Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DE LA COSTA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL


INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA AMBIENTAL

INTEGRANTES:
 Escorcia Quintero José
 Contreras Palencia Kevin
 Iglesias Morales Yelitza
 Morales Sanjuán Gustavo
 Sánchez Rojas Sergio

TALLER Nº2- GRUPO REMOTO AD

1. La Universidad de la Costa, cuenta con un Proyecto Educativo Institucional (PEI),


que establece las políticas que direccionan el desarrollo de las funciones
sustantivas de la educación así como la misión, visión, objetivos, valores y metas
que se constituyen en la base para la definición de las políticas de Docencia,
Investigación y Extensión como funciones esenciales de la educación, así como de
la Gestión Curricular, Internacionalización, Bienestar Universitario, Autoevaluación
y Autorregulación y de Gestión Universitaria, las cuales permiten llevar a cabo
procesos académicos y administrativos de alta calidad.

En este sentido, el PEI se considera el principal referente de actuación del Programa; por
tanto, se reconoce la importancia del mismo, el cual le ha permitido orientar y tomar
decisiones respecto al desarrollo efectivo de las funciones sustantivas durante sus años
de evolución.

CON BASE EN LO ANTERIOR UNA DE LAS SIGUIENTES OPCIONES NO ES


CORRECTA:

A. El PEI guía el desarrollo de la Institución a partir de su misión, visión, objetivos,


valores y metas.
B. El PEI orienta a los programas académicos en coherencia con las funciones
sustantivas.
C. El PEI establece políticas de dirección en coherencia a las funciones sustantivas.
D. El PEI es un Reglamento que deben seguir los programas académicos para su
desarrollo efectivo de las funciones sustantivas.

2. El Proyecto Educativo Institucional hace mención a la misión Institucional el cual es “formar


un ciudadano integral bajo el principio de la libertad de pensamiento y pluralismo
ideológico, con un alto sentido de responsabilidad en la búsqueda permanente de la
excelencia académica e investigativa, utilizando para lograrlo el desarrollo de la ciencia, la
técnica, la tecnología y la cultura”.

CON BASE EN LO ANTERIOR, QUE COMPONENTES HACEN PARTE DE LA MISIÓN DE LA


UNIVERSIDAD DE LA COSTA:

A. Formación integral y servicio a la sociedad.


B. Formación integral, evangelización de la cultura, búsqueda constante de la verdad.
C. Formación integral, desarrollo de la ciencia y la cultura.
D. Ciudadano integral, Inclusión y excelencia académica e investigativa.

3. La Universidad de la Costa, en su finalidad de alcanzar su Visión de ser


reconocida por la sociedad como una Institución de alta calidad, emprende
permanentemente acciones para formar ciudadanos integrales, tal como lo
expresa en su Misión; de manera que sus estudiantes y graduados sean capaces
de abordar críticamente las diversas situaciones que se presenten a lo largo de su
proceso de formación y posterior desempeño profesional, aportando al desarrollo
de la sociedad.

El dinamismo de la sociedad, que surge como consecuencia de la globalización, conlleva


a que las actuaciones de la Universidad deben ser guiadas por lineamientos que le
permitan ser capaz de adaptarse a los cambios y necesidades, guardando coherencia con
su naturaleza, tradición, valores y objetivos; por lo que se hace necesario la definición de
políticas que rijan el desarrollo efectivo, coherente y articulado de la Institución.

UNA DE LAS POLÍTICAS QUE MENCIONA EL PROYECTO DE EDUCATIVO


INSTITUCIONAL ESTÁ ORIENTADA A LA PLANEACIÓN, ADMINISTRACIÓN,
EVALUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LAS PROPUESTAS CURRICULARES, A QUÉ
POLÍTICA SE ESTÁ HACIENDO REFERENCIA:

A. Política de Gestión Curricular


B. Política de Docencia
C. Política de Gestión Universitaria
Política de Bienestar

4. La Universidad de la Costa, en su finalidad de alcanzar su Visión de ser


reconocida por la sociedad como una Institución de alta calidad, emprende
permanentemente acciones para formar ciudadanos integrales, tal como lo
expresa en su Misión; de manera que sus estudiantes y graduados sean capaces
de abordar críticamente las diversas situaciones que se presenten a lo largo de su
proceso de formación y posterior desempeño profesional, aportando al desarrollo
de la sociedad.

El dinamismo de la sociedad, que surge como consecuencia de la globalización, conlleva


a que las actuaciones de la Universidad deben ser guiadas por lineamientos que le
permitan ser capaz de adaptarse a los cambios y necesidades, guardando coherencia con
su naturaleza, tradición, valores y objetivos; por lo que se hace necesario la definición de
políticas que rijan el desarrollo efectivo, coherente y articulado de la Institución.

UNA DE LAS POLÍTICAS QUE MENCIONA EL PROYECTO DE EDUCATIVO


INSTITUCIONAL ESTÁ ORIENTADA A FORMAR UN TALENTO HUMANO QUE SEA
CAPAZ DE EJERCER SU PROFESIÓN DE MANERA analítica, reflexiva, crítica y
creativa, A QUÉ POLÍTICA SE ESTÁ HACIENDO REFERENCIA:

A. Política de Gestión Curricular


B. Política de Docencia
C. Política de Gestión Universitaria
Política de Bienestar

5. La Universidad de la Costa, tiene como política institucional considerar la


educación como eje integrador de la cultura, la ciencia y la tecnología, por lo que
debe revestirse de fundamentos teóricos, prácticos, conceptuales y metodológicos
que le permitan a la persona interactuar en un escenario real y cambiante para
lograr condiciones favorables de vida capaz de influir en los contextos locales e
internacionales donde le corresponda desempeñarse. Por esta razón, contempla el
Proyecto Educativo Institucional (PEI) como un instrumento director que desde su
quehacer académico y formativo genere las oportunidades y posibilidades para
contribuir al desarrollo de la Región y el País, creando condiciones necesarias para
la aplicación de un sistema productivo en donde surja y se imparta un
conocimiento apropiado de mejor calidad.

En correspondencia con la Institución, el programa Ingeniería Ambiental construye y


adapta su Proyecto Educativo del Programa (PEP), por ser este la herramienta que
permite planear el trabajo académico en el presente y diseñar escenarios futuros, a partir
de recursos y tendencias de desarrollo en el campo de la Ingeniería Ambiental, enfocando
el perfil del profesional que se pretende formar como un ser que pueda adaptarse a la
realidad de su entorno en el ejercicio profesional.

El Proyecto Educativo del Programa Ingeniería Ambiental se construye a partir de las


políticas Institucionales planeadas del Proyecto Educativo Institucional por ser éste el que
orienta la planeación institucional en torno al desarrollo de los procesos académicos,
administrativos, financieros y de bienestar universitario para el logro de las cuatro
funciones esenciales de la Educación Superior como son la Docencia, la Investigación, la
Extensión y la Internacionalización.

DE ACUERDO CON LA ANTERIOR SE PUEDE AFIRMAR QUE EL PEP SE


CONSTRUYE A PARTIR DE LA ORIENTACIÓN DE:

A. El Proyecto Educativo Institucional


B. La Misión Institucional
C. La Visión Institucional
El Modelo Pedagógico
6. El análisis, la revisión y definición de las competencias dio origen al mapa de
competencias del Programa donde se logró evidenciar la articulación y coherencia
con el perfil profesional. Este ejercicio fundamentó las bases para realizar un
rediseño de las asignaturas ofertadas y el número de créditos académicos, lo cual
le permitió al programa de Ingeniería Ambiental realizar cambios en el plan de
estudios, solicitando su aprobación mediante Acuerdo No 730 del 28 octubre de
2015 de Consejo Directivo. Esta modificación fue aprobada por el Ministerio de
Educación Nacional mediante la Resolución 10623 del 01 de junio de 2016. Donde
se define que la “Consolidación sistemática, organizada y presentada de manera
esquemática del conjunto de competencias que garantizan un área ocupacional o
profesional”. Esta área puede ser concebida como un conjunto de funciones
productivas afines cuyo desempeño requiere competencias comunes relacionadas
con los resultados que se obtienen.

LA ANTERIOR DEFINICIÓN CORRESPONDE A:

A. Mapa de competencia
B. Plan de estudio
C. Perfil de competencia
Plan de asignatura

7. El Modelo Curricular de la Universidad de la Costa, se fundamente en el Proyecto


Educativo Institucional, el Plan de Desarrollo Institucional, en la revisión de
acuerdos Institucionales y en la fundamentación legal expresada en el Reglamento
Estudiantil; estos, guardan coherencia entre sí, proponiendo a la formación integral
de la comunidad educativa, privilegiando la formación de profesionales
competitivos e innovadores para su desempeño en contextos diferentes.

Así mismo, en la Universidad de la Costa, el Proyecto Educativo Institucional presenta una


visión amplia y estructurada de su horizonte misional: Misión y Visión pilares
fundamentales en el Modelo Curricular. Factor de importancia en la estructuración del
Modelo Curricular, lo constituyen adicionalmente las políticas institucionales expresadas
en el PEI; políticas de docencia, investigación, extensión, de movilidad académica,
formación, formación pedagógica y curricular, formación integral, de bienestar
universitario, de evaluación, de implementación de las TIC, organizacional, gestión, de
administración, financiación y calidad que orientan la práctica pedagógica.

CON BASE EN LO ANTERIOR, LOS REFERENTES INSTITUCIONALES DEL MODELO


CURRICULAR SON:
POLÍTICAS DE DOCENCIA, INVESTIGACIÓN, EXTENSIÓN, DE MOVILIDAD
ACADÉMICA, FORMACIÓN, FORMACIÓN PEDAGÓGICA Y CURRICULAR,
FORMACIÓN INTEGRAL, DE BIENESTAR UNIVERSITARIO, DE EVALUACIÓN, DE
IMPLEMENTACIÓN DE LAS TIC, ORGANIZACIONAL, GESTIÓN, DE
ADMINISTRACIÓN, FINANCIACIÓN Y CALIDAD.

La anterior afirmación se considera:


A. Proyecto Educativo Institucional, Plan de desarrollo Institucional, Acuerdos
Institucionales que le aplique y el Reglamento Estudiantil.
B. Misión y Visión Institucional.
C. Políticas del Proyecto Educativo Institucional.
D. Políticas de docencia, investigación, extensión, de movilidad académica, formación,
formación pedagógica y curricular, formación integral, de bienestar universitario, de
evaluación, de implementación de las TIC, organizacional, gestión, de administración,
financiación y calidad.

8. La formación del profesional universitario en nuestros días es bastante compleja; no


solo abarca el cúmulo de conocimientos y habilidades adquiridos en su proceso de
aprendizaje que le permiten desempeñarse exitosamente en su carrera
profesional, sino que su educación va más allá, integrando a los conocimientos
habilidades y valores, que expresen un desempeño profesional eficiente, ético y de
compromiso social, orientando el ejercicio de su profesión con iniciativa, flexibilidad
y autonomía en escenarios heterogéneos.

Según el Modelo Curricular de la Universidad de la Costa, se tiene la siguiente definición:


Competencias Genéricas: corresponde a las capacidades y habilidades compartidas o
comunes a cualquier campo de estudio, es decir que las competencias en los perfiles de
cualquier titulación son similares, dados que son genéricas en la educación superior.

DE ACUERDO CON LO ANTERIOR, PODEMOS AFIRMAR QUE LAS COMPETENCIAS


GENÉRICAS SON:

A. Conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores que


permiten que una persona se desempeñe con idoneidad en su trabajo, según los
criterios de desempeño de su profesión u ocupación.
B. Conjunto de competencias afines que dan origen a macro funciones que
caracterizan la ocupación o profesión y pueden diferenciarla de otras.
C. Conjunto de funciones que se ejercen en cumplimento del desempeño laboral
independientes de la profesión u ocupación.
Conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores de una persona
desarrolladas en el nivel superior de la educación que le permite desempeñarse en
contextos socio-laborales específicos con calidad y eficiencia.

9. La evaluación del aprendizaje en los estudiantes tiene como objetivo la valoración


de los cambios o resultados producidos como consecuencia del proceso educativo.
La educación trata de producir cambios en los sujetos. Estos cambios o
aprendizajes se estimulan y se desarrollan a través de un conjunto de actividades
durante el proceso educativo.

Al evaluar los aprendizajes, evaluamos los cambios producidos en los estudiantes, los
resultados o productos obtenidos como consecuencia del proceso de enseñanza-
aprendizaje. Existen diferentes tipos de evaluación del aprendizaje, unos están enfocados
a evaluar los dominios teóricos y conceptuales de los estudiantes, otros, a la valoración
de los trabajos o productos entregados, otros a la verificación del cumplimiento de logros
y proceso de retroalimentación y otros hace referencia a la observación sistemáticas de
las formas, modos y métodos aplicados por los estudiantes en el aprendizaje de los
procesos y procedimientos propios de su profesión.

CUANDO SE VERIFICAN LOS DOMINIOS TEÓRICOS Y CONCEPTUALES, A TRAVÉS


DE LA
INTERPRETACIÓN, ARGUMENTACIÓN Y LA PROPOSICIÓN QUE PUEDAN HACER
LOS ESTUDIANTES EN LOS ÁMBITOS PLANTEADOS, PODEMOS AFIRMAR QUE AL
ESTUDIANTE SE LE ESTÁ EVALUANDO A TRAVÉS DE:

A. Evaluación de conocimientos
B. Evaluación de procesos
C. Evaluación de competencias
D. Evaluación de resultados

10. El análisis, la revisión y definición de las competencias dio origen al mapa de


competencias del Programa donde se logró evidenciar la articulación y coherencia
con el perfil profesional. Este ejercicio fundamentó las bases para realizar un
rediseño de las asignaturas ofertadas y el número de créditos académicos, lo cual
le permitió al programa de Ingeniería Ambiental realizar cambios en el plan de
estudios, solicitando su aprobación mediante Acuerdo No 730 del 28 octubre de
2015 de Consejo Directivo. Esta modificación fue aprobada por el Ministerio de
Educación Nacional mediante la Resolución 10623 del 01 de junio de 2016.

El Plan de Estudios del Programa de Ingeniería Ambiental responde a los retos de la


profesión y al medio externo, logrando impacto con reconocimiento local, regional,
nacional e internacional, a los propósitos y problemas de formación, como también al
desarrollo de las competencias propias del Ingeniero Ambiental. Está estructurado en
ciento sesenta (160) créditos académicos, equivalentes a cuarenta y seis (46) asignaturas
y fundamentados en seis (6) áreas de formación.

CON BASE A LO ANTERIOR, SE DEFINE EL PLAN DE ESTUDIO DE INGENIERÍA


AMBIENTAL COMO:

A. A la consolidación sistemática y organizada, presentada de manera esquemática


del conjunto de competencias que garantizan un área de ocupación o profesional.
B. A la consolidación estructurada del perfil de competencias en asignaturas de
formación, en donde de estos surgen de las competencias específicas
identificadas por el profesional que se desea formar. Se organiza en áreas
entendidas como un conjunto de asignaturas afines que permiten el desarrollo de
competencias genéricas y específicas que facilitan los aprendizajes.
C. Las habilidades y conocimientos que se requieren para desempeñar un puesto de
trabajo, así como los comportamientos y actitudes que tienen las personas con el
mayor desempeño dentro de sus puestos de trabajo.
D. Es aquel que contiene la información general de la asignatura; los objetivos y
competencias de la asignatura, requisitos, los contenidos mínimos de cada unidad,
una distribución tentativa del tiempo a emplearse en cada unidad temática, los
métodos, los medios y la evaluación de todos los temas.

También podría gustarte