Está en la página 1de 6

Feminismo: Representación de la violencia doméstica en la literatura

Nombre: Daniela Jorquera Frez

Universidad de Talca Sección 1

La violencia de género es uno de los principales problemas que caracterizan las


sociedades modernas, se legitimaban en torno a la idea que del patriarcado que se
define como un complejo entramado de dominación que los hombres ejercen sobre
las mujeres, en el que la violencia sexual juega un papel preponderante, pero que se
extiende a todas las áreas –la pública y la privada- y se expresa en aspectos tan
diversos como el ideológico, el antropológico, el biológico, el sociológico, el
psicológico, el económico, y el educacional[CITATION Squ \l 13322 ], Entender la
conceptualización del patriarcado da cuenta cómo se estructura la sociedad y la
manera en que la supremacía del hombre afecta la vida de las mujeres. Desde esta
concepción podemos identificar que el problema de la violencia es un tema
estructural, por las bases del patriarcado. Su formación se sustenta a través de la
familia patriarcal, donde el hombre asume el rol de proveedor, mientras la mujer se
dedica a los cuidados del hogar

Este marco de interpretación ha sometido a las mujeres de diferentes clases sociales a


distintas manera de expresión de la violencia de género. En este sentido, este ensayo
se centrará en la violencia domestica que se arraiga en la cultura de las sociedades
modernas. Esta manera de expresión ha ido cambiando a lo largo del tiempo,
entendiendo que en la época pre moderna, la muerte era un sentido a diario, por lo
tanto, la violencia física contra la mujer pasaba desapercibida.

Actualmente La violencia de género en su máxima expresión es representada a través


de los femicidios, el cual se entiende como “las relaciones inequitativas entre los
géneros determinan socialmente estas muertes; resulta útil porque indica el carácter
social y generalizado de esta violencia y permite alejarse de planteamientos
individualizantes, naturalizados –generalmente en clave romántica– o patologizados
que tienden a culpar a las víctimas, a representar a los agresores como “locos”, o a
considerar estas muertes como el resultado de “problemas pasionales” (Fernández;
2012: 48). Es decir, entender el femicidio como un caso apartado, es completamente
erróneo sino más bien es un tema social. En los siguientes apartados, se analizara el rol
de la violencia doméstica en la literatura y cómo se puede avanzar a erradicar los
crimines realizados en torno al género.

1. Análisis de la violencia doméstica en la literatura: Como avanzar hacia la


empatía de género

En este apartado, se analizarán dos casos expuestos en textos literarios. El primero


corresponde al libro “Las cosas que perdimos en el fuego” de la autora Mariana
Enríquez, podemos identificar ciertos rasgos de la cultura patriarcal presente en este
cuento literario, como anteriormente señalaba, lo más importante de la cultura del
patriarcado radica en el desprecio por la figura de la mujer en el pensamiento
machista. En el fragmento podemos identificar dos situaciones muy distintas entre sí,
la chica del subte y Lucila aquella modelo que murió en manos de su pareja. A raíz de
este documento, se analizará solo la situación del subte.

En relación a la chica del subte, en este apartado más que describir la horrible
situación que ella vivió en manos de su pareja, nos centraremos en la poca empatía
que tenía la población ante el sufrimiento de la afectada por la violencia doméstica.
Muchos pasajeros del tren, en muchas ocasiones omitían la presencia de la mujer,
llegando incluso, a burlar su triste situación. Tras estos acontecimientos podemos
preguntarnos ¿En qué radica la falta de empatía por parte de la ciudadanía a los actos
terribles que sufren las víctimas? bajo mi juicio este fenómeno radica en dos razones,
la primera radica en la legitimización de la violencia hacia las mujeres y la otra, la
constante omisión a estos actos.

“Su método era audaz: subía al vagón y saludaba a los pasajeros con un
beso si no eran muchos, si la mayoría viajaba sentada. Algunos
apartaban la cara con disgusto, hasta con un grito ahogado; algunos
aceptaban el beso sintiéndose bien consigo mismos; algunos apenas
dejaban que el asco les erizara la piel de los brazos, y si ella lo notaba,
en verano, cuando podía verles la piel al aire, acariciaba con los dedos
mugrientos los pelitos asustados y sonreía con su boca que era un tajo.
Incluso había quienes se bajaban del vagón cuando la veían subir: los
que ya conocían el método y no querían el beso de esa cara horrible”.
(Enríquez, 2016:89)

En estos dos argumentos podemos encontrar algunas similitudes. Ambos radican en el


mismo marco interpretativo, pues, las relaciones desiguales se generan porque existe
un una idea arraigada en la sociedad de un sexo débil. Y la segunda, ocasión se reduce
porque las mujeres no han entendido que el problema de genero radica en eliminar las
relaciones jerárquicas entre los géneros, por lo tanto la omisión a los problemas que
afectan a las mujeres no son concebidas como un tema genérico sino que un hecho
aislado.

Sin embargo, existen otros espacios para desintegrar los marcos interpretativos del
machismo en nuestra sociedad actual. Bajo mi criterio, uno de los espacios más
importantes corresponde al rol que ejerce la literatura, este tiene un carácter
desintegrador al incluir al lector en la vida del personaje, así, tiene la posibilidad de
vivir en conjunto sus miedos, vivencias y dolores más ocultas.

En su particularidad, las novelas, los poemas y las obras de teatro


declinan explorar de qué son un ejemplo a la vez que invitan al lector a
implicarse en el pensamiento concepciones del narrador y sus
personajes. (Culler,2004: 50)

Otro ejemplo, se puede reflejar el rol de la literatura en la interpretación sobre la


violencia doméstica en los relatos de von Schirach, quien cuenta una serie de crímenes
que pueden ser vistos de maneras relativas. El cuento específicamente tratado es
“compensación” el cual relata un episodio de violencia física y psicológica de un
hombre con su pareja que termina en un parricidio por parte de la mujer. Tras el
crimen cometido el juez trata de adaptar el derecho de manera tal que este sea justo,
pues existen razones para creer que estaba actuando en defensa de su propia vida y la
de su hija.

Todo era como siempre había deseado. era cariñoso, creía conocerlo. La
primera vez que le pegó un puñetazo fue mucho antes de que naciera el
bebé. Llegó a casa borracho, en plena noche. Ella se despertó y le dijo
que olía a alcohol. No era un reproche, sólo un comentario. El empezó a
gritarle y le arrebató la colcha. Cuando ella se incorporó, le dio un
puñetazo en la cara. Ella se asustó, se quedó sin habla (von Schirach,
2012:130)

Existen elementos de mucha importancia en este relato, el primero que se tratara en


este ensayo corresponde a la invisibilización de la familia a las atrocidades ejercida por
la pareja de Alexandra. Este apartado parece ser muy simple, pero en realidad es la
razón porque nacen los problemas de violencia doméstica, muchas veces las víctimas
por temor a ser brutamente maltratadas omiten ciertas conductas. Este ees el foco de
toda política pública de prevención, la creación de redes de apoyo que trabajen en
conjunto con las autoridades, y funciones como una especie de colchón que sustenten
la vida de mujeres.

Otro tema relevante, es justamente la dependencia económica y emocional que las


victimas generan con sus agresores. En este texto se puede reflejar de una buena
manera, en el texto a la mujer tras el matrimonio se le entrego una labor de ser madre
y dueña de casa, teniendo en consideración estas dos labores se sometió a un sistema
donde su vida valía menos que la que podría tener su marido en su lugar. Esto
relacionándolo con el mundo actual, es muy común acentuar a la mujer dentro de la
esfera privada, realizando labores de cuidado y hogar ha sido uno de los sustentos de
la violencia física que ejercen los hombres sobre las mujeres bajo un criterio de
superioridad.

Relacionando este tema con el derecho, se puede extraer que el criterio del juez se
relaciona al juez poeta que expresa Martha Nussbaum, por dos motivos, el primero
radica en entender la jurisprudencia no solo basándose en el derecho escrito, sino que
la jurisprudencia debe avanzar en analizar cada caso particular según las intenciones o
situaciones que vivió el acusado. Y el segundo motivo, se relaciona al juez con el poeta
porque la objetividad de sus decisiones radica en la empatía, no en principios
generales del derecho, con ese criterio el juez genera una objetividad más racional.
Podemos ejemplificar ambos argumentos en el relato de von Schirach. El primero es
claramente reflejado, en la absolución de la imputada estableciendo como atenuante
el hecho de defensa propia, este argumento genera controversia en el mundo del
derecho, pues la víctima estaba dormida cuando la imputada la ataco, sin embargo, el
juez dictaminó, que el hombre antes de dormir amenazó la vida de la víctima y su hija.
Este hecho toma claramente una situación particular donde la jurisprudencia
condenaría a la víctima por cadena perpetua, pero, al entender esta situación
particular el juez decide dictar una sentencia contraria.

También en el cuento, podemos identificar el segundo argumento. Este refleja la


empatía con el sufrimiento de la imputada, pues, estudia la desesperación de la por el
maltrato de su marido tomando la empatía como criterio principal a la hora de
determinar un fallo.

Reflexiones finales.

Las mujeres por muchos años han sido víctimas de abusos invisibilidades por sus
parejas en las sociedades modernas. En el ámbito jurídico la violencia muchas veces ha
sido olvidada por los criterios generados del derecho entendiendo solo el femicidio
como un delito. Tras esta situación las mujeres en muchas ocasiones han tenido que
salir a las calles en búsqueda de amparo frente a la justicia.

Hoy, los movimientos feministas han ido en aumento, por dos motivos. La constante
invisibilización de la mujer en la sociedad y los actos constantes actos de violencia que
reciben a diario. En esta ocasión más que repetir los argumentos anteriormente
mencionados, se generará una interrogante ¿Cuáles podrían ser los medios más
efectivos para detener este problema que afecta a las sociedades actuales? En este
ensayo, principalmente apunto por el rol de la literatura y las artes. Existen dos
maneras de influir, desde el punto de vista del lector se crea manera para insertarse en
el pensamiento del autor, entendiendo sus sentimientos, sufrimientos, pensamientos y
formas de vida.

El segundo corresponde a la influencia que se genera sobre los jueces. Entender al juez
solo basado en principios del derecho, no permite deliberar de una manera empática,
de esta forma, la literatura conduce al juez en un camino por la empatía, porque el
juez no solo debe tomar delito según lo expresado a la ley, sino que las formas que
puede en tender al imputado de realizar aquellas acciones

Bibliografía

Culler. (2004). Breve introducción a la teoría literaria. Bacelona.

Enriquez, M. (2016). Las cosas que perdimos en el fuego . Anagrama .

Schirach, v. (2012). Schuld. Barcelona: Ediciones salamandra.

Squella, A., Villavicencio, L., & Alejandra, y. Z. (2012). : Curso de filosofía del derecho.

También podría gustarte