Está en la página 1de 4

Tema:

Indicación y espacio para enviar tarea semana VIII


Presenta:
Albert Bernardo Hernández.
Facilitador/a:
Mario Torres

Desde la ciudad de Jarabacoa, provincia La Vega


TAREA 7: Filosofía Cristiana y Medieval

Estimado participante

Para realizar esta práctica consulta el libro básico, e-libro u otras fuentes sobre la
unidad VIII: Filosofía Cristiana y Medieval

1. Elabora un cuadro, un mapa mental o un mapa conceptual donde destaque las


ideas principales de los siguientes temas del pensamiento de San Agustín:
 Conocimiento e Iluminismo: la exterioridad del mundo, la interioridad del
alma, el principio de toda verdad.
 La existencia de Dios
 La libertad: el bien y el mal
 La voluntad y la libertad
 Fe y razón

Ideas principales de San Agustín.


Temas
Conocimiento e El Conocimiento según San Agustín En la edad media hubieron muchos filósofos que hicieron grandes
aportes a la humanidad, esta Guillermo de Ockham con la implantación de la unión entre la filosofía y la
Iluminismo teología, Tomas de Aquino con la escolástica, algo que desafiaba a la patrística en momentos difíciles, etc.
Estos fueron parte de la historia de la filosofía en la edad media, cada uno tenía un estilo distinto, cada
uno tenía ideas diferentes a las del otro.
La existencia de El Conocimiento de las verdades eternas permite demostrar la existencia de Dios: Dichas
verdades por ser inmutables no puede haberlas dicho el hombre, por tanto Su fundamento ha de
Dios ser Dios. Demuestra La existencia de Dios por el orden del universo, que requiere un supremo
Ordenador y por el consenso universal de la mayoría de los humanos que afirman Que existe
una divinidad que creó el mundo.
La libertad: el El libre albedrio es la posibilidad de elegir voluntariamente el bien o el mal, opción que tiende
siempre hacia el lado negativo. Como consecuencia del pecado original y por estar el hombre
bien y mal sujeto al dominio del cuerpo, es difícil que elija dejar de pecar. Por ello, sólo la libertad, entendida
como una gracia divina que nos empuja a hacer el bien.
La voluntad y la Se podría decir que San Agustín es uno de los primeros, sino es que es el primero que desarrolla
un concepto acerca de la voluntad, sin embargo en ninguna de sus obras da una explicación
libertad sistemática de la naturaleza dela voluntad y de sus funciones, por ejemplo, en algunas ocasiones
en los diferentes significados que le atribuye al termino lo emplea en forma de sustantivo y en
otra en forma de verbo, dependiendo por completo de la situación o del contexto y se podría
decir que San Agustín emplea dos formas importantes en el término de libertad, uno es el
sentido político y el otro es el sentido religioso. Sin embargo no especificar cada uno de ellos
pero en sus escritos llega a abarcar bastante. En este apartado me enfocare a desarrollar en la
media de lo posible la cuestión de la libertad religiosa.
Fe y razón. El Ser humano anhela alcanzar la felicidad y el bien supremo que Agustín Identifica con Dios.
Este estado requiere ante todo conocer la verdad, que Puede buscarse por dos caminos: por la
razón (filosofía) o por la fe (religión).
Razón Y fe no son incompatibles pero han de colaborar. La fe dirige nuestra Inteligencia en la
búsqueda de la verdad, mientras la razón permite entender Los contenidos de la fe.
La Máxima de San Agustín es “entiende para creer, cree para entender

2. Elabora un cuadro, un mapa mental o un mapa conceptual donde presente las


principales ideas relacionadas con los siguientes criterios sobre el pensamiento de
Santo Tomás
 Fe y Razón
 Teoría moral
 Bien y mal
 La virtud

Ideas principales de santo Tomás


Fe y Se trata de dos dominios armoniosamente relacionados entre sí la encuentra Santo Tomás en el hecho de
que la filosofía haya podido alcanzar verdades coincidentes con las de la fe, como, por ejemplo, la
razón existencia de Dios; ello es muestra evidente del indiscutible poder de la razón sin ayuda de la fe. La
metafísica y la física aristotélicas proporcionan los principios racionales con cuya ayuda puede construirse
una explicación de la realidad coherente, y al a vez, abierta a la fe.
Teoría Tomás de Aquino concibe la moral a partir de una visión del ser humano que tiene en cuenta tanto su
naturaleza como su fin. El objetivo de la visión moral consistirá en conducir la naturaleza humana a su
moral perfección, a la realización de su esencia, que es el vivir conforme a la razón; así como también en
encaminar esta naturaleza humana (racional) a su fin, que es la felicidad, entendida como la contemplación
del Bien absoluto: Dios
Bien y para Santo Tomás de Aquino es el mal una privación. En sentido amplio, privación es toda carencia de un
bien. En sentido estricto, la privación se opone a la negación o simple ausencia: es negación de un bien
mal debido. No tener vista es en el árbol una simple negación o simple ausencia, pero en el hombre es una
privación, un mal. El mal absoluto (o en sí) sería una privación que no es buena en ningún sentido, ni para
ningún sujeto; el mal relativo sería una entidad que lleva consigo la privación de algún bien (una pierna más
larga que otra) o que es un mal para algún sujeto distinto de aquel en que se halla (la voracidad del lobo es
buena para él, pero mala para la oveja).
La La virtud humana es un hábito que perfecciona al hombre para obrar bien. Ahora bien, en el hombre hay un
doble principio de actos humanos, a saber, el entendimiento o razón, y el apetito, pues éstos son los dos
virtud motores que hay en el hombre, según se dice en el libro III De anima. Por consiguiente, es necesario que
toda virtud humana perfeccione a uno de estos principios. Si perfecciona, pues, al entendimiento,
especulativo o práctico, para el bien obrar del hombre, será una virtud intelectual; y, si perfecciona la parte
apetitiva, será una virtud moral. Resulta, por tanto, que toda virtud humana o es intelectual o es moral.

3. Lea, investigue, comprenda y luego explique con sus propias palabras las 5 vías que
usa Santo Tomás para demostrar la existencia de Dios.

Vías Explicación personal

1ª: El Aquí nos explica que cada acción es producida por una reacción
movimiento anterior, y que es como un efecto dominó nuestra existencia y el
primero en producir movimiento y desatar todas reacciones que hoy
conocemos fue Dios
2ª: Causas Muy parecido a lo primero, aquí hablamos de causas, nada es su
eficientes propia causa, y por lo tanto no puede existir una serie de causas
infinitas a excepción de Dios.

3ª: La Los seres que existen y perecen son innecesarios, pero aún así
contingencia existen, entonces debe haber un ser necesario para permanecer
constante y no perecer.

4ª: Los grados Los seres de este planeta presentan cierto grado de bondad y cierto
de perfección tiempo de buenos sentimientos entonces debe haber algún modelo a
seguir, algo que desde inicios de la vida misma haya incrustado ese
tipo de sentimientos en nuestro ser, haciendo este ser perfecto en
todas proporciones de buenos sentimientos.

5ª:  La finalidad Todos los seres actúan bajo un fin o meta, pero si estos carecen de
inteligencia y pensamiento crítico debe haber algo que ordene que hacer y
ayudando a concluir con su finalidad.

También podría gustarte