bases científicas. tal vez por su propia pretensión de a-historicidad) suele también ser
Si bien el conocimiento acumulado por las Ciencias de la Educa- tratada como modelo. Su vigencia entre nosotros y sus contactos
ción constituye un sustancial aporte para la construcción de un "ob- con la pedagogía tradicional, justifican algunas reflexiones.
jeto de conocimiento" educativo, para esta reflexión se hace necesario Haré luego una breve mención a algunas experiencias y
dejar sentadas sus limitaciones. En efecto un ordenamiento siste- formulaciones, más o menos recientes, que descubren en los proce-
mático de estos avances no lograría proporcionar una reconstruc- sos educativos dimensiones desconocidas por la pedagogía tradicio-
ción teórica de aquel "objeto de conocimiento". nal (y sus derivaciones). La alusión a estas corrientes de ninguna
Para una tal reconstrucción es preciso destacar la especificidad manera pretende agotar las propuestas teóricas y prácticas que han
de "lo educativo" y ésta debe buscarse alrededor de los procesos de tenido lugar en este siglo. Su elección es arbitraria, y si hay entre
enseñanza-aprendizaje en tanto síntesis de determinaciones psicoló- ellas algún rasgo común, esto es debido a mi propio interés por des-
gicas, sociales, institucionales e históricas. tacar el carácter psico-social de los procesos educativos, carácter
Estas referencias a Bernfeld, y a las Ciencias de la Educación sistemáticamente ausente en los análisis tradicionales. La referen-
tiene por objeto destacar la complejidad de problemas aún vigentes cia a estos aportes, tiene el sentído de proponer una búsqueda, es
en el campo educativo y de alguna manera la indefinición de ese ·más bien, el ensayo de una vía para localizar dimensiones significa-
campo, situaciones que dificultan en grado extremo la identifica- tivas. Caminar hacia la construcción de un "objeto", susceptible de
ción de "modelos". tratamiento científico, es la intención que subyace en esta revisión.
Suele entenderse por modelo, "la explicación, organizada en for-
ma deductiva, de una totalidad cuyas partes se implican mutua-
Didáctica General 1 27

11 "Después de haber explicado la lección, el maestro invita a los


alumnos a levantarse y a repetir, siguiendo el mismo orden, todo lo
Al siglo XVII europeo, se remontan las más sólidas bases de lo que que ha dicho el maestro; aplicar las reglas con las mismas pala-
dará en llamarse la escuela tradicional. Pero no hay que olviQ.ar bras, o aplicarlas con los mismos ejemplos". Con el papel del maes-
que el surgimiento de esta escuela se imbrica profundamente con tro, queda también claro el lugar que se asigna al alumno. El niño
la trama histórico-social que da sentido a las instituciones en cada debe acostumbrarse a hacer la voluntad de otras personas más que
época. Y el siglo XVII aloja la ruptura del orden feudal y la consti- la suya propia; su relación con el maestro reconoce dos vías: la imi-
tución de los estados nacionales, el nacimiento de la burguesía y tación y la obediencia.
consecuentemente la reflexión y preparación de una sociedad com- La escuela tradicional, es la escuela de los modelos intelectuales
puesta por "individuos" (que un siglo después serán "ciudadanos"), y morales. Para alcanzarlos hay que regular la inteligencia y "en·
etc. En este contexto, el internado jesuita, modelo educativo de la carnar" la disciplina; la memoria, la repetición, el ejercicio son los
época, y la propuesta de Comenio, constituyen aportes alternati- mecanismos que lo posibilitan. Conocimiento y dominio de sí mis-·
vos para la nueva sociedad que se perfila. mo, abren las puertas del mundo.
El pensamiento pedagógico, tan sustancialmente vaciado de Esta referencia histórica, sólo pretende destacar que desde su
historicidad, nos ha mostrado las características de la enseñanza nacimiento la escuela tradicional fue una creación perfectamente
tradicional, casi como atributos ontológicos. Sin embargo, la op· adecuada a las necesidades de su tiempo y, en ese sentido, "moder-
ción por el latín como lengua escolar de la institución jesuita con- na". Y lo fue tanto que el vigor con que hoy subiste es correlativo de
tra la enseñanza de la lengua materna propuesta por Comenio, da la vigencia que aún tiene el modelo de sociedad que le dio origen.
cuenta de la existencia de fuerzas históricas en lucha. En el terre- A lo largo de siglos de permanencia ella sigue mostrando aunque
no de la educación se están debatiendo también distintos proyectos con formas diferentes aquellas notas esenciales: intelectualismo,
políticos. verbalismo, autoritarismo. Sin embargo, la crítica que hoy podemos
La "Didáctica Magna o tratado universal de enseñar todo a to- hacerle, no pretende señalar carencias en la concepción original.
dos" (1657), discute de hecho, la escuela jesuita y es clara al fijar un Los mismos conceptos de infancia y juventud como identificación de
alcance social y político de la educación radicalmente diferente. La realidades diferentes apenas comienzan a perfilarse hacia fmes del
escuela será única y dependerá del estado y "todos" los niños, muje- siglo XVII. Desde una realidad social muy diferente y a partir de
res y varones, pobres y ricos, serán sus clientes naturales. El cono- otro conocimiento sobre los procesos que conforman la educación,
cimiento tendrá un papel central en la enseñanza pero los contenidos nuestra crítica apunta a señalar la inadecuación, el anacronismo de
ahora propuestos difieren sustancialmente de aquellos "ideales de la esta institución y de las teorías que la sustentan. Por ello no pode-
antigüedad" que impregnan la educación jesuítica. Los que ahora mos dejar de acusar las carencias de una escuela en la que sólo
Se enfatizan tienen que ver con el mundo contemporáneo, con la cuenta el intelecto del niño, mientras posterga su desarrollo afecti-
realidad que se vive. vo y en la que domesticación y freno del desarrollo social son sinóni-
Con relación a las prácticas escolares cotidianas, orden y autori- mos de disciplina; de una escuela que cultiva el aislamiento de la
dad constituyen sus pilares. Orden que se materializa en el método vida y del presente, que se concibe al margen de la política y de las
y que organiza el tiempo, el espacio y la actividad. Autoridad que se desigualdades sociales y que, en definitiva, las perpetúa al ignorar·
personifica en el maestro, dueño del conocimiento y del método. las. Por ello, si nos interesa construir un "objeto" que exprese una
"El orden en todo es el fundamento de la pedagogía tradicional", "totalidad educativa", la escuela tradicional sólo puede servirnos,
dice Comenio, y por ello la programación en detalle de la clase y de por ausencias, como fuente de reflexión.
la vida colectiva constituyen la trama de la que ninguna educación Desde fuera de la pedagogía, otros análisis, los de Philippe Aries
puede prescindir. o Michel Foucault, por ejemplo, dan cuenta de la trama social, de la
Nada puede ser librado al azar y el método, omnipresente, ga· construcción cotidiana de un tipo de instituciones, del sentido de
rantiza el dominio de todas las situaciones. sus prácticas; de la constitución de un "individuo" por esas institu-
28 Didáctica General 1

ciones, cuando históricamente "utilidad y sometimiento de los cuer- vez, estas formas "implícitas", nunca tratadas por la pedagogía, son
pos" comienzan a ser atributos inseparables de la nueva fuerza de eminentemente educativas. Su aporte, ayuda, en este caso, a com-
trabajo. prender de otra manera, las prácticas de la escuela tradicional. Sin
Tecnología política del cuerpo o microfísica del poder, síntesis embargo, este nivel de análisis tiene un interés particular para los
· que propone Foucault para su análisis constituyen referencias nece- fines de esta plática. Tres siglos después de Comenio, la educación
sarias para comprender este proyecto pedagógico. La escuela tradi- liberadora, la educación antiautoritaria, la pedagogía institucional,
cional es laboratorio histórico de un nuevo hombre necesario, ella se enfrentarán a aquel modelo en este terreno, en el nivel socio-
pone en marcha la formación del hombre que el ascenso de la bur- político y sicosocial de las implicaciones de la educación, nunca en
guesía necesita. La disección de Foucault abre, para los pedagogos, la discusión métodológica.
el significado de la descomposición escolar del tiempo, de su seg- Hacia mediados del presente siglo, como expresión de condicio-
mentación de la articulación tiempo segmentado, movimiento nes históricas particulares, se desarrolla en los Estados Unidos una
segmentado, gesto preciso. "En el centro de la seriación del tiempo, corriente que aún tiene vigencia en América Latina: la tecnología
un procedimiento: el ejercicio, técnica por la cual se imponen a los educativa.
cuerpos tareas a la vez repetitivas y diferentes, pero siempre gi·a- Retomando la tradición instrumental de la didáctica, la tecnolo-
duadas". "Tiempo disciplinario que poco a poco se impone a la prác- gía intenta racionalizar hasta donde sea posible, la enseñanza en el
tica pedagógica, pero también tiempo complejo, que con relación al salón de clase. "Se llama tecnología, cualquier cosa que se realice en
espacio combina las distintas series cronológicas". Porque simultá-. el salón para enseñar" (Vargas). La psicología conductista de Skinner,
neamente hay una seriación del espacio que permite en un mimo la teoría de sistemas y la teoría de la comunicación, constituyen las
momento individualizar, comparar y dominar al conjunto. bases de esta perspectiva. Todas ellas reconocen una común raíz
De esta combinación espacio-tiempo, continente de los cuerpos, positivista: la realidad es un complejo conjunto de elementos donde
deriva necesariamente un "sistema preciso de mando" que lleva estos elementos particulares se manifiestan como hechos y fenóme-
implícita la jerarquía: ese "engranaje especificado del poder discipli- nos. La posibilidad de conocer la realidad pasa por el conocimiento
nario y al mismo tiempo pieza interna del aparato de producción": de las partes que la estructuran, partes que pueden conocerse a
Sistemas de premios y castigos, regularán, por su parte, la relación partir de sí mismas. En su versión psicológica, Skinner limita la
con las normas. conducta a "lo observable", puesto que no hay necesidad de estruc-
"Las disciplinas ... reticulan un espacio que las leyes dejan va- turas explicativas que trasciendan el fenómeno. Conocer es apresar
cío ... "En el taller, en la escuela, en el ejército, reina una verdade- los fenómenos., los hechos, registrarlos, controlando al máximo el
ra micropenalidad del tiempo (retrasos, ausencias, interrupciones aislamiento del sujeto. Los instrumentos de registro adquieren en
de tareas), de la actividad (falta de atención, descuido, falta de consecuencia un carácter sustantivo y las técnicas de investigación
celo), de la manera de ser (descortesía, desobediencia), de la pala- sustituyen al método. O de otra manera: las técnicas son el método.
bra (charla, insolencia), del cuerpo (actitudes incorrectas, gestos En el paso del conocer al operar, no es difícil reconocer esta pers-
impertinentes, suciedad), de la sexualidad (falta de recato, indecen- pectiva epistemológica en la tecnología educativa. La situación es-
cia)". "Se trata de hacer penables las fracciones más pequefias de la colar aloja conductas observables (hechos) y la tarea del maestro
conducta y de dar una función primitiva a los elementos en aparien- consiste en manejar los estímulos adecuados para provocarlas, re-
cia indiferentes del aparato disciplinario: en el límite que cada suje- forzarlas o inhibirlas. Para ello están las técnicas precisas. Aquí
to se encuentra prendido en una universalidad castigable-castigan te". tampoco hay método: sólo técnicas.
El análisis de Foucault devela los "implícitos" de una forma dada No es mi intención detenerme en los principios de la tecnología
de organización institucional que sostiene el quehacer tradicional- educativa. Me interesa, en cambio, señalar algunas cuestiones que
mente explicitado por la pedagogía (contenidos y métodos). Poro per- la ligan estrechamente a la escuela tradicional.
mite ver también cómo la institución diseña las relaciones sociales Aquí también el protagonista decisivo es el maestro, aunque no
más adecuadas al tipo de hombre que se quiere formar y cómo, a su sea imprescindible, según el montaje tecnológico de que se dispon-
Didáctica General 1 29

ga, una actividad común y simultánea de todos los niños. El es quien, tionable oponer actividad a pasividad. Sí me parece necesario saber
ateniéndose a los objetivos, organiza y determina la actividad, se- qué se entiende cuando se dice actividad. Porque se puede estar pen-
lecciona los estímulos para que los alumnos muestren nuevas con- sando es decir activo, mientras lo que se "observa" es quietud y se
ductas. La escuela del siglo XVII se proponía "imprimir" contenidos puede estar inactivo, desde el punto de vista del pensamiento, mien-
en la mente de los niños. Pesaba entonces una valoración de lo da.do, tras se muestran conductas calificables como "activas". En este sen-
como concepción del mundo, que era necesario conservar. La disci- tido, el concepto de "actividad del sujeto" propio de la psicología
plina entendida como obediencia se constituía en el soporte necesa- genética, constituye una importante referencia no sólo para cuestio-
rio para asegurar la transmisión. nar la posición conductista, sino para diseñar de otras maneras las
Tres siglos después, Skinner cambia el acento y habla de "impri- situaciones de enseñanza-aprendizaje.
mir conductas en los alumnos". Los contenidos juegan aquí el papel Para los propósitos de esta plática, sólo me interesa dejar plan-
de referente en función del cual las conductas cambian. Sin embar- teados algunos hitos para la reflexión sobre una corriente que en
go no está previsto que los cambios de conducta lleguen a cambiar o nuestros países es generalmente valorada como un "modelo". Su·
cuestionar los contenidos: lo deseable es el encadenamiento de con- análisis la ubica más bien como un desarrollo parcial de la didáctica
ductas que asegure la incorporación del con tenido tal eua] es. Vargas que se ocupa de técnicas de transmisión. Su baso psicológica
dice "enseñar no es la materia enseñada, sino aquella disposición de conductista muestra serias limitaciones frente a otras posiciones en
acontecimientos que permiten al estudiante cambiar respecto de la psicología, uno de las cuales, la psicología genética ofrece fecundos
materia. Lo que el estudiante hace constituye el material funda- caminos para pensar la educación. Las resonancias positivistas del
mental con que el maestro trabaja". Por eso el maestro ideal de la planteo en que se sustenta, explican el recorte de un tipo de hechos
tecnología es el llamado ingeniero conductual más que el especialis- como objeto de análisis sin ninguna necesidad de enmarcarlos en la
ta en contenidos. totalidad compleja que constituye todo acto educativo. La acepta-
La escuela tradicional requería un compromiso del maestro con ción de "lo dado", como hecho fatal es incuestionable, impide a esta
los contenidos de su enseñanza: él encarnaba un modelo moral e corriente pensar en el carácter psicológico y social de los sujetos, en
intelectual. El maestro de la tecnología se le parece por su autorita- la diversidad de situaciones que pueden condicionar el efecto de las
rismo, si bien encubierto, pero se le distancia en el terreno de la técnicas, en el carácter histórico de las instituciones que definen la
alienación. Contenidos y objetivos no son asuntos de su competen- realidad del salón de clases.
cia. El es un simple instrumento que debe manejar las técnicas
adecuadas para asegurar su transmisión. Sigue diciendo Vargas:
"la calidad y el contenido de los objetivos, reflejan los intereses y el 111
poder de las distintas comunidades. Que al estudiante se le enseñe
la versión bíblica de la evolución, que los hechos estén para ser La Escuela Nueva, el movimiento más importante que se desarrolla
memorizados o los conceptos para ser aprendidos, son preocupacio- a comienzos de este siglo, coloca al niño en el centro del quehacer
nes de los grupos sociales, respecto al tipo de producto que se obten- educativo y produce con ello una verdadera revolución pedagógica.
drá de la enseñanza, no respecto al modo de obtenerld'. Relegado al Es cierto que el reconocimiento del niño como sujeto encuentra
papel de guardián, el maestro tecnólogo es un obsesivo del control: antecedentes más lejanos en la pedagogía. Rousseau o Pestalozzi,
la dosificación de premios y castigos se constituye en eje de su domi- tomados como ejemplos, pueden sintetizar las características de
nio técnico. aquellos antecedentes; la intuición genial de un pensador, la antici-
Confrontándose con la pedagogía tradicional, la tecnología rei- pación teórica, la experiencia precursora, fuertemente dependiente
vindica la actividad del alumno en contra de la pasividad alentada de una personalidad. Sin embargo, como dice Piaget, la Escuela
por aquella. Pero la actividad del conductismo es siempre "conducta Nueva y sus mét.odos "solo se han constituido verdaderamente con
observable"; el alumno debe hablar, escribir o moverse en determi- la elaboración de una psicología o una psicosociología sistemática de
nada dirección para demostrar que ha aprendido. No me parece cues- la infancia ... " En efecto, hay razones históricas que tocan tanto al
Didáctica General J

desarrollo de las disciplinas específicas cbmo el cambio de lás socie- instituido y lo instituyente mientras que, en otro nivel de análisis
dades, implicadas en el cambio de la apreciación social del niño. la institución puede pensarse como la forma que adopta la produc-
Precisamente por esto es comprensible que entre fines del siglo pa- ción y reproducción de las relaciones sociales en un momento histó-
sado y comienzos del presente aparezcan en Estados Unidos y en. rico dado.
Europa, propuestas en el mismo sentido, sin que, en la mayoría de Lo instituido podría corresponderse con el sector de realidad clá-
los casos hubiera con tacto entre ellas. sicamente estudiado por la sociología de la educación. Con referen-
El niño concebido como adulto incompleto, desaparece de la esce- cia a lo instituido se genera lo instituyente; las actividades que los
na escolar para dar paso a un niño-persona, con atributos propios y miembros de la instituCión deben promover para satisfacer nuevas
particulares a partir de los cuales será posible elaborar su educa- necesidades o problemas. Y en el curso de la actividad instituyente
ción. El maestro como centro y motor de la acción da paso a su vez, se van descubriendo los poderes ocultos en lo instituido. Por eso dice
a un maestro de mirada atenta hacia cada uno de su:;; interlocutores Loureau: "Poner en cuestión las implicaciones institucionales es siem-
en función de quienes organizará la actividad. Y así, la Escuela Nueva pre proponer una concepción de las instituciones en términos de
descubre dimensiones relevantes para la acción educativa; el signi- regulación por la base, de crítica permanente de las normas insti-
ficado y las posibilidades de la motivación, el interés y sobre todo de tuidas, de desarrollo de las fuerzas instituyentes. Es desenmasca-
la actividad. En tanto abandona el puro afán intelectualista, explo- rar el complot de las instituciones que consiste en imponer por la
ra y demuestra que el ambiente escolar puede atender a la persona- constricción material (económica y física) e ideológica, una visión
lidad. Los niños son capaces de tomar decisiones para su educación falsa de las relaciones de producción".
y su vida en la escuela, diferentes etapas de su desarrollo posibili- En este contexto pedagógico no se define por sí mismo; lo
tan distintas formas de autonomía, de relación social y hasta de sociopolítico está presente en lo instituido y le confiere un carácter
propia organización. bien específico. En este sentido Hameline apunta: "La intención de
La educación, aparece entonces como un estímulo para el desa- enseñar comienza con el reconocimiento de lo instituido y con la
rrollo y deja de ser una finalidad en sí misma o un arma para la dramática limitación concreta de lo instituyente".
adaptación. Entre otras cuestiones, la puesta en escena de la dimensión "po-
La pedagogía institucional es otra corriente que merece ser re- der" al interior de los procesos educativos, constituye en sí misma
cordada. Desarrollada en Francia, a partir de los sesenta, recoge un aporte de enorme magnitud.
múltiples influencias. La teoría de la Gestalt y el psicoanálisis pue- Con posterioridad al movimiento estudiantil del68, se desarro-
den reconocerse entre sus fuentes, pero lo original de la propuesta llan en Alemania e Italia una serie de experiencias educativas cono-
se encuentra en la fusión de estas líneas con la problemática socio- cidas co'mo "antiautoritarias": Si en Francia la pedagogía
lógica del poder, de las instituciones, de los grupos. institucional implica un cuestionamiento de las formas de poder, la
Ya no se trata entonces de los atributos psicológicos del indivi- propuesta antiautoritaria pretende ir más lejos; la escuela, el jardín
duo; en el centro de esta pedagogía encontramos al grupo. Es el de niílos, se proponen educar para el socialismo. Psicoanálisis y
grupo y las relaciones sociales que en él se construyan, el mecanis- marxismo fundamentan las posiciones de esta corriente que, como
mo que posibilita en una situación colectiva, la expresión, la crea- la mayoría de las experiencias realizadas en este siglo organizan la
ción, la autorregulación. El maestro define un nuevo rol, renuncia a práctica sobre bases teóricas bastante precisas. El psicoanálisis es
sus signos de poder y construye una relación que niega la autori- la base de la empresa educativa, pero la educación es parte de la
dad. realidad política y la escuela es también terreno de la lucha de clases.
Pero el grupo no existe en una situación de aislamiento; forma La estructura autoritaria de la sociedad y de sus instituciones
parte de una institución y sus miembros aportan historias persona- favorece la inclinación hacia el fascismo. De allí la discusión y el
les construidas en otros grupos. En la institución se articulan, de análisis que promueve el movimiento estudiantil acerca de la fami-
un modo específico, las determinaciones que operan sobre las rela- lia, el papel de la mujer, la escuela, el mundo del trabajo como ins-
ciones sociales. Loureau afirma que toda institución existe entre lo tancias clave en la conformación de una personalidad autoritaria.
Didáctica Oeneral 1 .31

El proceso de socialización como proceso psicosocial, éomo cons- abre caminos para un manejo más consciente de posibles alternati-
tante :individual y al mismo tiempo socialmente definida adquiere, en vas así como líneas de trabajo para la teoría.
la escuela, una importancia particular. La conformación de una per- Igualmente, la :incorporación de la afectividad, como proceso per-
sonalidad autónoma y crítica como meta, obliga a la escuela a consi- manentemente presente muestra hasta qué punto este factor olvi-
derar el origen social de los alumnos, la estructura familiar de la dado tiene su parte en el rendimiento escolar.
cual provienen y, por otra parte, a diseñar cuidadosamente las rela- Por sobre el método y los contenidos, la trama psicosocial que
ciones al interior del colectivo escolar. Se trata de crear condiciones sostiene la actividad educativa aparece como una dimensión funda-
que ayuden a la creación de un orden racional en el cual los niños mental. Y lo es hasta tal punto que los componentes del "éxito" y el
puedan satisfacer sus necesidades dentro de la armonía. La defini- "fracaso" institucionalizados adquieren mayor racionalidad si son
ción de las normas que regularán la actividad es entonces una tarea referidos a esa trama más que a los criterios de excelencia explicitados
central. La ausencia de normas genera agresiones difusAs que se des- por la escuela.
cargan caóticament.e, pero también la ausencia de normas remitiría Las dos corrientes, la institucional y la antiautoritaria, ponen ·
a situaciones que no so encuentran en la realidad. Las prescripciones "en acto" de distintas maneras, lo que en Gramsci ya estaba plan-
y las prohibiciones deben ser claras, justificadas, acordadas y enten- teado desde una perspectiva política más amplia; la concepción
didas por todos para evitar que el solo peso de "lo dadd' o de "la auto- descosificadora de las instituciones, la vigencia de su historicidad;
ridad" definan las conductas. La relación entre los niños, do éstos con la incorporación consciente de las contradicciones y determinacio-
los adultos; la presencia de los padres en la escuela como involucración nes presentes en las instituciones de la sociedad civil.
y al mismo tiempo crítica de la estructura familiar, se resuelven así Apelando a otros aportes, no ya basados en experiencias sino en
entre la situación específica y la meta política. la investigación empírica, una reciente corriente del pensamiento
Entre los varios temas de reflexión que suscitan las experiencias marxista francés inaugura un tipo de análisis del sistema educati-
antiautoritarias, me interesa destacar uno, no centralmente abor- vo, que ayuda a comprender las imbricaciones a través de precisos
dado por otras corrientes: el componente político del proceso de so- mecanismos institucionales entre estructura social y rendimiento
cialización en la escuela. escolar.
Reitero: en esta esquemática presentación, me interesa insistir El papel reproductor de la escuela, tanto a nivel ideológico como
en la serie de procesos que se conjugan en la acción educativa, de de la división social del trabajo es develado por estos análisis.
cuya existencia dan cuenta estas experiencias y cuyo engarce es Aún cuando Bourdieu y Passerón -dice Snyders- no nos h ubie-
necesario apresar desde una Ciencia de la Educación. ran enseñado más que una cosa: que la escuela favorece a los favo·
A diferencia de la Escuela Nueva, que destaca centralmente el recidos; que excluye, rechaza, desvaloriza a los demás, que la
componente psicológico y en función de él genera metodologías, las herencia escolar corresponde a los herederos de situaciones sociales
corrientes institucional y antiautoritaria trabajan con un sujeto privilegiadas; que el éxito escolar, la escolaridad prolongada y los
social. Sujeto en el que se reconoce la dimensión psicológica, pero puestos dirigentes recaen en aquellos a quienes la familia ha situa-
incorporada a precisas condiciones sociales de existencia. do ya en una posición dominante, con sólo esto señalarían una fecha
La exploración de nuevas relevancias en las relaciones sociales en la historia de la pedagogía. Y sigue diciendo Snyders: aún cuan-
institucionalmente definidas las relaciones entre pares, el no auto- do Baudelot y Establct no nos hubieran enseñado más que una cosa:
ritarismo del maestro no sólo destaca aprendizajes hasta hace poco que la escuela única no es realmente única, que no puede serlo en
no comprendidos como opciones "de hecho" sino que también una sociedad dividida en clases, que la cultura impartida por la
vehiculiza una propuesta. La posibilidad de transferir a otms ámbi- escuela no es una sola; que los itinerarios escolares no son simple-
tos en proyección política una práctica y una consciencia de relacio- mente diferentes, sino opuestos, aún con sólo esto su aportación se-
nes igualitarias, subyace en el proyecto. ría de una importancia decisiva.
El valor educativo asignado a las formas de la comunicación tam- Con este parcial, incompleto, muestrario de propuestas, he que-
bién escolarmente definidas, en la conformación de las conductas, rido recoger elementos que en tanto constitutivos de los procesos
.32 Didáctica Oenerall

educativos, nos permiten hablar de su complejidad. Marchando ha-


cia la construcción de un "objeto de conocimientd', los nuevos desa-
rrollos dejan claro que las instituciones, histórica y socialmente
construidas, diseñan el tipo de relaciones sociales posibles y no posi-
bles para el logro de sus fines, asignan posiciones, definen los modos
de ejercer la actividad. Que es sobre esta trama donde se asienta la
relación pedagógica, relación explicada por el "eros" en la tradición
idealista y que no es otra cosa que una relación social.
Los llamados modelos educativos más en vaga, que asignan un
valor determinante a métodos y técnicas, no sólo desconocen la
historicidad de esta base, sino la base misma. Porque los métodos,
las técnicas, los procedimientos adquieren realidad en tanto se
asientan sobre el sistema de relaciones sociales definido por la ins-
titución. Y todavía no sabemos cuál de ellos, los métodos o las rela-
ciones predefinidas, es más definitorio en términos "educativos".
Va quedando claro, pues, que la intervención metodológica no pue-
de absolutizarse ni autonomizarse. Porque no sólo está
indisociablemente ligada a la base institucional sino que en tanto
pretende incidir en los procesos de aprendizaje, no es más que la
mediadora para operar sobre los destinatarios. Y aquí aparece otra
de las instancias usualmente cosificadas por las posiciones tecno-
lógicas: los sujetos de la educación. Todo el montaje institucional
de la escuela está hecho para soportar situaciones y procesos de
ensefianza aprendizaje que sólo existen en y a través de sujetos
concretos. Punto de partida y de llegada de toda empresa educati-
va, estos sujetos filtran a través de procesos psicológicos y
psicosociales los contenidos y las formas que las instituciones se
proponen transmitir.
Sobre estos niveles, que no he tocado en esta exposición, también
hay mucho avanzado, como para intentar la construcción que pro-
pongo: la integración del desarrollo individual, sus componentes
psicosociales, con la dimensión institucional, histórico política de
los procesos educativos.
Estas reflexiones sólo tienen el objeto de sugerir problemas y lí-
neas de búsqueda. El camino está abierto: apresar el "objeto educa-
tivo" en sus múltiples determinaciones no es ya una tarea necesaria,
sino que también comienza a perfilarse como posible.
NOTAS EN RELACIÚN CON LA DIDÁCTICA
/

Angel píaz Barriga

INTRODUCCIÓN A la vez, la propia dinámica instrumental de la didáctica ha aho-


gado este pensamiento, impidiéndole que explicite su dimensión teó-
rica. Más aún, prácticamente se ha negado esta dimensión al
A pesar del avance que recientemente ha experimentado la reflexión conocimiento didáctico. Para muchos autores sigue siendo la parte
conceptual sobre la educación, todavía estamos lejos de lograr los aplicada de la educación.
desarrollos teóricos que se requieren para la solidificación de este Sin embargo, la posibilidad de restaurar la ~i:'n~P,:~!Q!!.Je.(>..r.icadel
campo. pen~t&~.ID.dáctico po~ilita: primero, la creación de condicio-
En esta situación es el conocimiento didáctico una víctima parti- nes para un desarrollo fértil de este ámbitQ._Q.e cqp, 0 cimiento, y se-
cular de una serie de avatares: existe tanto un gré!y~__q~§~Q!!Q.Qi­ gundo, la posibilidad de acceder a la dimensión histórico-social
miento_de_e_ste campo, como una serie d~ori~mos. Algunas indispensable para la comprensión de la didácti~------
deéstas prohleñiaticas se desprendeiiaetaexlgenéia q~eflota per- Es necesario entender que las metodologías de enseñanza no sólo
manentemente sobre esta dj§~~pJ!!!::l para dar re~.P~~~!~~"t_~~-·qJ~as conservan una intrínseca dim~óii1éc.nica. Las niétodolo-gías, el
sob,,~~J.~l.actuar..dQ.G_~nte. Otras-·cuestiones se derivan de los prejui- plural, responden a proy~c.tos socialeSYG9YY..Qt.Y..~ªªJüstór~cas. Es-
cios académicos y soc-íales que prevalecen en relación con el sabe.! y tos procesos socíáles establecen diversas formas de presión para que
Jbacer diQác.tic.os; pré]uicios que Ilevarra dev~_c_.Oñ0éirii~'9.to la escuela ~e ajuste a un momen1!> hiª-.t.órico en particular. Entender
dfiláctico sobre otros educativos o a minimizar su sentido. En oca- esta dúñlmsión de la didáctica se hace imprescindibiepara com-
siones se considera el pensamiento didáctico como algo que prender esta disciplina.
infantiliza. 1 En esta situaciónSellácecada·vei.mas urgente el tra- Este trabajo intenta contribuir a esta reflexión.
bajo en relación con los problemas conceptuales de la didáctic~, aten- Este material tiene una doble dimensión. Por una parte, efectúa
diendo a las posibilidades de su éstructuráCíón 'teórica. . una aproximación teórica a la didáctica; por otra, inicia el trata-
El desarrollo del campo de la didáctica se halla en una encrucijada. miento de la génesis de algunos conceptos de esta disciplina.
S~~!ll~C& .ins.try_me.nW se encuentra f~~. f!i:fio, ant~e.1 gesarro- El capítulo primero aborda diversos problemas del tratamiento
llo de .técnicas derivadas de la psic.ología en sus diferentes vertientes: didáctico. Efectúa un planteamiento que permite fundamentar al-
conductuaJ: cognoscitiva, ge'iiefíca: etc. En este punto la relación di- gunos de los sentidos en los que se puede afirmar que la didáctica es
dáctiCa~psicologíá ña perdido su posibilidad de equilibrio y tiende hacia el ámbito desconocido de la educación. A la vez, presenta alguna de
el dominio de la dimen¡:;~(m..P.f?icológica. Así, aquellas intuiciones que las posibilidades teóricas que tiene en la actualidad esta disciplina.
plantearon iriiCíaliñente Com'é~io, 'J:iestalozzi o Herbart en la reflexión En particular explora una hipótesis de entender el desarrollo de la
didáctica, paulatinamente han sido reelll.plazadas por una didáctica desde la concepción k<lJJ.ti~na Q.e c;p.p.,o,cin.;üen.to.. De esta
fundall}entaC~QI!J>.§!G.Qló.gi,c.a. Sin embargo, esta fundamentación halle- manera intenta contrl.btii.r-a realizar una polémica sobre el asunto.
vado a que-en algunos planteamientos prive el desarrollo de esta disci- La dimensión histórico-social del pensamiento didáctico queda esbo-
plina en detrimento del conocimiento didáctico. zada para un tratamiento posterior.
El capítulo segundo desarrolla con un énfasis particular algunos
1 Esta es sin lugar a dudas una de las cuestiones problemáticas que Comenio problemas que permitan comprender la dinámica social que subyace
abre a la didáctica, cuando plantea que una finalidad de esta disciplina es hacer en las propuestas metodológicas. Está referido en particular a la si-
accesible el conocimiento a todos. Esto ha llevado a postular que la tarea tuación universitaria. A través de ella intenta mostrar cómo la crisis
didáctica es simplificar aquello que parece difíciL social, que se refleja en una crisis institucional, afecta al pensa-

[33]
Didáctica General/
r
!

miento educativo. También presenta la manera como el contexto CAPÍTULO I


histórico explica ciertas tensiones que aparecen como dificultades
metodológicas. Finalmente hace un tratamiento respecto de los prin- NOTAS EN RELACIÓN CON LA DIDÁCTICA.
cipios orientadores que deben contemplarse en los métodos de ense- Una revisión de sus problemas actuales
ñanza y en las prácticas de evaluación. Se deplora que la pedagogía
contemporánea haya perdido ~L~_e_ll~!qg..de~p~riment,ªg!<?J.l que debe En realidad, existe un conjunto de deformaciones sobre el saber di-
acompañar a toda actividad educativa. · dáctico. Las principales serían: por una parte, devaluarlo, conside-
Por último, en el tercer capítulo se realiza una primer aproxima- rarlo como un conocimiento sin fundamento, innecesario, poco
ción a la genealogía de conceptos del campo didáctico. Se trata de riguroso, y por la otra, considerar que sobre didáctica ya se sabe; en
entender la dinámica social que subyace en algunos términos que se realidad, en esta perspectiva s_e_!_~.equipara al sentido común. Toda
emplean actualmente en la educación. Utiliza la referencia persona, todo maestro, por el hecho de poder pensar más o menos
nietzcheana de "genealogía" 2 , revitalizada indudablemente por "razonadamente" puede decir algo sobre este pensamiento. Incluso
Foucault, para entender algunos neologismos que se emplean ac- en una "vulgarización" del término se llega a decir que determina-
tualmente en la educación. Se trata de términos que en el siglo XX dos objetos -libros o juguetes- "son didácticos", sin quedar claro,
impactan de manera definitiva el lenguaje de la educación, pero cuyo precisamente, qué cualidad ostentan.
sentido profundo en general se encuentra desconocido. Este capítu- La orientación global de las partes que conforman este trabajo es
lo, que en realidad retoma algunas consideraciones que hemos efec- luchar contra posiciones simplistas en relación con este saber, tra-
tuado previamente, 3 a la vez trata de aproximaciones iniciales que bajar en torno a un conjunto de ignorancias sociales y disciplinares
invitan a establecer una línea de investigación en este ámbito. que han coadyuvado a una situación de poco rigor y bajo prestigio de
Para terminar, no nos queda más que enfatizar que el sentido de esta disciplina, si bien es necesario reconocer que ciertos postulados
este trabajo es el de colaborar en la construcción de una polémica básicos de ella ~o m o prácticas ideológicas- son reproducidos social-
que necesita en este momento el campo de la educación. mente, aun por aquellos que realmente la desconocen.
Las dos partes que componen este capítulo se desarrollan respec-
to de dos temáticas centrales: a) 1ª-..wdáctica es una disciplina que
responde a reclamos histórico-sociales y es en éstos donde debe ser
examinada para comprender su valor, y b) existe 1.,J,na ignorancia
s~ial y disciplinaria de este saber.

l. Determinaciones sociohistóricas en el pensamiento didáctico

La elaboración de trabajos que resulten significativos en relación al


saber didáctica cada vez resulta más difícil. Uno de los aspectos que
obstaculizan esta construcción es queJa didácticas.e".sigue.orient.an-
dclliaciála estructuración de propuestas para el trabajo en el aula,
2 Véase Nietzsche, Genealogía de la moral. Colección Sepan Cuántos. Porrúa, ~~~o por ejemplo: la manera de enseñar, las alternativas para lo-
México, 1983. grar la participación de los estudiantes, etc., frente a una cierta
3 Sugerimos, por ejemplo, analizar el trabajo colectivo que elaboramos con el ausencia de reflexión conceptual sobre la misma.
título de "Evaluación: análisis de una noción", publicado en la Revista Mexica- Las propuestas~nstrumentales tienden, de manera consciente o
na de Sociología, año XXXIV, No. XXXIV, Instituto de Investigaciones Socia- inconsc1e-rite, a convertirse en lineamientos normativos sobre la ac-
les. UNAM, México, 1984. ción del docente y en ello radica un problema central de esta visión,
Didáctica Oeneral 1 55

ya q~ l):!Sig~ qu~a didáctica sólo plante~ las fm;m&$..ffi~to.!!2!9.,g,~~as ÍJ!§ltruii!..ent~JQ.~.~L9..~E}h~~~E.P~-ª~g§g!~P ab$tr~yéndQ~~A!.~,llas.


más novedosas para lograrun...apr.endizaje, sin la discusiqn del con- Una revisión de la historia <Ie la didáctica y más aún de la historia
junlodeásj:f~~t9.S !mPJi!:!.!tQ§J~P..JJ.Jla propuestadecorte técnico. Por de las formas de ensefianza muestra que éstas son el resultado de
ello~..s·é"d.ificulta la realización de planteamientos fincados en ~na un momento histórico en específico. Por ejemplo, cuando Comenio
trabazón más sólida respecto a los problemas globales del aprendi- postula la posibilidad de la educación simultánea, 4 en realidad a
zaje escolar. través de ello da concreción a un principio que l.a.:re.v.oJución.hur:gº-.e-
l@__@.~~tica es ~Dl!J!i~S!JLljnl=!}'~Jª.ÜY.!!.W:.~P.t.~.Q~f?preci_adl},.!'illo­ sa_~.~-~~a.m~.R.;;l.jp,elJ~mª d.e ~ip~r~;;t.d,jgyªlgªciY.f!:a~ernidad. La .en-
rada y en cierto.sentidg~gj,nm.o.rtante. Seeligman expresa que la sj!í:_ª~ sim..Yltánea.,e.§..hl:vQ§!!bilidad.cJ.id.áctic.ade~eii~iiii..~ªIQdos.
situación de esta'disciplina se debe a que se~curnt:cairunru::J:tªen Por tanto,~ ensefianzasi~\!ltáp~~.'iiQ.~ª-f:?.glQ_l:!~. ~vanc~..ffi(}!Qgglógico;
una visión il!~tr.~ntal qu~~~~mpJógicam.ente se apJ>..Y.a en. ~l il!!.Qlica una i.~:Y.i§1.niGicilít.ü::~..g~ ~a . e¡¡;cuela,.sui-ge-en_ contra de la
posTIIvís:rñoy el funcion~lis,mo, 'de aquí (este) catáGJ~.r.inªti:.Yme.n­ enseñ<:tnzatiitpxi.al..de.J&.noblezafeudal. .-.. ·.
tataela·ffiaáctica, ...sü"S'iléncio respecto a los fines de la educación :Es necesario r~!...<:i~~!~..d.}_<!_~~-~~~~:-~~~"e..~Ae.. ~er:}mª..fw·VIa
ql:leS'oñ·a-cép'tados como supuestos incuestionables o condiciones instrumental de atender al problema .d~.ll'l.~e.A§.eñanza,. es una_.{l~IU:~­
preexisten tes". 1 síoñ'tle Iaf<>nn.ácoiicre'tá~eñ· ifúe-fa {i¡~titucié)g _edy,cativa ~~~:;;p..tk).lla
A su vez, nosotros pensamos que esta visión instrumental se apoya eón un mq~nto.s0.da1. Por tanto es contradictorio que se pretenda
no sólo en tal epistemología, sino que es factible identificarla en que esta disciplina opere sin contemplar las condiciones sociales en
posiciones filosóficamente contrarias, como el formalismo y el idea- que est~il1~~.rta. · ·.
lismo: "La pedagogía -afirma Larroyo-llama didáctica o metodolo- Si atendemos desde otra perspectiva en el caso de -1:mé.rica
gía al estudio de los métodos y procedimientos más eficaces en las 4tina la evoly.cián. ªQcial es el resultacl_Q de las políticas glpbqle.s
tareas de la ensefianza". 2 dtt.de.s.a:r.::ro.Jlo -las que actualmente afrontan serias crisis-, por
Podemos afirmar que inc1uso entre algunos estudiosos de lo edu- ·me-dicr·de 1as cuales se "optó" por una modernización industrial
cativo, existe la sospecha sobre si este saber ha llegado actualmente de corte capitalista, que golpeó las estructuras tradicionales de
a un callejón sin salida. la región y demandó -eomo a su vez había sucedido previamen-
En algún sentido, la propia evolución de esta disciplina es res- te en los países industrializados 5 - una transformación de la
ponsable de tal situación. No se puede negar que tal evolución, en sociedad en su conjunto y de los sistemas educativos en parti-
ocasiones, ha estado matizada por aspectos poco relevantes, dema- cular.
siado grises. Una revisión de algunos libros de mayor circulación en
relación a esta problemática, 3 permite observar que en ellos se da . 4 Sin e~bargo, una lectura superficial de la Didáctica magna deja sólo claro el
un tratamiento más o menos igual-quizá demasiado repetitivo- en problema metodológico, esto es, la manera en que Comenio muestra que es
relación a las diversas cuestiones que abordan. posible la enseñanza simultánea.
En este tipo de tratamiento, pareciera que aunque las situacio- 6 Existen estudios relacionados con:
----
nes sociales vayan modificándose, la didáctica .. intenta
~ ,
conservar
....,..,., ... ,,.... ... -_...
..;;.... __ · ....
una
-···-"'~·':..
1) La manera como el proceso de industrialización ?en el caso de los EE.UU.?
afectó la organización social en su conjunto, reordenó los diversos comporta-
1 Seeligman, M.T. de, "Empirismo y espiritualismo: dos orientaciones en las mientos en las instituciones sociales: la familia, la escuela, el sindicato. En el
ciencias de la educación", en revista Ciencias de la Educación, No. 13 y 14. caso específico de la educación, se establece, en tales estudios, cómo la s nece-
Buenos Aires, 1975. sidades de las nuevas fábricas, imponían nuevas demandas al sistema educati-
2 Larroyo, F., La ciencia de la Educación. Ponúa, México, 1973 (134• edic.) p. 50. vo e implicaba tanto la generación de nuevas prácticas pedagógicas como de
8 En el caso particular, la referencia es a los siguientes textos: Larroyo, F., planteamientos ''teóricos educativos" que avalaran dichas prácticas.
Didáctica General. Porrúa, México. Alves de Mattos, Compendio de didáctica Véase Cremin. L., La transformación de la escuela. Omeba, Buenos Aires.
general. Kapelusz, Buenos Aires, 1964. Nel'ici, 1., Hacia una didáctica general Bowles, S. Gintis, H., La instrucción escolar en la América capitalista. Siglo
dinámica. Kapelusz, Buenos Aires. XXI. México, 1978.
r=
36 Didáctica Oenerall

Este aspecto permitiría explicar parcüdmente 6 el relativo· aban- responden a lugares y momentos sociales específicos en América
dono de la didáctica en la región y la creciente influencia de modelos Latina.
pedagógicos provenientes de los países industrializados. Es factible afirmar que las líneas <le análisis y reflexión didácti-
Las políticas desarrollistas 7 en nuestro contexto, han impactado . ca, que parecen más florecientes en nuestro contexto, obedecen, por
en forma contradictoria al sistema educativo y a los reclamos pe- una parte, a la crisis global de laregión que se manifestó tanto en
dagógicos que se inscriben en éste. Pareciera que la didáctica, tal una crisis educativa como en la necesidad de renovar la sociedad9 y
y como la conocemos, no ha sido capaz de dar una respuesta satis- por lo mismo a la ed'!J._Caci9n; 10 por otra, a uria ínfluencia de los
factoria a esta demanda. Esta falta de respuesta frente a nuevas cuestionamientos y búsquedas que autores europeos 11 hacen del
condiciones .:..modernización de la sociedad-permite entender la ámbito educativo. Cuestionamientos relativamente importantes por
tesis de que existe un agotamiento de las propuestas didácticas. cuanto provienen de articulaciones culturales mucho más sólidas.
De tal suerte se explica la incorporación de los modelos pedagógi- Es innegable que existe una cierta influencia de sus formas de
cos que acompañ.aron el proceso de desarrollo industrial, particu- trabajo, que se pueden rastrear en algunas de las líneas de reflexión
larmente en los EE.UU. que surgen en América Latina. 12 Esto no significa que se trata de
Así, la adopción de la tecnología educativa , como opción instru- una copia de argumentos y planteamientos, sino, fundamentalmen-
8

mental, científica y como expresión de una pedagogía industrial, te, que se puede visualizar una convergencia de problemas relacio-
permite "garantizar" una formación de acuerdo a una nueva racio- nados con el tratamiento de lo educativo, donde se intenta romper
nalidad: la forma.ción eficiente de recur:sos humanos para el des a· con una serie de visiones estereotipadas.
rrollo industrial. Más aún, al igual que sucede en la actualidad con otras discipli-
· Sin embargo, una primera aproximación a la evolución de la nas sociales, 18 en el caso de la didáctica se impone una estricta revi-
didáctica en nuestro contexto evidencia que ésta se ha desarrolla- sión de los planteamientos efectuados a los largo de su desarrollo.
do en forma contradictoria. Por un lado, sus formulaciones dan la Como una forma de encontrar y construir análisis que permitan
impresión de _ll!l:.d.:~scurso estanca,dg.entre una visión formalista y avanzar en el tratamiento de esta problemática.
otra i11strumental (ambas en vías de extinción); por otro lado, en for- Podemos afirmar que en nuestro caso nos encontramos paradóji-
masiffiultánea, hay un notorio enriquecimiento conceptual en al- camente frente a un saber permanentemente negado. Se pretende
gunos planteamientos que se efectúan sobre esta problemática, que
9 Basta con analizar los gobiernos militares y los movimientos de liberación en
2. Asimismo, la modernidad industrial impone a la sociedad un tipo de valo- América Latina.
10 Seguramente Paulo Freire es el autor que más impacto tiene en esta ten-
res de un orden distinto, resaltando la eficiencia, la utilidad e instituyendo un
sistema de "controles" (sociales y científicos) para asegurar su consecución. dencia.
11
Tales valores aparecen en los saberes (en este caso educativos) que surgen en Por supuesto que tales autores responden en el ámbito pedagógico a una
esta situación. crisis social y educativa en sus propios países, la cual asume modalidades espe-
6 Otro factor importante en este abandono es la propia crisis del pensamiento cíficas. Vale la pena destacar entre ellos a Jesús Palacios, Pedro Furtán, George
didáctico. Snyders, Louis Not, Fabricio Ravaglioti, etc. Y previamente: Hans Aebli, Bini,
7 También existen estudios que plantean la manera como la política desarrollista Corno.
12 Por ejemplo Bini Corno en un tipo de reflexión de autores argentinos (1970-
afectó al sistema educativo nacional. Véase Puiggrós, A., Imperialismo y edu-
cación en América Latina. Nueva Visión, México, 1979. Pérez Rocha, Manuel. 73). Snyders en una reflexión didáctica de México (1978-1985).
13 En las ciencias sociales, el caso reproduccionismo francés con Bourdieu efec-
Educación y desarrollo. Línea, México, 1983.
8 Este problema ya lo he abordado previamente en "Didáctica versus tecnología túa una relectura de Durkheim, Weber; en el caso alemán, la escuela de
educativa, problemas de una aproximación"; de Alba, A. Y otros, Tecnología Frankfurt. (Adorno Habermas) efectúan una relectura de Hegel. Así en la
educativa. UAQ. Querétaro, 1985, y "El origen de la problemática curricular", didáctica se hace necesario releer a los clásicos: Comenio, Pestalozzi, Rousseau
Colecc. Ensayos. Departamento de Estudios Educativos. UNAM, 1985. y Herbart, entre otros.
Didáctica General 1 37

"dominar" la didáctica sin la necesidad de estudiar-las claves cación, frente a la relativa importancia y reconocimiento que tienen
estructurantes de este pensamiento. Esto es, la enseñanza de la di- otros saberes pedagógicos.
dáctica no requiere de una lectura mínima y mucho menos del Cabe una aclaración: la ignorancia por sí misma no es problemá-
análisis de un conjunto de clásicos -Comenio, Pestalozzi, Herbart, tica, puesto que en el acto de conocer, la percepción de lo que no se
Montessori, Dewey, Freinet-¡1 4 ni del estudio de las situaciones sabe constituye un punto fundamental para lograr un conocimien-
sociohistóricas, en las que el debate "didáctica" aparece anudado a to, una explicación. Por tanto, es posible convertir ktígn.Qranc~a en
problemas cuya resolución sólo es parcial, en el mejor de los casos, _ill!.heG.h9 f~J:'t.Y/~ ~I1.C.uJtp.to es motor.de.un..conocimiento::-J>ara algu-
por lo que permanentemente afloran en diversas situaciones educa- nos, quizá, el único motor-. Sin embargo, en el caso de la ignoran-
tivas. cj;uU~áctica,, I}OS encontramos ante un hecho contrario": ~o hay una
De esta manera, la formación en el área didáctica para quienes conciencia de lo que se ignora, entonces no hay necesidad de cono-
se aproximan a este campo, se estructura en dos alternativas: una cer. Esta ignorancia tiene un conjunto de manifestaciones sobre las
centrada en manuales que eruliY~!§.ª~prientaciones (formalista o que deseamos realizar algunas reflexiones.
in_$.t.I:umeQtal) 15 fomentan "un de.be s~J:' p~dagQg_iéi{{'o Una té(iriica
·a:!J.:~~:uada; y otro, que reemplaza (y desplaza) !.~!:9.9.l~}E.á.tiQª__g_iqá.c-
tica aotro conjunto de saberes, por ejemplo: sistematización de la a) Existe una ignorancia social de la didáctica.
de
ensefi~nza, diná~-ica g~llJ>OS, análisis instÍt;\lciop.al, etc. La ca-
racterística globaÍ de estas últimas es su proveniencia del capitalis- La didáctica prácticamente no tiene cabida, ni dentro de los saberes
mo avanzado. Sin embargo, un punto de convergencia es que son educativos ni en las clasificaciones que a partir de una conforma-
negadoras de una dimensión propiamente didáctica. ción de la evolución científico-tecnológica se hace de las diversas
disciplinas vinculadas a lo educativo.
Más aún, podemos afirmar que existe la tendencia a confundir plan·
2. El ámbito ignorado de la educación teamiento didáctico, con una acción que no requiere el mínimo rigor
conceptual, ya que la podría desempeñar cualquier persona dotada de
A partir de lo expuesto, se puede hacer la siguiente afirmación: la lo que suele llamarse "sentido común". En un extremo lo didáctico pa-
didáctica constituye en la actualidad el ámbito ignorado de la edu- rece vinculado a lo infantil. Lo que no significa una expresión teórica
16
En general las teorías del conocimiento atribuyen a la percepción de un
14 Es significativa la ausencia de obras de estos autores en el ámbito nacional. problema, para el cual no se dispone temporalmente de solución, un papel
Si bien existen traducciones antiguas de ellas, como las españolas de los años fundamental en el descubrimiento científico. Algunas teorías del aprendizaje
20, nuestra generación se formó sin ellas. De esta manera, la Didáctica magna también confieren a la autoconciencia de un no-saber, la posibilidad de cons-
de Comenio sólo estuvo nuevamente a nuestra disposición en 1970; Cómo truir un aprendizaje. Esta sería una ignorancia fértil, por cuanto es el punto de
Gertrudis educa a sus hijos, de Pestalozzi, apareció en 1976; El canto del partida para la construcción de un saber.
17
cisne, obra última de Pestalozzi, es prácticamente desconocida. La pedagogía En derto sentido esto se relaciona con la reconocida tendencia femenina de
general de Herbert se encuentra en prensa. Los trabajos de Dewey -con inde- la profesión de enseñanza (fundamentalmente en los niveles elementales) a
pendencia de la importancia que tienen actualmente- no se encuentran en partir de los cuales se generan una serie de ideologías sobre este quehacer: la
circulación, básicamente sus obras fundamentales: Mi credo pedagógico; De- maestra como la segunda madre; un supuesto "instinto materno" como factor
mocracia y educación. decisivo en el tratamiento del sujeto, etcétera.
16 Esta revisión formal e instrumental de los planteamientos didácticos ha sido Existen razones de orden político-económico que nos permitirían dar una ex-
previamente desarrollada por Edelstein, G., Rodríguez, A., "El método: factor plicación mucho más real a este aspecto: los estudios de Bowles/Gintis mues-
definitorio y unificador de la instrumentación didáctica", en revista Ciencias tran que la femenización de la profesión tiene que ver con una estructura
de la educación, año IV, No. 12. Buenos Aires, 1974. salarial diferenciada y baja.
Didáctica Oeneral 1

sobre el niño, sino, por el contrario, una suerte de conocimiento prime- tación global de tecnología educativa, currículum y evaluación ha-
ro (primario), en todo caso inicial y de poco rigor. 17 cia un criterio de eficiencia y control, así como la cercanía concep-
En esta perspectiva, es imposible pensar que en la educación tual de este tipo de saberes; 2) la insuficiencia de la didáctica (de
superior (y universitaria) se presentan problemas didácticos, por-. corte formalista e instrumental) para enfrentar las nuevas deman-
que en este nivel, tal es su sentido implícito, sólo pueden existir das sociales -esto es, las generadas por la indw;;trialización-; 3) la
problemas de índole científica. De este razonamiento se deriva una incorporación de estos saberes en América Latina, cuando el modelo
doble consecuencia: por una parte, quienes se dedican a este ámbito desarrollista fomenta la industrialización y el subsecuente despla-
de conocimiento, no hacen trabajo científico, 18 y por otra, la didácti- zamiento del saber didáctico.
ca no es un saber científicamente legitimado. En este punto, la ignorancia didáctica es promovida a través de
No puedo dejar de reconocer, que cuando en el "Simposio de Ex- modelos sociales 21 -en concreto, políticas desarrollistas- que recla-
periencias Curriculares (1970/80)" 19 desarrollé la necesidad de re- man la reorientación global de las prádicas escolares.
tornar a la didáctica -evidentemente se trataría de un regreso De tal suerte que las diversas instituciones sociales, que recono-
cualitativamente diferente del que rechazamos cuando nos inicia- cen -y por lo tanto legitiman- un conocimiento como científicamen-
mos en el estudio de este temática-, la sola idea causó algún descon- te válido, en la actualidad no reconocen un saber didáctico.
cierto, que se expresó de la siguiente manera: para quienes están La carencia de esta legitimidad social de la didáctica se observa
apuntalando el debate educativo, surgió la idea de que esta discipli· en el Programa Nacional Indicativo de la Investigación Educativa
na estaba terminada (habría ya estereotipado sus posibilidades de en México (PNliE) del CONACYT. Así, en el Symposium Nacional
análisis), por tanto no había nada que recuperar; para otro sector, (1978), organizado en este programa para conocer e] "estado del arte"
de un público más amplio, no queda claro para qué regresar a este de la investigación educativa, se planearon los trabajos en relación
tema, cuando científicamente se poseen nuevos saberes, tales como con cuatro temas: a) Factores determinantes del aprovechamiento
tecnología educativa, currículum y evaluación educativa. En ellos escolar; b) Efectividad del maestro; e) Educación y empleo; y d) Alfa-
ya no cabría una didáctica. betización. 22 Ninguno de estos temas es específicamente didáctico.
De hecho, se puede afirmar que estos planteamientos son la ex- De igual manera, la organización del Congreso Nacional de In-
presión pedagógica por medio de la cual la sociedad industrial pre- vestigación Educativa (1981), con el mismo programa, se estructuró
tende adecuar el funcionamiento de la escuela a las exigencias del sobre la base de nueve comisiones temáticas: una fue de tecnología
proceso de industriahzación. 20 Esta situación explicaría: 1) la orien· educativa, otra de desarrollo curricular, una más de evaluación de
18 21
Lamentablemente una historia de la didáctica muestra que su desarrollo se Es necesario tener presente que tales políticos clesarrollist.as obedecen no sólo
.. encuentra mucho más cercano a la escuela elemental. Sin embargo, esto no a opciones de las burguesías locales, de cada país, sino que son directamente
significa: a) que tales desarrollo carezcan permanentemente de rigor concep- promovidas desde la política imperialista de los Estados Unidos hacia la región.
tual, y b) que en la actualidad no exista una reflexión didáctica en relación con Véase Carnoy, M., La educación como un imperialismo cultural, Siglo XXI.
la enseñanza superior, tanto en nuestro país como en el capitalismo avanzado. México, 1977. Puiggrós, A., op. cit.
19 Véase Díaz Barriga, A. "El programa de especialización para la docencia, una 22 CONACYT, Investigaciones en educación. México, 1980. Esto refleja tam-

experiencia curricular en el Centro de Didáctica". Simposio sobre Experiencias bién el modelo de investigación educativa instaurado en el país, "en beneficio
Curriculares en la Última Década. DIE. CINESTAV. IPN. México, 1983. sólo de la toma de decisiones" y en detrimento de una comprensión global de
Estas ideas las venía previamente desarrollando desde el trabajo "Problemas los problemas pedagógicos.
23
de la construcción de conocimientos en la didáctica": Encuentro Académico Véase Documentos base. Congreso Nacional d<! Inve,;tigación Educativa. Vals.
México-España. UAS. Culiacán, 198a. I y II. México; 1981.
20 Las otras comisiones temáticas fueron: educación y sociedad; formación de
Este problema lo he desarrollado con mayor detalle en: Díaz Barriga, A., Los
orígenes de la problemática cun·i.cular. Colección Ensayos. Departamento de trabajadores para la educación; educación formal y no formal; planeación edu-
Estudios Educativos. UNAM. 1985. cativa e investigación de la investigación educativa.
Didáctica General 1 .39

la calidad y cobertura de la educación •y una cuarta sobre el proceso nombramientos de investigador nacional, otorgados por la Subse-
enseiianza -aprendizaje. 23 cretaría de Educación Superior, son reducidos en el ámbito de las
De hecho, queda suficientemente claro que en la perspectiva ac- ciencias sociales -14.5% de los designados en 1984-26 e insignifican- ;
tual, desde la investigación educativa -y los criterios que las in~ti­ tes en el ámbito educativo: 0.2% del total (de éstos, ninguno fue
tuciones asignan a ésta para eu reconocimiento- se valora como otorgado a quienes desarrollan temáticas vinculadas con la didácti-
saberes susceptibles de cientificidad, las propuestas provenientes de ca ni con la evaluación, currículo o tecnología educativa). En esta
los países industrializados. Desplazando los abordajes tradicionales situación es factible afirmar que la baja legitimidad social de lo edu-
y/o actuales en nuestro contexto. cativo es similar a la pobre legitimidad que tuvieron -y aún se ma-
En ningún momento, y esto es necesario dejarlo puntualizado nifiesta- a principios de siglo las ciencias sociales. Así, la perspectiva
con toda claridad, afirmamos que la situaCión de la didáctica se de reconocimiento "científico" a la didáctica es sombría.
debe exclusivamente a situaciones externas a la misma. Esto es,
también reconocemos que el estancamiento de la propia didáctica
la ha llevado a una situación sin salida. Pero expresamos que el b) Hay UTJ.a ignorancia de interpretación.
problema es mucho más complicado cuando observ.amos la falta
de legitimidad social que en este momento tiene el conocimiento Esta ignorancia de interpretación es susceptible de ser examinada
educativo en general y didáctico en particular. Para algunos au- en diversos niveles y tiene distintas expresiones. En una primera
tores, lo educativo es un campo en proceso de constitución: "la instancia es factible reconocer un serio problema de ordenj"~
investigación educativa empieza a tener presencia en México a epistemológico en relación con el"status" que este saber guarda den-
mediados de los afias sesenta y cobra importancia y se incrementa tro del conjunto de saberes educativos, situación que crea un con-
notablemente en la década de los setenta" 24 ; situación que expli- junto de confusiones. - --
caría el incipiente desarrollo de este saber, aunque contradicto- La confusión fundamental radica en las "posibilidades teóricas"
riamente sea en el ámbito didáctico donde hayan existido más y el lugar "teorético" que guarda la didáctica. Aquí los propios plan-
teóricos -en el caso mexicano-, así como innumerables experien- teamientos de este saber se vuelven contradictorios. De tal suerte
cias.25 que, en la misma página, Nerici puede afirmar que "la didáctica no
La falta de legitimidad de los saberes educativos también se ob- puede separar teoría y práctica", dado que -según el autor- es si-
serva en medidas recientemente instrumentadas por el Estado mexi- multáneamente ciencia y arte, y seguidamente plantea que en rea- \
cano respecto del ámbito científico-tecnológico. De esta manera los lidad "es una disciplina orientada en mayor grado hacia la práctica ;
(... ) está constituida por un conjunto de procedimientos y normas 1
La manera como se eligieron los nueve temas sobre la educación deja mu- destinados a dirigir el aprendizaje". 27 __ ..._...l
chas dudas sobre el criterio de los "expertos en el campo". A pesar de los Esta confusión se origina en una falta de claridad sobre dos pro-
cuestionamientos que sobre ello existieron en el mismo Congreso, en junio de blemas: -,
1983 se constituyó la asociación civil "Fomento a la Investigación Educativa" 1) una distinción entre teoría y técnica (distinción que a su vez\
(FINED), que seguirá trabajando con los mismos campos temáticos. clarifique su articulación); _
24 Arredondo, M. y otros. "La investigación educativa en México. Un campo 2) una diferenciación entre diversos tipos o instancias teóricas:¡
1
científico en proceso de constitución". Revista Mexicana de Sociología, año _)

XLVI, vol. XLVI, No. 1, Instituto de Investigaciones Sociales. UNAM. México,


1984, p. 16.
26
26 Vale la pena destacar que han elaborado textos de didáctica en México, entre En la promoción de 1984, sólo fueron aceptados 1356 investigadores (en un
otros: Francisco Larroyo; Santiago Hernández Ruiz; José Manuel Villalpando; país de más de 70 millones de habitantes): 44.4% en el área de ciencias biológi-
Jesús Mastache Román. Además de un sinnúmero de experiencias pedagógi- cas, médicas, un 41.4% en el área de disciplinas físico-químicas.
27 Nerici, 1., op. cit., p. 59.
cas no descritas o de una descripción reducida o poco accesible.
40 l
··~ •'
\
Didáctica Oenerall

1) Es habitual pensar una independencia entre teoría y técnica y El siglo XVII desempeña un papel fundamental ep. el establecí-
más aún considerar que esta última no guarda ninguna relación con los : mül'ñ-to de las características de la ciencia moderna: Bacqn,Galileo,
aspectos teóricos. En esta confusión se suele clasificar los conocimientos : Pascal inician la revolución científXca: la Ciencíá al servicio..d.e'úna
como teóricos o técnicos. 28 Así se llega a pensar que la teoría es solamen- _nuev¡;¡ socie<iact -eiKstad(úiadonal y las d.emocracias¡;}á'i'lamerita-
te un volar de la imaginación, en el que se encuentra ausente el mínimo ' riª_s-, que entierr;los;alores·d.~ia..soc{edadJ~qal; el surgimiento
rigor conceptual. Esta situación explicaría por qué en las habituales ' d.enuevos valores para reconocer y Orientar el tr.abajo.Gie..P.tilico.
clasificaciones dels.aber. ec.lucativo se plantea una dicotomía entre dísci- L~Úansformaclón de la miturale~a se convierte en el segundo
p@as querealizan.unaJormulación te6rica-:-y por tanto abstracta- y objetivo del quehacer científico: "Ei métc)do científico coñaujo a
otras de carácter aplicativo (técnico) que_1.1.0 poseen una dimensión teóri- uri dominio de la naturaleza cada vez más eficaz; proporcionó tam-
ca "para determinar cuáles la técnica más recomendable(... ) la didácti- bién los conceptos puros y los instrumentos para un dominio cada
ca utiliza: principios y normas de Ia fllosofia de la educación (... )". 29 vez más eficaz del hombre sobre el hombre por medio del dominio
Esta visión de la didáctica, en primer lugar tiene una explicación si de la naturaleza ( ... ) Hoy se expande este dominio no sólo me-
nos atenemos al momento histórico en el que se inicia el desarrollo de diante la tecnología, sino como tecnología". 34
este pensamiento: s.u surgimiento formal se produce en el siglo XVII, a El valor del conocimiento, en cuanto se constituye como saber
partir del cual..s.ar..ec<moce el:m!~~l;)_de un pensamiento pedagógico siste- técnicamente utilizable. El papel de la teoría minusvaloréldo; frente
mático e ind.l,l.so algunos autores señalan_que en este momento se pue- a üna técnica que se reclama a sí misma como la emancipadora de
de plantear el inicio de la pedagogm científica. 30 Pero este surgimiento, la nueva sociedad.
lejos de poder atribuirse sólo'ála capacidad intelectual de un actor Este es el contexto en el que surge la didáctica, la cual desde sus
histórico, debe ser reconocido comg_G9P,Gr~ión de un proyecto educati- inicios aparece marcada con el signo de lo técnico frente a lo teórico.
vo que había de responder a diversas condiciones sociales. Comenio De ahí la importancia de reconocer la necesaria articulación teoría-
-autor de la Didáctica magna (1657)-, "digno hijo de su sigld', 31 con- técnica. Cada una es expresión de la otra. Tal es la necesidad de
creta unp~ll:samiento educativo a 20 aftos de que Descartes publicara construir una didáctica en un reclamo de tal articulación. Los so-
su Disc;u[$.Q. del m~t()_o/1, e incluso al decir de sus biógrafos establece ciólogos franceses lo anunciaron cuando reconocieron la existencia
un diálogo personal con dicho autor. 32 u na lectura cuidadosa de ambos de "teorías en acto". 35 Esto es que la mera construcción de un cues-
textos nos revela algunas coincidencias dignas de ser señaladas. 33 tionario implica un conjunto de opciones teóricas (por aceptación y
por exclusión), "(se) suponen todo un conjunto de exclusiones, no
28 Igualmente resulta complicada la habitual confusión teórica-práctica. todas escogidas y que son más perniciosas por cuanto permanecen
29 Alves de Mattos, L., Compendio de didáctica general. Kapelusz. Buenos inconscientes" .36
Aires, 1963, pág. 27. De esta manera, cuando la didáctica pretende operar únicamen-
30 "El intento de someter el saber pedagógico a una estructuración científica te con criterios "técnicos", en realidad: a) responde a las condiciones
independiente (se inicia) con Ratke y Comenio, los primeros que trabajaron en de la ciencia moderna en las cuales surgió a partir de las que pre-
ese sentido". Manganiello, E., Introducción a las ciencias de la educación. tende constituirse como un saber "técnicamente útif'; b) incorpora
Librería del Colegio. Buenos Aires, 1973, pág. 184.
31 Ponce, A., Educación y lucha de clases. Cartago, Buenos Aires, 1974, p. 135. ble.(. .. ) Conducir ordenadamente el pensamiento comenzando por los objetos
32 "Fue en la ciudad sueca de Leyden, en donde se entrevistaron Comenio y más simples y fáciles de conocer". Descartes, R., Discurso del método. Aguilar,
Descartes, ( ... ) para intercambiar impresiones en un diálogo cordial": Gabriel Buenos Aires, 1980, pp, 55-56. La semejanza con planteas metodológicos de
de la Mora, en Prólogo. Didáctica magna. Sepan cuántos, Porrúa. México, Comenio es sorprendente,
34 Marcuse, H., El hombre unidimensional. Seix Barra}, Barcelona, 1962, pp.
1970, p. XIX.
33Por ejemplo en Descartes las "reglas del método" son: "No aceptar nunca una 185-186.
36
cosa como verdadera que no la conociese evidentemente como tal.( ... ) Dividir Bourdieu, P., y otros, El oficio del sociólogo. Siglo XXI, México, 1975, p, 59.
36 Bourdieu, P., y otros, <Jp.cit., p. 66.
cada una de las dificultades que examinase en tantas partes como fuera posi-
Didáctica General 1 41

-de manera no explícita y de alguna forma no consciente- teorías C!ill_~uales e histórico~ g~_dicho..haoor. Es aquí donde la didáctica,
que incluso en sus aspectos formales pueden ser contradictorias y redlic.idá:a-un ámbit()ñ;.etodológico, constituye una técnica de domi-
que operan de forma perniciosa al interior de la misma. 37 nación no sólo de "lo educativo", sino fundamentalmente de los acto-
En estricto sentido, toda proiL'!.~St.a d@J.!Q!;j~~~.Ql!.c.I~.ta.un.coP....:, __ res educativos (maestros-alumnos). De tal manera, la didáctica en
··.,,: junto de conceptos teóricos; una historia de las grandes propuestas la actualidad continúa actuando -en la lógica de la ciencia moder-
xñetOa'OiúgiCaS'eS'eñreaTíd.ad uñafiiStória de los próbíe~as y aproxi- na- de acuerdo al conjunto de determinaciones sociales que configu-
mactnnes teóricas de la educación:-ne~ahí'fa.'é~i~.ª~ía d.~Jª.4~!:1J~t~<;.Z\ raron su origen. No podemos dejar de mencionar que, precisamente
con la teoría de la educación (y ~1ª-.his.t.Ori.a), de ahí la dificultad por esta razón, F~J.t..Rl~:r:!~!ll!.lª-.Mi:~d..ís.ocial)..~mi.ento
deueterm'iiíar; eiivar1os'ñiomentos, cuál pertenece a cuál. Por ello, 4,g,.1J.n conjunto de sabere~z.an.dB>;!.utJ.a..o;Ucoofí,~Jle.p.Qder
-ªl...saheulid~o en su inicio norea!J..?'ª..njnguna.distinción con una iogr-;m·aísc1í)1Tña~r"aihombre par!!.~na so.ci.eda~l.Q.j§t4\.t!l.Jl.tf~al de
teoría IH~§.~Ul§gjca; más aún, eTTiilcio de ésta se da en la propia di- la Eaa'd Media -esto es, para una sociedad capitalista-. "Estas éíen·
dáctica: la Didáctica magna es una articulación de este doble saber. cYaséon. las que nuestra humanidad se encanta(... ) tiene su matriz
Las diferentes expresiones de la didáctica: movimiento tradicio- t~.wa en la minucia criticon~y aviesa de las disciplinas y ·cre··~-~s
nal, escuela nueva o multitud (y diversidad) de expresiones contem- investigaciones. Ésiassoíiquizá la psicología, la "psiquiatría, la pe-
poráneas, no supone únicamente una modificación (y una dagogía, la criminología." 40
continuidad) 88 de los problemas metodológicos, sino que implica un Ésta es la cercanía que el autor ve en los conocimientos "psi", la
modelo teórico diferente en relación con lo educativo. (Modelo teórico cercan_Í!i__conceptual que delata entre sabe!'.~~J?.§~_qtüá,t,J."iC<J.S.Y.RJiñica ~
que tiene como causa última no sólo la evolución científica, sino los (liospltal); pedagógicos y disG.ipJinaJñilitar. "Técnicas minuciosas,
reclamos de las necesidades histórico-sociales). con frecuencia ínt:iníáS,' pe~~ que tiene su importancia, puesto que
En el hilo de estas reflexiones donde resulta paradójico que el definen cierto modo de adscripción política y detallada del cuerpo,
-~t..<ÜJlác.ti.c.o se s~el!:§~~.do como un D!'OOl~.ma sóJc> de grq~n una nueva microfísica del poder ( ... ) no han cesado desde el siglo
_técn.jco; es aquí donde propo_!ler alternativas me~ªo_l~cl:ls ª1,traba- XVII de invadir dominios cada vez más amplios." 41
jo del aula -con independencia de la orí~intacioñ que tengan-89 pue- Ésta es la necesidad de que el estudio .xJa realización de las di-
ae· COnvertirse en un trabajo iQ.g..Ql.Qgj.Co, por .~!:1:ª-ll~()_escond,~ ~l versas Q.~-~§t.as..didácticas..sa.efectúe; desd,e ~:~I2ii'is~:t,i§rj­
conjunto d!tw..o.hleiña:s:i.e:(iiíéOsen que tales propuestas se apoyan y cas, como forma de lograr una artic:':l:lª_c,jq~Lt.~.§:ri~<i~técnica,.desde la
a la vez las determina(:!!9P.~.§.JÜ~!.(>rt9o~~9~.i.~I.es en las que tales pro- CUál no sólo se entienda el valo:i.de-la propuestas, sino que, a la vez,
puestas se hacen "iiecesarüis". El problema, por tanto, es"que la se comprenda el conjunto de limitaciones que tiene. Como una for-
forriiaeión @.9liªf<t!J~~-.sf3.f~~lama (y propone) en relaciónSQJteste ma de trascender la "positividad" del pensamiento educativo, a tra-
sal>erestá'permanentemente enajenada; por cuanto separa de los vés de realizar en él un planteamiento de "negatividad" 42
sujetos cognoscel)tes el hacer metodológico de los fundament()s con-
------~-···· ·'. -~·-"•··'·~····' ------~~"""'"•" _____...,... ........ .

37En el caso particular, resultan significativas las preguntas que se hacen en 4


°
Foucault, M., Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión. Siglo XXI,
"supuestos cuestionarios de evaluación de docentes", en los que se combinan México, 1976, p. 228.
41
preguntas que directamente responden a diversos modelos didácticos y distin- Foucault, M., op. cit., p. 142.
42 Una negatividad en el sentido hegeliano del término: como un saber que se
tas teorías del apt·endizaje.
as Remedí, E., "Continuidad y ruptura en los planteamie1üos metodológicos. desarrolla dentro de un proceso y que reconoce los límites de ese proceso y "de
Notas críticas para su análisis" (Mimeo). ese saber" logrado. Como un espacio desde el que se sabe y se niega simultá-
39 Previamente he desarrollado la idea que en la actualidad, desde diversos neamente. Hay autores que ya intentan plantear una negatividad e el pensa-
modelos conceptuales, por ejemplo: tecnología educativa, dinámica de grupos, miento educativo; quizá entre los más relevant-es se encuentren: Bourdieu, P.,
pedagogía institucional, se puede intentar "tecnificar" las propuestas docen- La reproducción. Edit. Laia. Barcelona, 1981; Millot, C., Freud antipedagogo.
tes. Díaz Barriga, Didáctica y currículum. Piadós. Buenos Aires.
42

3) Hay una ignorancia de diversos tipos o niveles de teorías.


Sin duda alguna, éste es el problema epistemológico más difícil
Didáctica Oenerall

consagra al estudio de ésta en cuanto es determinada por motivos ~e


su conducta". 45 \
,,
()\···\·1-' '
f

de tratar; en realidad rebasa el ámbito didáctico, aunque su falta de De hecho, el propio :((ant incluye a la educación (junto con el
claridad directamente le afecta. derecho) como unode "los fundamento~_(subjetivos-exteriores) de
No se trata de hacer una clasificación "lógica" de las teorías, sino determinación práctico~ni'aterial;e.ii,i~[principio de la moralidad". 46
fundamentalmente de intentar entender sus diferencias de constitu- En este pÚtnteaniient.o podríamos re~onoce~:·l) la razón práctiQ.a
ción. Las difundidas clasificaciones de los saberes, en este caso no re- co_mo l1n pensamiento or<t~nadqe.J). .relación c_Qn fines~Estaorde'Ii'a­
sultan muy adecuadas. De nada sirve reconocer las distinciones entre cióñ implica no sÓlo una organización lógica interna, sino una ma-
ciencias puras y ciencias fácticas; o entre ciencias naturales y ciencias yor estructurac!§.n(~qr,ica); 2) una distinción entre dos tipos de áizóñ.:
sociales, puesto que tales distinciones se emplean habitualmente y poco una que f3e "eJeva" haci(l c;a~egQr:ías y otra q_iil:) se c~till-<i-(ú.l-húion­
han contribuido al esclarecimiento del problema que nos atañe. ducta.humana. En todo caso ---eon las limitaciones que tiene nuestra
Sin embargo, una primera aportación de tales dasificaciones 43 propia exposición- deseamos resaltar la importancia que tiene el
es el reconocimiento: a) de la existencia de diversos_tipos de teorías reconocimiento de estas dos formas de pensamiento con requerimien-
y b) un reconocimiento -implícito- de lá.s-ventajas potenciales de tos y posibilidades teóricas específicas. Esto es: I!.Q sólo en la razón
realizar un tratamiento de este tipo, como clarificador de algunos p1,1r.a existe una formulación.teor.étioo, sino qu~ l,ª_xazqn prácti<~a
problemas en relación con la estructura de una teoría en particular. reJMiz.a t,tp.aconstrueción sobre su-actuar. Construcción que se efec-
(Para nuestro caso será el problema el r,e.conocimiento del estatus túa a partir de un modelo teórico.
~~. !!n.ª_t.em:íaeducativa y de una teoi:fá''d.idáctica.) 44 De esta manera, el estatus global de los saberes educativos esta-
En el punto 1) precedente, hemos hablado.de la importancia deJa ría conformado por tal razori.'práciicá. p()j. lo tanto, no-es-esclarece-
teoría conw una etapa de comprensiól! de la técnica~-Por tanto, no dor establecer, com_éí_ habifÜalmeñt'e se hace en los tratados de
iriteni~~os mostrar en este mome~;t~ la importancÚ:t de la teoría, pedagogía, un espacio de "sólo reflexión te.órica", donde se establecen
sino desarrollar el problema de la existencia de diversas expresiones disciplinas como: filosofía -dé la educación, ontología pedagógica,
teóricas. axiología pedagógica; frente a otro espacio, supuestamente (sólo) téc-
La distinción entre ciencias puras y fácticas resulta útil para nica, donde se ubica: la didáctica, la organización escolar, etcétera. 47
iniciar dicha aproximación, por cuanto reGonoce dos modelos b~si­ De esta manera se podría reconocer explícitamente la necesidad
CQ§l de~-q~.ehacer t.e.ó:rico. De hechó, este reconocimiento implica la de una formulación conceptlJ.al y, al mismo tiempo, humano~so~!al;
aceptación de dos modelos metQdoló.g!cos pªra re.alizl}r la investiga- en la propia conformacion del pensamiento educativo en genera] y
ción. Precisamente en este punto radica su gran limitaC'i.ón, puesto didáctico en particular.
que de hecho pretende "normali:tar" la actuación científica.
Sin embargo, en nuestra opinión, en el pensamiento kantiano se
encuentran vetas importantes para repensar este problema. Funda- 3. A manera de reflexión final
mentalmente a través c:l.el concepto "razón pura" 1 "razqn prác4_ca,:',
no sólo como dos mo:m.entoS:.de[pensamiento, sino funaamentalmen- Un problema fundamental de la didáctica es el desconocimiento de
te como dos formas de pensm;. Así "la razón en su uso práctico se la triple dimensión en la que ésta se puede conformar. Mostramos
brevemente cómo se la presenta, aun en el pensamiento idealista
43 No consideramos que estas clasificaciones sean las únicas existentes, ni las
46
teóricamente más relevantes; podemos afirmar que seguramente son las más Larroyo, F .. "Estudio introductorio. Crítica de la razón práctica. Sepan cuán-
difundidas. tos. Porrúa. México. 1972, p. 75.
46
44 No desconocemos ni negamos el debate existente entre divflrsas posiciones Kant, M., Crítica de la razón práctica, p. 119.
47 Larroyo, F., La ciencia de la educación. Porrúa. México, 1973, 13" edición,
en relación con este problema. En realidad existe toda una polémica sobre el
estatus de teoría pedagógica; ciencias de la educación: ciencia de la educación. pp. 47-52.
Didáctica General 1 4.3

reciente, como la parte aplicada de la éducación. Contrariamente en


nuestra perspectiva la didáctica e~~j.b'?S:.!Pl!!!~;..'I~-Qrj_~~.Jli§ffi!i:

~;i.~s¿;ezr~1;;~~~!~f:·~º~~:~~il:i¡;J:i~a.~~ªT~j:í! /

Iílsociedad, d~}.. €fé."'Ej]ii§f6ric·i!~!L~an.to-.fUI.S.~tas


son resüiraaos de momentos hi[fió;ric~c.íficos. Así la escuela
tradicioñ"ai1ae8cUeia activ~á,-~1 modelo tecnológico, la perspectiva
institucional y la no-directiva, entre otras, responden a un conjunto
de condicione sociales. F;~Q.Q]!t.t.g.~. P.QX:mJ..e.~.M.P~:r.RllM&§t~t!?~. ~!1-.~.l:l-~"! a
un proyecto social. Tal como presentamos en estas notas, es la adop-
cloñ de un coñ]únto de politicas globales desarrollistas la que fue /
determinando que el pensamiento didáctico fuera sustituido por uno
tecnológico.
Finalmente, este esbozo reclama, desarrollar no·sólo otra pers-
pectiva del conocimiento didáctico, sino estudiar la conformación de
este campo desde diversQ.s. _sabg_res sociales. Sólo abordando con ri-
gor la producción d.é'c()ñ.~cimient;)S''eJi'e·;t~"ámbito, la didáctica po-
drá adquirir un esta tus en el conocimiento educativo.
DIMENSIÚN EPISTEMOLÚGICA Y CIENTÍFICA DE LA DIDÁCTICA
Carlos Rosales

"La producción y la propagación de los bienes espi~ituales se hallan enlaza- pone J. Piaget (1975)·para las Ciencias Humanas parecer posible
das entre si...Una relación íntima se entreteja con ello, especialmente en- aplicar a la Didáctica atributos de tipo nomotético, histórico, nor·
tre la investigación y la enseñanza ... La vieja máxima "enseñando mativo y epistemológico como los siguientes:
aprendemos" se aplica al principiante de magisterio -al que especialmente
va dirigida- tanto como al Maestro mismo. Pero también resulta válida la
frase inversa "aprendiendo enseñamos"; en su recto sentido, sólo puede DIMENSIÓN NOMOTÉTICA
enseñar el que aprende y sigue laborando e investigando por él mismo. La
instrucción necesita de la Ciencia no como de un material inerte, sino como Desde esta perspectiva la Didáctica pretendería la explicación del
de un objeto vivo que crece y se renueva constantemente. • proceso de enseñanza y aprendizaje y procuraría la obtención de
principios y leyes generales que definan las relaciones, la naturale-
O. Willmann 7.a de las estructuras subyacentes. Resulta importante la aporta·
ción del resto de disciplinas pedagógicas y de otras ciencias como la
Biología, Sociología, Psicología, así como la Economía, Demografía
La Didáctica en las Ciencias Humanas y Sociales. y otras. De manera especial la Psicología y la Sociología, la propor-
cionar un valioso conocimiento de la evolución de las estructuras
A partir de la conceptualización de Didáctica que se perfila en una psicológicas de la personalidad y una explicación de las característi·
aproximación histórica a la misma, resulta evidente la pertenencia cas con textuales, predominantemente sociales, en que se desarrolla
de esta disciplina al ámbito de las Ciencias Humanas y Sociales, ya la actividad didáctica.
que se ocupa de actividades eminentemente humanas (enseñar y
aprender) que se producen en contextos de carácter social. En efec-
to, la actividad didáctica tiene lugar dentro de un sistema DIMENSIÓN HISTÓRICA
institucional y éste a su vez en el marco de un sistema sociocultural
más amplio. Se dan tres grandes niveles de contextualización (so- Se centraría en el estudio de la evolución que a lo largo del tiempo
cial, institucional, grupal) con una compleja serie de mutuas ha experimentado la enseñanza, tanto en sus aspectos teóricos como
interacciones entre los mismos. Desde una perspectiva ecológica, el prácticos. La contextualización temporal de la Didáctica contribui-
componente social, con diversas manifestaciones, ejerce una impor- rá a un conocimiento más completo de sus características actuales
tante influencia sin cuyo estudio nos parece posible la profundización al permitir una visión clara de su desarrollo desde tiempos atrás
en el conocimiento de la actividad didáctica. Variables como el ori- hasta estos momentos. Además, la utilización del método compara-
gen social, el clima familiar, la herencia y orientación cultural, las tivo permite en la perspectiva histórica no sólo comprender mejor el
formas de relación interpersonal y grupal, constituyen ejemplos estado actual, sino incluso realizar prospectiva sobre su posible evo-
eminentemente representativos de la notable influencia de las ca- lución en el futuro.
racterísticas sociales en el desarrollo de la actividad didáctica.
Desde una perspectiva epistemológica, al incluir a la Didáctica
dentro del ámbito de las Ciencias Humanas y Sociales, podemos DIMENSIÓN NORMATIVA
pensar que comparte con ellas una serie de características esencial-
mente comunes. De acuerdo con el modelo de clasificación que pro- Al tener por objeto la Didáctica, como las Ciencias de la Educación,

[59]
60 Didáctica General 1

la conformación del desarrollo del hombre a: través de la estimúlación ción de ideales, metas de perfeccionamiento y valores que orienten
r
1

del aprendizaje, se deduce, por una parte, la necesidad de delimitar la normatividad en la enseñanza. Tradicionalmente se ha atribuido 1
fines o metas de perfeccionamiento, y, por otra, la necesidad de ela- a la filosofía un papel coordinador e integrador de los distintos saberes
boración de normas que orienten, que guíen la actividad instructiva . pedagógicos. En la actualidad, si bien podría reconocerse su impor-
para conseguir con la mayor eficacia posible dichas metas determi- tancia en la determinación de los fines últimos a nivel de investiga-
nadas en principio. La dimensión normativa parece, pues, impres- ción, las Ciencias de la Educación y, por tanto, la Didáctica se
cindible en Didáctica como en otras Ciencias de la Educación en plantean la necesidad de elaboración de un cuerpo teórico
términos generales. A poco conduciría la simple explicación de un fundamentan te que proyecte su desarrollo en el futuro y permita
estado actual de cosas si no se diera la imaginación de un cierto u11a integración adaptada de contribuciones procedentes de otras
ideal o metas a conseguir y el diseño de procedimientos para lograr- áreas del saber.
lo. La fijación de las metas a lograr, fuente de la normatividad,
vendría dada por la contribución de diversas áreas de saber. Así
existe una influencia de pensamiento filosófico en la determinación RELACIÓN CON LAS CIENCIAS NATURALES
de un componente ideol6gico-axiológico en la normatividad educa-
tiva y didáctica. La identificación de la Didáctica como perteneciente, al igual que el
Existe, por otra parte, un componente científico derivado de las resto de las Ciencias de la Educación al ámbito de las Ciencias Hu-
investigaciones realizadas en el conjunto de las Ciencias Humanas manas y Sociales, obliga, siquiera brevemente, a hacer referencia a
y especialmente en el ámbito de la Psicología y la Sociología que al la problemática epistemológica relativa a la diferenciación-aproxi-
esclarecer las características y posibilidades del desarrollo hu mano mación de este conjunto de ciencias respecto a otro gran ámbito
en sus aspectos individual y social aportan valiosísimos datos sobre científico, el de las Ciencias Naturales.
la posibilidad y conveniencia de determinados objetivos y procesos. En efecto, en los trabajos sobre epistemología resulta ya clási-
Existe, en tercer lugar, un componente socio-histórico derivado co el tema de la separación o relación entre Ciencias de la Naturale-
de las características del contexto actual sociocultural y político en za y Ciencias Humanas. Las posturas en torno a dicha relación
que se desarrolla la educación y que puede matizar, a veces de for- oscilan entre las de quienes sitúan jerárquicamente en un plano
ma sustancial, las fuentes de normatividad antes señaladas. inferior o superior y las de quienes, reconociendo la validez científi-
Una equilibrada combinación de los componentes normativos ca de ambos tipos de ciencias, afirman que entre unas y otras exis- .
citados parece la solución más idónea para el logro de una ten más rasgos comunes que diferentes o bien, al contrario, que las
normatividad científica y dinámica. Muchas de las críticas que Ciencias Humanas presentan unas características específicas, dife-
desde ámbitos positivistas se han formulado a las Ciencias Huma- rentes respecto a las Ciencias Naturales (Palop, 1983).
nas y específicamente a las Ciencias de la Educación proceden qui-
zá de la constatación de un pobre papel de la ciencia en la
prefiguración de la normativa pedagógica y del hipertrofiado papel Mitificación de las Ciencias Naturales
concedido a determinadas corrientes ideológicas, culturales y polí-
ticas del momento. Quienes niegan carácter científico a las Ciencias de la Educación se
basan en la consideración de su objeto de estudio, la persona, como
una realidad imposible de estudiar por su carácter espiritual. Se
DIMENSIÓN TEÓRICO-EPISTEMOLÓGICA afirma asimismo que el método de investigación formal, experimen-
tal, es el único método realmente científico y que no se puede utili-
Vendría dada por la necesidad de existencia de una reflexión zar en el estudio del hombre. Esta postura lleva a sus representantes
armonizadora del conjunto de aportaciones de las distintas ciencias más extremistas a calificar a los investigadores en educación poco
en el ámbito de la educación, así como por la necesidad de delimita- menos que de embaucadores, farsantes (Palop, 1983, p. 37).
Didáctica General l . 61

Quintanilla (1976) viene a realizar unaimportante érítica res- ideario de "mathesis universalis", de Descartes y Leibniz; el
pecto a las características de "cientificidad" atribuidas normalmen- naturalismo científico de la Ilustración, el positivismo clásico de
te a las Ciencias Naturales. Así niega el carácter de infalibilidad de Comte, el neopositivismo, la epistemología genética de Piaget y la
las mismas explicando cómo una auténtica ciencia ha de ser más teoría general de sistemas de Bertalanffy. El supuesto básico en
bien falsable, siguiendo a Popper. Niega asimismo el carácter abso- todas las ocasiones es la no existencia de diferencias esenciales
luto de objetividad, haciendo ver cómo en realidad vienen a depen- entre el mundo de la naturaleza y el del espíritu, el de la materia
der de la evolución histórico-social del contexto de investigación, así y el de la razón. Para otros autores, sin embargo, las Ciencias
como de la existencia de un clima de convención entre la comunidad Humanas son distintas a las Ciencias Naturales a nivel de objeto
de investigadores. Niega Quintanilla el carácter absoluto del pro- de estudio y de metodología a utilizar. El fundamento de esta dife-
greso eientífico, ya que el investigador, de hecho, al comprometerse rencia descansa en la filosofía idealista que distingue entre natu-
en una línea de trabajo, realiza una opción semejante a la de un raleza y espíritu, a su vez procedente de una dicotomia anterior de
político. Y Finalmente niega el carácter neutral de la ciencia, ya carácter religioso entre el reino natural y el reino de la gracia. ·
que, según él, no hay hechos sin teorías ni observaciones sin inter- Dilthey y Casirer son autores que destacan en este ámbito. Dilthey
pretaciones, así como no hay ciencia sin normas y valores. considera la peculiaridad del hombre desde su dimensión subjeti-
va, la conciencia de libertad. Casirer considera la realidad huma-
na en su dimensión objetiva: conjunto de logros objetivos de la
Mitificación de las Ciencias Sociales cultura. Los métodos de las Ciencias Humanas se basarían en úl·
tima instancia para Dilthey en la introspección y para Casirer en
Como postura totalmente contraria a la de quienes han mitificado el la interpretación, la hermenéutica.
valor de las Ciencias Naturales frente al de las Ciencias Sociales se Parece necesario hacer un llamamiento a la conciliación cientí-
daría la de quienes consideran a éstas como las únicas auténticas, fica entre diversas posiciones extremas a partir de los supuestos
las más dignas de consideración al ser el hombre su objeto de estu- de la inexistencia de diferencias absolutas entre lo humano y lo no
dio, lo más digno de ser estudiado. Antecedentes remotos de esta humano, sino, al contrario, sobre la creencia en una estrecha
postura podrían buscarse en obras de autores como San Agustín y interacción entre estas dos realidades. Es evidente, por otra parte,
Hegel, para quienes el conocimiento del espíritu sería el más eleva- la existencia de pluralidad de metodologías de investigación y la
do y difícil. imposibilidad de probar de manera absoluta la utilidad o inutili-
dad total de algunas de ellas. Sobre estos supuestos podemos ima-
ginar· unos objetos de estudio predominantemente humanos o
Analogías y diferenckts naturales, así como unas metodologías más adaptadas a cada obje-
to específico de investigación. Desde esta perspectiva las Ciencias
Existe una tercera postura epistemológica en la que a partir del Humanas se perfilan como centradas en el estudio de la realidad
reconocimiento del carácter científico de las Ciencias Humanas se humana y utilizando una variedad de métodos, algunos tomados
pasa a considerar sus posibles analogías y diferencias respecto a del ámbito de las Ciencias Naturales (positivo, experimental) y otros
las Ciencias de la Naturaleza. Surgen dentro de esta tercera pos- pertenecientes a su propio ámbito (autoanálisis, interpretación).
tura, dos tendencias contrapuestas: o bien se considera a las Cien- Así, siguiendo a Piaget, las Ciencias Humanas se acercan a las
cias Humanas en plano de igualdad con las Ciencias Naturales, naturales en la medida en que adoptan sus métodos (estadísticos,
incluso se trata de limar diferencias, o, por el contrario, se las probabilísticos, abstractos) y, al tiempo, las Ciencias Naturales se
considera ciencias distintas pero sin subordinación, sino humanizan al adoptar lenguajes y esquemas propios de las Cien-
interdependientes. Palop (1983, p. 39) explica con detalle estas dis- cias Humanas.
tintas posiciones. Así, dentro de la primera postura, es decir, en
línea con la aproximación de ambos campos científicos, incluye el
62 Didáctica General 1

La Didáctica entre las Ciencias de la Educación Desde la primera perspectiva se destacan notablemente un conjun-
to de autores alemanes, filósofos que como Kant y Herbart reflexionan
Las ciencias de la Educación constituyen una realidad fáctica que desde su origen filosófico sobre las cuestiones de educación e in ten tan
aparece y evoluciona históricamente y en cuya constitución se re- la fundamentación de una Ciencia de la Educación, Pedagogía.
velan como pertenecientes al ám,bito de las Ciencias Humanas en Para Herbart la fundamentación epistemológica de la Pedagogía
función de características cifradas en la aproximación del objeto parte de la existencia de un objeto de estudio (la educabilidad h urna-
de estudio y de la metodología de investigación. La constitución de na), de unos fines para esta educabilidad obtenidos de la Ética y de
las Ciencias de la Educación atraviesa a lo largo del tiempo por una metodología proporcionada por la Psicología. De manera más
una serie de alternativas entre las que se han señalado como más especffica, la fundamentación epistemológica de la Pedagogía (García
significativas su subordinación al ámbito de la Filosofía, su acer- Carrasco, 1978) se basaría en:
1
camiento al área de las Ciencias Positivas y, finalmente, su es-
fuer7.o por el logro de una autonomía científica que no está reñida - El carácter pragmático o factual de la mi..c;;ma. 1
con la práctica de relaciones intcrdisciplinares e integración de - Se parte de una determinación de Ímes u objetivos que Herbart
saberes. Las primeras reflexiones sobre el fenómeno educativo se sitúa a nivel ético o moral. 1
' 1
remontan posiblemente al mismo origen del hombre y la vida aso- - La metodología a seguir para conseguir dichos fines es funda- '1
ciada, al igual que las primeras prácticas de enseñanza y aprendi- mentalmente psicológica. 1
zaje. Las distintas culturas de la Antigüedad ofrecen obras en las 1

que la reflexión sobre la educación es frecuente e incluso se dan Por su parte, O. Willmann, también discípulo de Kant, intentaría
intentos de sistematización de estos saberes. Dos términos, Peda- una fundamentación científica de la Didáctica mediante apoyaturas
gogía y Didáctica, se utilizan a partir del Renacimiento en Europa de carácter social e histórico.
para designar intentos de sistematización del saber sobre educa-
ción. Más tarde Herbart, en el siglo XIX, incluye bajo el término
de Pedagogía muchas de las preocupaciones que se habían estudia- RELACIÓN CON LAS CIENCIAS NATURALES
do por otros autores con la denominación de Didáctica. Otto
Willmann de nuevo utiliza la palabra Didáctica realizando, como Otro importante intento de fundamentación epistemológica para
se indicó, un importante esfuerzo de conceptualización científica las Ciencias de la Educación lo representa la aplicación de las pers-
del saber correspondiente. pectivas teóricas propias de las Ciencias Naturales al ámbito de
las Ciencias Sociales y concretamente de las Ciencias de la ~~duca­
ción. El naturalismo, que se extiende a partir del siglo XVIII, su-
RELACIÓN CON LA FILOSOFÍA pone a la naturaleza regida por una misma ley natural que se
manifiesta en todo tipo de ámbito y, por tanto, lo natural y lo so-
Resulta evidente, como afirma García Carrasco (1978), que el estu- cial obedecerían a unos mismo principios. Se pretende en este sen-
dio de fundamentación teórica de los saberes sobre educación se rea- tido aplicar a la Psicología, a la Sociología, una metodología de
liza en principio a través del método filosófico. Existe una doble carácter naturalista.
corriente de interés. Por parte de los filósofos, sobre las cuestiones Resulta especialmente significal.iva la influencia de Comte, que
pedagógicas, especialmente intenso en Alemania durante el siglo habla de una ley o principio universal, y siendo consciente de la
XIX, en que las universidades establecen un curso de Pedagogía diversidad real de las ciencias habla de la unidad de las mismas
vinculado a las cátedras de filosofía. También se da un interés de basada en la existencia de un espíritu positivo en la investigación
fundamentación científica en los educadores, que encuentran en la como actitud metodológica aplicable en diversos ámbitos del saber.
Filosofía un procedimiento de explicación y fundamentación de sus El modelo de investigación positivista y naturalista trata de su-
reflexiones sobre educación. plantar en las Ciencias Sociales lo que se consideraba el negativo

1['1

·,
fj
Didáctica General/ 63

tratamiento conjetural de que eran objeto desde la perspectiva filo- - Los niveles (individual, grupal, discentes, docentes, institu-
sófica. ciones ... ).

No obstante, y a partir de la admisión de la existencia de una


RELACIÓN CON LAS CIENCIAS HUMANA-s pluralidad de ciencias que tienen por objeto el estudio de la educa-
ción, podríamos en principio hacer algún tipo de distinción. Así, en
Como consecuencia del creciente interés social por la educación ini- un grupo podríamos situar aquellas que han surgido indirectamente,
ciado ya en el siglo XVIII con la Ilustración y que crece a medida como campos de estudio dedicados a la educación, pero pertenecientes
que pasa el tiempo, así como a consecuencia de la renovación a ciencias cuyo objeto no era ésta. Así, por ejemplo, la Psicología de la
metodológica en la investigación, el cúmulo de saberes se incrementa Educación, la Sociología de la Educación, la Biología de la Educación,
de manera tan notable que no le resulta posible a la Pedagogía abar- etc. En otro apartado estarían aquellas ciencias que han surgido del
carlos en su totalidad. Asimismo la educación, que habia despertado estudio directo de alguna parcela del ámbito educativo, ya las consi-
el interés de otras Ciencias Humanas como la Psicología, la Sociolo- deremos como independientes desde su origen de la Pedagogía o bien,
gía, la Antropología, pasa a ser objeto de estudio po:r parte de las por el contrario, como producto del desarrollo de ésta. Se encuentran
mismas, en cada una de las cuales se va conformando un cierto en este último caso ciencias como la Pedagogía general, la Didáctica,
espacio de su objeto de estudio dedicado a la educación. Las denomi- la Pedagogía social, etc. La Pedagogía general, cuyo contenido ven-
naciones como Psicología, Sociología, Biología, etc., "de la educa- dría a diversificarse en una pluralidad de ciencias más específica,
ción" son cada vez más frecuentes y aportan valiosísimos datos para ocuparía el rango de una ciencia o teoría general de la educación como
el perfeccionamiento de la educación y de la reflexión teórica sobre reflexión global sobre la misma y como intento de armonizar
la misma. Del propio campo de la Pedagogía, que en principio pre- sintéticamente las aportaciones de las demás ciencias.
tendía abarcar todos los saberes sobre educación, se van a deslindar
diversidad de ciencias con sus objetos específicos de estudio. Se asis-
te, por tanto, a un doble proceso de desarrollo científico en torno al La Didáctica
objeto común de ]a educación.
La Didáctica, cuyo origen remoto se confunde con el de la Pedago-
gía, se perfila en la actualidad de forma predominante como ciencia
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN del proceso de enseñanza sistemática en cuanto optimizadora del
aprendizaje. De este concepto resulta necesario destacar, a la luz de
El cambio de denominaciones, utilizándose ahora el término "Cien- la inclusión de la Didáctica en el ámbito de las Ciencias de la Educa-
cias de la Educación" en lugar de "Pedagogía", vendrá a significar la ción y de lo que hasta ahora se viene afirmando, que:
desvinculación de estos estudios respecto a la fundamentación exce-
sivamente filosófica de los mismos, así como la referencia a un cam- - Se caracteriza por el sentido intencional, teleológico de los
po de trabajo mucho más amplio que el correspondiente al término procesos que desarrolla. Dicho sentido se orienta, en último
"Pedagogía" (Escolano, 1978). Dicha ampliación se proyecta en: término, como en el caso del resto de las Ciencias de la Educa-
ción, al perfeccionamiento de la persona a través de la
-La edad de los sujetos, antes la infancia y ahora toda la vida estimulación de un aprendizaje de carácter formativo.
- La naturaleza de las situaciones de estudio (las escolares para - Se caracteriza por su configuración histórica y social al pre-
la Pedagogía; las escolares y no escolares para las Ciencias de tender el perfeccionamiento de la persona en función de unos
la Educación). determinados modelos y aspiraciones que aparecen proporcio-
-Los objetivos (ahora correspondientes a toda la personalidad, nados, delimitados de manera específica según los
antes centrados predominantemente en el ámbito intelectual). condicionantes de la evolución histórico-cultural de la comu-
64 Didáctica General 1
r
nidad social. En este sentido la Didáctica, como otras·Cien- toridad, a las instituciones, la enorme presión que unas y otras ejer-
cias de la Educación, se orienta en función de unos determi- cían sobre el individuo obligaban a profesor a desempeñar un rol de
nados valores. transmisor de ritos, lenguajes, conocimientos, valores del pasado.
-Se caracteriza por un doble sentido explicatiuo-norma.tivo, . Cuando en la actualidad un profesor acepta de forma acrítica el
basado el primero en la aspiración evidente al esclarecimien- modelo, los conocimientos que para la acción docente le ofrecen otros
to de su campo de trabajo, aspiración que 'Cebe dar lugar a un profesionales, o cuando el profesor o el investigador en educación
proceso de creación de un cuerpo propio de teoría. El sentido aceptan si una previa adaptación teorías, métodos, resultados per-
normativo aparece fuertemente destacado en Didáctica como tenecientes a otros campos disciplinares diferentes, se está repitien-
ciencia perteneciente al ámbito de las Ciencias de la Educa- do el mismo proceso.
ción, pero que posee, además, dentro de ellas, un marcado
carácter interventivo, técnico y tecnológico.
- Se caracteriza por el mantenimiento de una amplia serie de EXPERIENCIA PERSONAL
relaciones interdisciplinares, tanto con otras ciencias perte-
necientes al terreno de la intervención pedagógica como con Otra de las primeras fuentes de incremento del saber didáctico es la
las Ciencias de la Educación en sentido amplio y con las Cien- experiencia personal. El saber experiencia! es propio de todas las
cias Humanas en general. Si bien históricamente la Didácti- épocas y adquiere diversos grados o niveles de manifestación.
ca se ha vinculado a la Filosofía, en la actualidad resulta
evidente su relación interdisciplinar, no ya jerárquica con la l. En el primero se podría situar el conocimiento acrítico, auto-
Psicología y, de manera progresivamente creciente, con la So- matizado, constituido por una larga serie de rutinas de actua-
ciología. ción.
2. En un segundo nivel estaría el conocimiento experiencia! sur-
gido de la reflexión del profesor sobre la eficacia de sus proce-
Necesidad de un cuerpo teórico específico: Investigación dimientos de enseñanza en cuanto a la estimulación del
aprendizaje en el alumno.
La tendencia innata del hombre a ampliar su conocimiento, su com-
prensión del mundo en que vive, se manifiesta en el ámbito didácti- Este tipo de reflexión llevaría al profesor a realizar todo un pro-
co, como en otros sectores de la realidad, desde las épocas más ceso de selección y perfeccionamiento sobre sus formas de actuar.
remotas. Específicamente se pueden señalar como formas más ele- La manifestación más elevada de saber experiencia! se daría cuan-
mentales y primitivas de conocimiento: do el profesor reflexionara no ya sobre los resultados de su actua-
ción, sino también sobre las causas de la misma y tratara de realizar
a) La simple aceptación del saber comunicado por otras perso- una visión prospectiva sobre su evolución, sobre sus consecuencias.
nas o fuentes. De acuerdo con estos niveles en el saber experiencia! se produce una
b) La propia experiencia personal. progresión desde la simple actuación por ensayo y error hasta la
reflexión y, en cierto modo, el control.
La utilización de la experiencia personal como fuente para el in-
Aceptación del saber cremento del saber y para el perfeccionamiento se ha dado en to-
comunicado por otros das las épocas y en el mamen to actual puede considerársela asimismo
de notable importancia. Podría pensarse que algunas de las grandes
La aceptación del saber comunicado por otros ha constituido una innovaciones que han tenido lugar a lo largo de la historia de la Di-
forma predominante en los pueblos primitivos. El prestigio de que dáctica se deben precisamente a una fructífera utilización de la expe-
se rodeaba en estas sociedades a las personas que ostentaban la au- riencia por parte de grandes educadores. A nivel personal resulta
Didáctica Oeneral 1 65

evidente la conveniencia de utilizar la autorreflexión como un ins- disponible y, por tanto, proporciona un punto de partida para la investiga-
trumento al alcance de todo profesor que puede constituirse en un ción" (Travers, 1971, pp. 57-58).
motor de constante perfeccionamiento. La constatación por el profe- "Relaciona la investigación con hallazgos de investigaciones anteriores y,
sor de la eficacia de sus formas de actuar, la búsqueda de alterna~i­ por tanto, facilita la acumulación de información.
vas en aquellos casos en que se.a necesario, la acomodación de las La teoría, proporcionando una explicación racional, ofrece una base para la
actividades, programación, utilización de recursos, etc., al contexto predicción más segura que la simple extrapolación empírica de tendencias
instructivo, así como a las características personales de sus alum- observadas anteriormente.
nos, se convierten en elementos básicos para el perfeccionamiento La teoría permite la economía de pensamiento por su poder de condensa-
del proceso didáctico y, si nos situamos en una perspectiva artísti- ción y de estructuración de la información" (Diego Márquez, 1972).
ca de la enseñanza, para la misma investigación (Stenhouse, 1985). "Es función de la teoría dar significado a hechos que de otro modo no lo
En la medida que crece el saber didáctico surge ei interés y la tendrían y hacer posible su interpretación" (Belth, 1971).
necesidad de proceder a una sistematización del conocimiento a fin
de identificar principios, leyes, estructuras comunes a diversidad Muchos otros autores se manifiestan en términos parecidos so-
de situaciones específicas. Constituyéndose con ellos .un cuerpo de bre la función desempeñada por la teoría. Popper (1971), siguiendo
teoría cuyas funciones serían fundamentalmente las de contribuir a la línea de pensamiento de Wittgenstein, para quien las teorías se-
la explicación del estado actual del propio objeto de trabajo y la de rían como redes que nos permiten captar la realidad y sus nudos los
servir de orientación para futuros trabajos de investigación y, al puntos de confluencia de las generalizaciones teóricas, opina que las
tiempo, ser también fuente de normas para perfeccionar la realidad teorías son los hilos que lanzamos para apresar el "mundo".
didáctica. Entre las características que debería reunir una teoría didáctica
En el saber experiencia! más avanzado se encuentran implícitas se puede apuntar las siguientes:
ya importantes características del saber científico en su concepción
convencional como son la actitud personcil básica hacia el conocer y
el perfeccionamiento y la reflexión crítica sobre la realidad a fin de Sistematización
explicarla, de comprenderla. La utilización de la teoría científica, es
decir, del saber sistematizado, aporta a este conocimiento experiencia! Numerosos autores inciden en la necesidad de sistematización del
personal el conocimiento en síntesis de muchos otros saberes especí- conocimiento para poder considerarlo científico. Para Bochenski
ficos, de muchos otros esfuerzos para conocer y sugiere líneas de (1971) el conocimiento científico debe estar suficientemente articu-
trabajo, poniendo de relieve realidades que no se conocían y seña- lado y estructurado en torno a un sujeto propio. Para Bunge (1976,
lando aspectos nuevos a conocer. p. 415):

"El progreso de la ciencia no consiste en amontonar sin criterio generaliza-


TEORÍA DIDÁCTICA ciones aisladas y, aún menos, datos sueltos. El progreso de la ciencia supo-
ne siempre en mayor o menor medida y entre otras cosas un aumento de la
Así, pues, desde la perspectiva de la teoría didáctica, la reflexión del sistematicidad o coordinación."
profesor sobre la realidad se enriquece considerablemente y ganan
en capacidad de proyección y profundización. Numerosos autores Para Sierra Bravo (1984, p. 40):
han puesto de relieve esta función de la teoría respecto al incremen-
to del saber. Así, por ejemplo, se podrían recordar argumentos como "El conocimiento científico es un conocimiento de indiscutible vocación
los siguientes: sistemática, ya que su aspiración es lograr teorías y conjuntos de teorías
cada vez más organizadas y cohesionadas."
"La formulación de una teoría resume de forma concisa el conocimiento

1
66 Didáctica Oenerall

En el terreno de la enseñanza se pone de.manifiest,o intensamen- Productividad


te la necesidad de armonizar un amplio espectro de aportaciones
conceptuales obtenidas a través de diversas fuentes y áreas de sa· En túminos generales una teoría resulta productiva en la medida
ber. Precisamente la sistematización de diversos componentes pro- en que sirve para la estimulación de la actividad investigadora y
porciona carácter sustantivo y diferencia] a una teoría didáctica que para el perfeccionamiento de la actividad práctica. Por tanto, una
va más allá de cada uno de los elementos que la forman y que aspira teoría fructífera se proyecta tanto en la creación de más teoría como
a crear una plataforma para la programación de la investigación y en la creación de conocimiento tecnológico y en el perfeccionamiento
para la adaptación de teorías correspondientes a otras disciplinas. de la actividad didáctica. Sería precisamente este factor de produc·
tividad lo que determinaría la adopción o rechazo de determinados
paradigmas cientüicos y, por tanto, el mismo ritmo de evolución de
Provisionalidad las ciencias.
El desarrollo de una teoría científica sobre el proceso de enseñan·
Constituye una característica esencial a todo saber científico que se za y aprendizaje presenta la doble virtualidad de proporcionar al
manifiesta en conceptos como los de falsabilidad de Popper 9 en el de investigador en esta área una adecuada base de partida para el de· 1
revoluciones o cambios en los paradigmas de investigación, entendi· sar.rollo de su trabajo y al docente un instrumento de gran valor
dos como "aquellas realizaciones científicas universalmente recorro· para analizar, reflexionar sobre las características de su actuación 1
cidas que durante cierto tiempo proporcionan modelos de problemas y emprender, a partir de dicho análisis, un proceso de perfecciona-
1
y soluciones a una comunidad científica" (Kuhn, 1980, p. 13). miento e incluso de investigación.
El carácter eminentemente complejo e inacabado del objeto de la La elaboración del conocimiento científico con las caracterís- 1
Didáctica (proceso de enseñanza y aprendizaje) da lugar al carácter ticas ya apuntadas a partir de unos determinados planteamien-
provisional del reconocimiento en esta área, provisionalidad que se tos epistemológicos sigue unas determinadas secuencias y 1
manifiesta en una serje de aspectos como los siguientes: procedimientos, denominados métodos de investigación, que tie· 1
nen por objeto evitar las ambigüedades, aislamiento y carencias
- Flexibilidad conceptual. en general, propias del conocimiento obtenido por vía 1
- Flexibilidad en la determinación de modelos descriptivos y experiencia!. Esta es una característica considerada esencial en
normativos. la investigación que se manifiesta en múltiples enunciados como
- Productividad a nivel teórico y aplicado y capacidad de los siguientes:
falsabilidad como factores estimuladores de progreso.
- Capacidad para una interacción flexible con el contexto "La investigación científica puede ser considerada como un proceso, como
sociocultural en el que se desarrolla la enseñanza, etc. una secuencia de actividades encaminadas a ampliar el ámbito de nuestros
conocimientos" (Arnau, 1978, p. 1).
La provisionalidad del saber en Didáctica se manifiesta tanto a "Un proceso racional que permite ordenar, sistematizar y controlar un
través de la evolución de las Ciencias Humanas, de las que se sirve conocimiento sobre un determinado ente y que es diferente del sentido
en gran medida a la hora de construir su propio marco conceptual y común, el arte o la intuición" (Hessen, 1970).
normativo, como en la misma evolución de su objeto de estudio. La
necesidad de tomar en consideración factores con textuales de carác- Frente a la posible tendencia a creer que existe un método único,
ter sociocultural, factores psicológicos, personales y grupales y fac- un procedimiento que indefectiblemente nos conduzca a la verdad,
tores propiamente curriculares exige una importante flexibilidad en al hallazgo del saber, tanto la historia como el estudio actual de
sus principios y orientaciones teóricos. cada disciplina y específicamente de la Didáctica, manifiesta que en
realidad existe una pluralidad de métodos y que cada profesional los
utiliza de acuerdo con unas características determinadas, deriva-
Didáctica Oenera/1 67

das tanto de sus condiciones personales como de las del contexto en za de los enunciados de partida condiciona los resultados
que actúa. Así, ya Travers (1971, p. 16) señalaba: alcanzables.
2. El método inductivo tiene como punto de origen enunciados
"La fórmula que habitualmente se utiliza para realizar investigación e~u­ específicos y mediante su combinación a través de reglas lógi-
cacional está basada en la idea de que existe un procedimiento, que es el cas procura la elaboración de enunciados de carácter general.
método científico. Esta es una noción que hub6 que descartar, simplemen-
te porque se llega al conocimiento científico mediante una variedad de El uso de métodos deductivos e inductivos a lugar a distintas
procedimientos y métodos. consecuencias en el desarrollo conceptual y normativo de la Di-
dáctica. Así, desde una perspectiva deductiva filosófica, psicoló-
Las técnicas utilizadas para llegar al conocimiento tal como se gica o sociológica, por ejemplo, se tiende a conformar la enseñanza
manifiestan en la conducta de los científicos son altamente persona- de acuerdo con una determinada línea de pensamiento, corres-
les e individuales. La simple fórmula científica que utilizarían to- pondiente a cada una de dichas fuentes de partida. Pero este pro-
dos los científicos que proceden correctamente, simplemente no ceso puede resultar empobrecedor al no tomarse en consideración
existe". otras posibilidades. Sería el caso de un desarrollo de la enseñan-
Astí Vera (1972, p. 24), refiriéndose a quienes anteponen a todo za a partir de una filosofía naturalista o de una psicología
método el experimental, comenta: conductista, por ejemplo.
Mediante la utilización del método inductivo se puede abarcar el
"Quienes así piensan olvidan que no sólo se puede investigar en el terreno conjunto de componentes del proceso didáctico, pero se corre el ries-
de las ciencias positivas; hay una investigación humanística también. Se go de carecer de perspectiva suficiente como para contemplarlos de
investiga y se ha investigado hace más de dos mil años tanto en el terreno manera completa.
científico como en el filosófico". Se manifiesta como necesaria en la actualidad la intensificación
de una dimensión metodológica inductiva en la investigación, capaz
Refiriéndose a esta misma cuestión y subrayando el papel de la de facilitar la elaboración desde el ámbito de trabajo específico de la
investigación como fuente de datos para la toma de decisiones, J. Didáctica, de esquemas conceptuales suficientemente ricos y apro-
Nisbet (1983) realiza una hermosa metáfora al comparar la verdad piados como para facilitar una adaptación adecuada de investigacio-
con la luz blanca que resulta de la combinación del conjunto de colo- nes procedentes de otras ciencias "educativas" y "de la educación", y
res. Quizá también en el terreno didáctico sea preciso trabajar por para señalar, en todo caso, cuáles son los sectores más necesitados
la realización de síntesis no sólo a nivel de aportaciones, sino tam- de investigación.
bién a nivel de procedimientos. Tras la aplicación de los métodos deductivos e inductivos surge
el método hipotético deductivo, como instrumento más perfecto que
los anteriores, que intenta recoger en síntesis las características
Evolución de los métodos de investigación más positivas de los mismos. En él y a través de un proceso inductivo
se formula una hipótesis, de la que después se derivarán unos su-
Históricamente, en relación con su primera fundamentación filosó- puestos o implicaciones a través de cuyo contraste con la realidad se
fica, los primeros métodos utilizados en la investigación de cuestio- tratará de verificar la hipótesis de partida. La estructuración del
nes relativas a la enseñanza fueron los racionales deductivo e método hipotético deductivo realizada por J. Dewey señalaba en el
inductivo. mismo una serie de pasos consistentes en la delimitación del proble-
ma a estudiar, la recogida de datos en torno al mismo, la formula-
l. En el deductivo, a partir de unos enunciados de carácter ge- ción de una hipótesis de resolución, la verificación de la misma y la
neral, se trata de derivar otros más específicos a través de la formulación de conclusiones.
utilización de unas determinadas reglas lógicas. La natural e- Momentos de actividad empírica y de elaboración mental, de con-
68 Didáctica General 1
r
1

tacto con la realidad y alejamiento de ella se combinan estrecha- Según este mismo autor, la investigación experimental, en su afán 1
mente en el proceso de investigación según _este método. de control, llegó al análisis más pormenorizado de situaciones. Opina
1
también Nisbet que en la actualidad los investigadores no ponen tan-
l. En el primer caso se incluyen las actividades correspondien- . ta fe en la metodología experimental, al constatar que los problemas 1

tes a la recogida de datos, la.organización y análisis de los que pueden resolverse mediante ella no son tantos ni tan importantes
1
mismos y la aplicación de pruebas de significación. como en un primer momento se había pensado.
2. En el segundo caso las actividades correspondientes al plan- Según Nisbet habría que tomar en cuenta otros tipos de investi-
teamiento del problema, la formulación de hipótesis, la inter- gación como los que denomina: exploratoria, para el desarrollo del
pretación y explicación, la generalización. currículum, investigación en la acción e investigación abierta a las
contingencias.
El método hipotético deductivo en su aplicación en diversas áreas
de conocimiento ha experimentado una serie de modificaciones co- l. La investigación exploratoria se centra en la recogida de
rrespondientes a las diversas necesidades de adaptación. El ámbito datos, en la elaboración de amplias descripciones sobre el
de la Educación es el último en que se aplica tras ser utilizado am- estado de determinadas cuestiones educativas. Surge ante
pliamente en Ciencias Naturales y posteriormente en Ciencias So- la necesidad de que la toma de decisiones en educación se
ciales. Es en las primeras donde alcanza mayor éxito. En ellas se fundamente en un adecuado conocimiento de los problemas
manifiestan con intensidad sus características de sistematización y y cuestiones correspondientes. Grandes informes sobre la
control. Las Ciencias Sociales ofrecen mayores dificultades a la apli- educación, como el Newson, el Robbins, el Plowden, etc., se
cación del método. Y especialmente las Ciencias de la Educación por basan en este tipo de investigaciones. Resulta imprescindi-
el carácter de su objeto de estudio (multidimensionalidad, compleji- ble en ella contar con ciertas hipótesis de partida que orien- 1

dad, irrepetibilidad, inmediatez, et.c.) hacen especialmente proble- ten y den sentido a la recogida de informes, pues de lo !
1
mática la aplicación en su dimensión más rigurosa. contrario se corre el riesgo de poseer una gran masa de da-
1
Esta, conocida como modalidad experimental o, simplemente, tos sin estructura. 1
método experimental, se caracteriza por su aspiración al logro de 2. La investigación para el desarrollo del currículum se ma- 1

una objetividad que se entiende como conseguible a través de la des- nifiesta de forma intensamente creciente desde 1960. En 1

vinculación del investigador respecto a la realidad investigada, para ella se utilizan trabajos de carácter experimental y estudios 1

1
lo cual es frecuente la utilización de instrumentos que se interpo- de campo con recogida de informes. De gran importancia
nen entre uno y otra. Se fundamenta en una concepción de la reali- para el conocimiento de los procesos de enseñanza y apren-
dad como compuesta por una serie de variables que es posible dizaje, este tipo de investigación tendría un solo riesgo, re-
manipular y controlar. Pretende la cuantificación de los resultados lativo al posible aislamiento en torno a su propio objeto, con
como máxima expresión de objetividad y precisión. Y generaliza a pérdida de relaciones intcrdisciplinares respecto a otros cam-
partir de los datos obtenidos en una reducida muestra del objeto a in- pos de investigación.
vestigar. 3. La investigación en la acción surge como un intento de res-
La aplicación de la metodología de investigación experimental en puesta al problema que se plantea por la separación entre
el ámbito de la Educación se hace patente tras su aplicación en el de acción educativa e investigación. Se producen, por un lado,
la Psicología, especialmente en las décadas de los sesenta y los seten- innovaciones en la práctica, basadas en intuiciones no pro-
ta. Nisbet (1983) se refiere al método experimental utilizado en estos badas objetivamente, y, por otro, se realiza un trabajo de
años diciendo que se basa en el supuesto de que el cuidadoso diseño de investigación que no encuentra proyección en la realidad.
la investigación, con un riguroso control de variables y un perfeccio- La investigación en la acción trataría de salvar este distan-
nado análisis estadístico de los resultados, daría lugar al esclareci- ciamiento convirtiendo, por una parte, a la investigación en
miento profundo de las características de los problemas pedagógicos. guía u orientación para la acción, y, por otra parte, toman-
Didáctica Oeneral 1 69

do datos a partir de sus características para elaborar pro- datos. Se valoraban los análisis cualitativos, no se hacía uso de téc-
yectos de investigación adaptados a la realidad. nicas estadísticas ... En los aftas sesenta se desarrolla un importan-
4. Finalmente, la investigación abierta a las contingencias se te movimiento científico partidario de la investigación cualitativa y
sitúa en el extremo de la investigación experimental. Pre- en los años setenta se puede hablar de la existencia de un paradig-
tende tomar en consideración la perspectiva de quienes son ma y metodología de investigación cualitativa representado por una
investigados. Pretende responder a los problemas, a las cir- amplia serie de autores (Weiss, Rein, Parlett, Hamilton, Guba ... ).
cunstancias que se plantean a lo largo del proceso educativo En la actualidad se asiste a un proceso de depuración y perfecciona-
procurando la búsqueda de soluciones en cada caso específi- miento de técnicas de trabajo que permita alcanzar niveles tan al-
co. En esta investigación se aspira a salvar el inconvenien- tos de sofisticación como en el caso de las técnicas experimentales
te de falta de congruencia que a veces se ha dado entre el (Anguera, 1985).
marco conceptual que utiliza el investigador en su conside- En un artículo muy esclarecedor de 1981, E. Guba pone de relie-
ración del objeto a estudiar y el pensamiento o teorías pro- ve cuáles son las características más relevantes del nuevo paradig- ·
pias de los participantes (profesor, alumnos) en la situación ma por contraste con las correspondientes al experimental. Dichas
que se estudia. diferencias se producen en torno a los siguientes aspectos:

El concepto de realidad a estudiar


INVESTIGACIÓNEXPERIMENTALEINVESTIGACIÓN
CUALITATIVA En la investigación experimental se parte del supuesto de la exis-
tencia de una sola realidad y de que esta realidad se puede descaro·
Resulta evidente, como se pone de relieve en la obra de Nisbet, .que poner en partes manipulables independientemente. Sin embargo,
durante las últimas décadas la aplicación del método hipotético desde una perspectiva cualitativa se constata que no existe una sola
deductivo en su versión experimental viene ahora a combinarse, realidad, sino muchas realidades, y que sus componentes están tan
especialmente desde los años setenta con la aplicación de métodos estrechamente vinculados que no es posible influir sobre uno sin
de etiología social, antropológica, ecológica, con unas característi- que se vea afectado todo el sistema.
cas entre sí comunes y diferenciadoras respecto a la metodología
experimental. Dado que dichas características diferenciadoras re-
basan el ámbito estricto de la metodología para abarcar también Relación entre investigador y objeto investigado
la perspectiva epistemológica en el desarrollo del conocimiento,
parece más adecuado hablar de la existencia de distintos Dentro de la investigación experimental se postula la separación del
para,digmas de investigación educativa y didáctica. En este senti- investigador respecto al objeto investigado a fin de evitar la existen-
do se registra la creciente utilización de un nuevo paradigma que, cia de impresiones subjetivas y poder atender sólo a la realidad de
en función de su caracterización epistemológica y de los métodos y los hechos observables. En la investigación cualitativa no se teme el
técnicas que utiliza, se ha venido a denominar antropológico, na- contacto entre personas, sino, a] contrario, se busca, porque puede
tural o cualitativo. aportar valiosos datos.
La investigación cualitativa cuenta con antecedentes remotos en
las obras de autores como Dilthey, quien mantiene una diferencia-
ción metodológica en la investigación correspondiente a las Ciencias Generalización
Humanas frente a las Ciencias Naturales. Ya en el siglo actual se
cita la escuela de Chicago (1915-1935). En ella se utilizaban docu- La generalización de ]as conc]usiones de la investigación constitu-
mentos como cartas, biografías y entrevistas para la recogida de ye un importante objetivo en la metodología experimentaL Se es-
70 Didáctica General 1

tudia un fenómeno en diversas situaciones representativas y se cualitativa, sin embargo, se prefiere un acercamiento previo a la rea-
pretende que las conclusiones obtenidas en ellas puedan aplicarse lidad y una reflexión posterior sobre las características de la misma.
al conjunto total de tareas semejantes. En la investigación cuali- En la investigación experimental el diseño de investigación ad-
tativa no se pretende en principio la generalización, sino la quiere gran importancia como marco de trabajo en el que se van a
profundización en el conocimiento de.un determinado fenómeno y, desarrollar todas las operaciones y, por tanto, todos los momentos
en todo caso, su transferencia después a otros en-la medida en que de contacto con la realidad. Una vez realizado un diseño no se puede
presenten grandes semejanzas con el primero. El paradigma ra· modificar. Desde la perspectiva cualitativa, sin embargo, se prefie-
cionalista-experimental da por supuesta una cierta homogeneidad re la existencia de una orientación inicial, pero no de un diseño
de los fenómenos. Pero dicha homogeneidad frecuente en los fenó· rígido, pues se concibe la investigación como un proceso flexible y 1
menos físicos no existe en los de carácter social. Cada persona es acomodable precisamente a las exigencias de la realidad que se in-
diferente y los procesos mentales que se dan en cada una pueden vestiga. 1
obedecer a móviles y características diferentes en la misma perso- 1
na, pero en distintos momentos.
Contexto de la investigaci.ón 1

1
Tratamiento de datos El lugar más adecuado para la investigación experimental es el del
laboratorio, que permite un máximo control sobre la realidad inves- 1
Mientras en la investigación experimental se prefieren los procedi- tigada y, por tanto, un cumplimiento más exacto del diseño trazado 1

mientos cuantitativos por considerarse que la expresión matemáti- inicialmente. La investigación cualitativa, sin embargo, utiliza el 1
¡
ca de los resultados constituye la manifestación de una máxima ambiente real en que se producen los fenómenos: el aula, cortando 1
precisión investigadora, sin embargo en la investigación cualitativa con todas las posibles interferencias y problemas atípicos que en 1

se prefieren procedimientos basados en la conceptualización. Esta ella se puedan producir, pues se trata de investigar una realidad no 1
diferencia se vincula a su vez con la diferencia de datos utilizables ideal, sino en sus condiciones naturales. 1
1
en una y otra investigación. Así, mientras que en la experimental 1
se trabajaría con datos susceptibles de observación, sin embargo en 1

la cualitativa se contempla la posibilidad de utilizar también el co- Técnicas específicas de investigación 1

nocimiento tácito, no fácilmente comunicable (intuiciones, sentimien- 1

tos ... ). Dentro de la investigación cualitativa se hace uso con mayor inten- 1

1
sidad de técnicas como la observación prolongada y participativa, la
triangulación y la comprobación de los datos obtenidos, con la im-
Naturaleza de la investigación presión de los participantes.

En la investigación experimental la calidad de la investigación se l. Contrariamente a lo que ocurre en la investigación experi-


centra fundamentalmente en el rigor metodológico, mientras que mental, aquí la observación no constituye una actividad 1

desde la perspectiva cualitativa importa más la relevancia del obje- esporádica. El observador trata de integrarse en el grupo y 1
to que se investiga, no tanto la perfección de los instrumentos, sino para ello pasa largos períodos de tiempo naturalizando su 1
1
el que se apliquen sobre algo que merezca la pena. presencia en él. Se trata de evitar toda sensibilización del 1
En la investigación experimental asimismo se concede impor- grupo, de manera que considere al observador no como algo 1
tancia a la teoría como punto de partida, se fijan en principio unas extraño, sino como un componente más Se trata de lograr 1

determinadas hipótesis a partir de las cuales y de los supuestos de- también que el propio observador adquiera un conocimiento 1
1
rivados de ellas nos acercamos a la realidad. Desde una perspectiva más perfecto del grupo y de la situación. Los comportamien-
1

1
1

También podría gustarte