Está en la página 1de 147

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

RECUERDA
“Es mejor saber después de
Aprender a elaborar un proyecto
haber pensado y discutido, que
de investigación científica, es una
aceptar los saberes que nadie
oportunidad que tienes para
discute para no tener que
consolidad tu formación y
pensar”
mostrar tu talento académico a
FERNANDO SAVATER través de la selección,
asimilación, procesamiento e
interpretación de la información.

“No necesito saberlo todo.


Tan solo necesito saber dónde
encontrar lo que me haga falta, en
el momento que me haga falta.”

ALBERT EINSTEIN
INTRODUCCIÓN

El ser humano por naturaleza planifica y lo primero que se plantea es ¿Qué hacer? Cuando se trata de un proyecto, la respuesta a este
que hacer es investigar. Entonces ¿qué es investigar?: el conocimiento a través del tiempo se ha sistematizando, formulándose distintas
definiciones sobre lo que es la investigación y estas acepciones dependen de la postura de cada científico o de la corriente filosófica en
la cual se inscriba cada observador.

(G. Arias, 1999), retoma los conceptos de investigación de Sierra Bravo (1991) y de Sabino (1992), el primer refiere que la investigación
es una actividad del hombre, orientada a descubrir algo desconocido. Para Sabino (1992), es una constante búsqueda, es la voluntad de
saber, es una inquietud por encontrar una respuesta, es un semillero para el cambio y la innovación, es una actividad orientada a descubrir
lo desconocido o redescubrir lo conocido y por último es un proceso de reflexión.

A pesar los avances logrados en la búsqueda de los conocimientos, el hombre no ha encontrado aún un método perfecto para obtener
respuesta a todas sus preguntas. El método científico ha demostrado ser un medio útil para adquirir conocimientos. Por lo tanto, es
importante considerar sus características como son: la objetividad, la racionalidad, la sistematicidad, la generalidad y la facilidad. Los
aspectos que intervienen en este proceso son: los supuestos paradigmáticos de los que se parte, la naturaleza del fenómeno sujeto u objeto
de estudio, las preguntas que se formulan acerca del fenómeno y la metodología que se ha de usar.

También se dice que la investigación es considerada como un elemento fundamental en la producción del conocimiento que se constituye
en el eje transversal en la formación de los profesionales, permitiéndoles analizar, interpretar e intervenir en la realidad, y búsqueda de
la solución a los problemas. Lo expuesto en los párrafos anteriores permitieron a los responsables del trabajo orientar el objetivo de esta
guía técnica descriptiva para la elaboración del protocolo de las materias de taller de investigación I y II, cuyo propósito es la de
proporcionar a los estudiantes una orientación teórica-metodológica-práctica en la construcción, redacción y presentación de su proyecto.
Se busca con ello unificar el formato y mejorar la calidad de la presentación de los trabajos. De igual manera se espera que este documento
sirva a los docentes en su función como asesores o revisores de los trabajos de titulación y a la comunidad estudiantil del Tecnológico
de Tlalnepantla. La idea central de preparar esta guía, surge al observar las frecuentes dudas de los estudiantes al tener que elaborar
documentos de este tipo, así como la confusión conceptual que manifiestan con respecto a algunas de las partes que integran el protocolo
de investigación.

La guía presenta una orientación pedagógica-metodológica, ya que hace referencia a los procesos cognitivos y metacognitivos que
intervienen en la construcción del conocimiento, por lo tanto su propósito es el de desarrollar inicialmente las habilidades investigativas
en los estudiantes que cursas las materias de taller de investigación I y taller de investigación II. Cabe recordar que la investigación es
un proceso que se inicia con el planteamiento del problema y que este requiere de una solución, y para encontrarla, el estudiante tiene
que construir el diseño de la investigación que le permita llegar a descubrir, describir y si es posible, analizar, explicar y predecir
probabilísticamente determinadas situaciones, así como los efectos de una solución aportada.

Para (Sánchez Puentes, 2014). El proceso de producción científica es asimismo artesanal: cada investigador está en todas y cada una de
las distintas operaciones que conforman en su totalidad el quehacer científico, cada uno problematiza a su manera, cada uno tiene sus
propios atajos y métodos para construir observables, cada uno ha perfeccionado su propia modalidad para fundamentar teóricamente sus
afirmaciones y para probarlas, cada uno redacta de una manera especial, pondera sus razones y conduce estratégicamente su
argumentación hacia el objetivo deseado. Por lo tanto, el conocimiento científico y el proceso de investigación científica, son el resultado
de una competencia básica en la formación investigativa del estudiante del Instituto Tecnológico de Tlalnepantla, a fin de permitirle
llegar a la construcción de nuevos conocimientos y transitar de la sociedad de a la información a la sociedad del conocimiento, (del
saber al saber hacer). Cabe resaltar que los planes y programas educativos ofertados por el Tecnológico de Tlalnepantla, están integrados
por materias que componen la malla curricular y que son asignaturas genéricas básicas de los diferentes programas educativos que son
ofertados por el instituto.

Las docentes participantes en la elaboración de este documento académico, se apoyan en la teoría cognitiva, la cual se ocupa del análisis,
descripción, comprensión y explicación de los procesos cognitivos por los que el estudiante adquiere, almacena, recupera y usa el
conocimiento que se genera, cuando este procesa la información y la valora andamiaje que le lleva a un aprendizaje significativo, que es
la distancia de lo que él puede resolver por sí solo y lo que podría realizar con ayuda del cuerpo académico. En esta tesitura todos los
involucrados en la formación del estudiante en su trayectoria académica, debemos preguntarnos ¿cómo debe accesar el estudiante al
saber científico? ¿Cómo aprendemos? No debemos de olvidar que el aprendizaje se alcanza a través de un conjunto de habilidades
cognitivas que orientan el desarrollo del pensamiento humano. En el contexto educativo, es fundamental considerar al aprendizaje como
una construcción de significados. Es importante subrayar que los procesos cognitivos son propios por las estructuras que cada individuo
posee.

Actualmente las universidades se encuentran en un momento histórico, en el que se concede gran importancia a la educación superior,
especialmente por la capacidad de producción y de socialización de los nuevos conocimientos, tecnologías e innovación en diversos
campos del conocimiento. Es evidente que las universidades, en todos los estados democráticos de derecho, tienen un papel central en
el desarrollo científico, humano y tecnológico. Por lo tanto, la investigación científica, la enseñanza y la responsabilidad social, son las
tareas centrales de una institución de educación superior contemporánea; los cambios acelerados de las economías y los conocimientos
emergentes demandan recursos humanos altamente calificados. Por lo tanto, la intención del documento es el de iniciar en sus
estudiantes, el desarrollo de las habilidades investigativas, que les permita enfrentar los retos de la revolución industrial 4.0, postulan la
innovación en todos los procesos de cualquier organización y para esto, la calidad académica que ofrecen las instituciones de educación
superior es de gran relevancia. El conocimiento ha ocupado un lugar fundamental en la historia de la humanidad, para el caso de las
instituciones de educación superior el proceso investigativo, no sólo involucra la comprensión del hombre y su interrelación con la
realidad; es necesario decir que, por medio de ella, se inicia de alguna manera el desarrollo de la cultura investigativa, que permite
adherirse a los adelantos del conocimiento. Para (UNESCO, Declaraciòn Mundial Sobre la Educaciòn Superior en el Siglo XXI: Visión
y Acción. Concerencia Mundial Sobre la Educaciòn Superior, 1998), resalta la importancia de la investigación, en esta declaración se
presenta un grupo de acciones que favorecen la formación investigativa en estudiantes universitarios desde tres puntos de vista
complementarios:

1) La misión de educar, formar y realizar investigaciones bajo las siguientes consideraciones:


Promover, generar y difundir conocimientos por medio de la investigación y, como parte de los servicios que ha de prestar a la
comunidad.
Proporcionar las competencias técnicas adecuadas para contribuir al desarrollo cultural, social y económico de las sociedades,
fomentando y desarrollando la investigación tecnológica a la par que la investigación en el campo de las ciencias sociales, las
humanidades y las artes creativas.
Contribuir a comprender, interpretar, preservar, reforzar, fomentar y difundir las culturas nacionales y regionales, internacionales
e históricas, en un contexto de pluralismo y diversidad cultural.
Preservar y desarrollar sus funciones fundamentales, sometiendo todas sus actividades a las exigencias de la ética y del rigor
científico e intelectual.

2) Función ética, autonomía, responsabilidad y prospectiva:


Reforzar sus funciones críticas y progresistas mediante un análisis constante de las nuevas tendencias sociales,
económicas, culturales y políticas, desempeñando de esa manera funciones de centro de previsión, alerta y prevención.
Aportar su contribución a la definición y tratamiento de los problemas que afectan al bienestar de las comunidades,
naciones y la sociedad mundial.

3) Promoción del saber mediante la investigación en los ámbitos de la ciencia, el arte y las humanidades y la difusión de sus
resultados:
El progreso del conocimiento mediante la investigación es una función esencial de todos los sistemas de educación superior que
tienen el deber de promover los estudios de posgrado. Deberían fomentarse y reforzarse la innovación, la interdisciplinariedad y
la transdisciplinariedad en los programas, fundando las orientaciones a largo plazo en los objetivos y necesidades sociales y
culturales.
Los derechos intelectuales y culturales derivados de las conclusiones de la investigación deberían utilizarse en provecho de la
humanidad y protegerse para evitar su uso indebido.
Se debería incrementar la investigación en todas las disciplinas, comprendidas las ciencias sociales y humanas, las ciencias, las
ciencias de la educación (incluida la investigación sobre la educación superior), la ingeniería, las ciencias naturales, las
matemáticas, la informática y las artes, en el marco de políticas nacionales, regionales e internacionales de investigación y
desarrollo. Reviste especial importancia el fomento de las capacidades de investigación puesto que cuando la educación superior
y la investigación se llevan a cabo en un alto nivel dentro de las mismas instituciones se logra una potenciación mutua de la
calidad.

El trabajo realizado por Talízina, N.F. (1984), Álvarez de Zaya, C. (1999) y Machado Ramírez E. F. (2003) en (Bravo López et.al.,
2016), coinciden al establecer una clasificación genérica utilizada en el diseño de todo currículo universitario:
1) Habilidades específicas o prácticas.

Son las propias de cada ciencia, de las profesiones o de las tecnologías que son objeto de estudio o trabajo. Estas habilidades se llevan a
las disciplinas y se concretan en el tratamiento de los componentes didácticos

2) Habilidades lógicas o intelectuales.

Son comunes a todas las ciencias, contribuyen a la asimilación del contenido de las disciplinas y sustentan el pensamiento lógico, tanto
en el aprendizaje como en la vida, sentando las bases para las habilidades específicas.

3) Habilidades de comunicación.

Son propias del proceso docente: tienen un carácter general y son imprescindibles para su desarrollo. A través de ellas los estudiantes
establecen interrelaciones con los demás estudiantes, con el profesor y con el contenido científico.

Los autores refieren la importancia de incluir otra tipología que caracterizan su carácter integrado es decir cursa como habilidad
específica del área del conocimiento científico, se inserta en la lógica de las habilidades intelectuales e incluye una necesaria referencia
a las habilidades de comunicación pues desde esta última es posible su expresión en la práctica.

El trabajo realizado por (Inga Arias, 2003:16) en (Lanchipa Picoaga, 2009), propone una clasificación de habilidades investigativas que
integran tres tipos de saberes:

1) Saber elemental: ¿Qué es? Literal: se conoce y procesa (Observar/describir, discriminar, identificar, emparejar, recordar detallas,
ordenar).
2) Saberes intermedios: ¿Qué puede hacer con esto? Inferir: qué estoy conociendo (sintetizar, estimar, causa-efecto, analizar,
resumir, generalizar).
3) Saberes elementales superiores: ¿Qué pienso acerca de? Crítico (juzgar, evaluar, criticar, metacognición).

El mismo autor retomando a Beltrán y otros (1995:135-143), Coll y Valles (1996:91) y Díaz y Hernández (1998:122-123), coinciden en
la integración de las siguientes habilidades intelectuales:

a) Habilidades en la búsqueda de información.


b) Habilidades de asimilación de la información y de retención.
c) Habilidades organizativas.
d) Habilidades inventivas y creativas.
e) Habilidades analíticas.
f) Habilidades en la toma de decisiones.
g) Habilidades de comunicación.
h) Habilidades sociales.
i) Habilidades metacognitivas.

(Martínez Rodríguez y Marquez Delgado, 2016), refieren que las habilidades básicas en el proceso se investigación permiten integrar un
conocimiento multidisciplinario, qué están representadas por habilidades lógicas del pensamiento tales como:

a) El análisis.
b) La síntesis.
c) La comparación.
d) La abstracción.
e) La generalización.
f) La observación.
g) La descripción.
h) La definición.
i) La caracterización.
j) La ejemplificación.
k) La explicación.
l) La argumentación.
m) La demostración.
n) La valoración.
o) La clasificación.
p) Ordenar.
q) Modelar.
r) Comprender problemas.

El estudiante que se inicia en la construcción del protocolo de investigación de las materias de taller de investigación I y II, es importante
el dominio de sus habilidades de la comunicación oral escrita para comprender el dominio del lenguaje científico; el manejo de
operaciones cognitivos, el saber observar, cuestionar y sobre todo el manejo de sus habilidades sociales para poder trabajar en equipo;
socializar la construcción del conocimiento, la comprensión y el diálogo. El cuadro 1, muestra la clasificación de las habilidades
investigativas y posteriormente se hace referencia a las etapas del proceso investigativo.
Cuadro 1: Competencias investigativas

COMPETENCIAS HABILIDAES
BÁSICAS Capacidad para indagar, confrontar, contextualizar, conjeturar, preguntar y plantear
hipótesis.

OBSERVACIÓN Y PERCEPCIÓN Sensibilidad frente a fenómenos, intuición, capacidad para describir e identificar
características de objetos, eventos o fenómenos en diversos contextos.

DE PENSAMIENTO Capacidad de análisis, reflexión, interpretación, crítica y lógica; pensar de manera


autónoma y flexible.

DE CONSTRUCCIÓN DE CONCEPTOS Capacidad para apropiarse y reconstruir las ideas de otros, generar ideas, organizar
lógicamente y exponer ideas, problematizar, desentrañar y elaborar semánticamente
(construir un objeto de estudio, sintetizar conceptos.

INSTRUMENTALES Dominio formar del lenguaje (leer, escribir, escuchar, hablar), de operaciones cognitivas
básicas de inferencia (inducción, deducción, abducción), análisis, síntesis, interpretación.

TEXTUALES Y DISCURSIVAS Capacidad para analizar e interpretar un texto escrito, inferir, comunicar y defender
conceptos, identificar intencionalidades en textos narrativos, explicativos, argumentativos
e informativos.

SOCIALES Capacidad para trabajar en equipo, socializar el conocimiento y su proceso de construcción.

METODOLOÓGICAS Capacidad para diseñar instrumentos, buscar, recupera o generar información, diseñar
metodologías y técnicas para organizar, sistematizar y analizar la información.

Fuente: Moreno, 2005

ETAPAS DEL PROCESO INVESTIGATIVO Y SU RELACIÒN CON LOS PROCESOS COGNITIVOS Y LAS HABILIDADES
INVESTIGATIVAS

Los documentos consultados sobre las etapas del proceso investigativo muestran que la inteligencia solo es un aspecto del
funcionamiento mental. El conocimiento es un término con un contenido semántico amplio, que hace referencia a los conocimientos
comunes sobre el mundo y que son utilizados en vida cotidiana; los conocimientos sobre la propia identidad personal y los conocimientos
sobre el conocimiento mismo o metacognición.
El conocer requiere asimilar información, tener memoria y operar con ella, realizar procesos, ejercitar procedimientos o estrategias para
sacar el mejor partido a lo que se conoce, conocer continuamente más, resolver problemas, tomar decisiones. Pero conocer también
requiere motivación, esfuerzo, compromiso y constancia en un proyecto formativo de desarrollo personal y social. Aprender a conocer
es una exigencia para responder a las demandas prácticas, y profesionales de la sociedad cognitiva; pero también es condición
imprescindible para desarrollarse con más amplitud como persona, ejercitar las capacidades humanas, disfrutar del saber y dar sentido a
la vida. (Gallegos y Gorostegui, 2011). Puntualizan que la palabra conocer es “captar o tener idea de una cosa, llegar a saber su
naturaleza, cualidades y relaciones, mediante las facultades mentales”. Para Neisser (1976) en (Maimone & Hernández, sf.). Cualquier
cosa que conozcamos acerca de la realidad tiene que ser mediada, no sólo por los órganos de los sentidos. Sino por un complejo de
sistemas que interpretan y reinterpretan la información sensorial.

La psicología ha descrito una serie de etapas interdependientes, que definen diferentes momentos del procesamiento. Estas etapas pueden
agruparse para efectos de su estudio, en procesos cognitivos simples, y procesos cognitivos superiores como se mencionaba al principio.
En relación al proceso investigativo, los procesos cognitivos básicos o simples que se trabajan son los siguientes:

Sensación: está constituida por procesos fisiológicos simples. Se trata de un fenómeno fundamentalmente biológico.
Percepción: organiza e interpreta de la información que provee el ambiente.
Atención y concentración: La atención es la capacidad de seleccionar la información sensorial y dirigir los procesos mentales.
La concentración es el aumento de la atención sobre un estímulo en un espacio de tiempo determinado, por lo tanto, no son
procesos diferentes.

En condiciones normales el individuo está sometido a innumerables estímulos internos y externos, pero puede procesar
simultáneamente sólo algunos: los que implican sorpresa, novedad, peligro o satisfacción de una necesidad. La selección depende:
1. De características del estímulo.
2. Del sujeto: necesidades, experiencias.
3. Demandas del medio.

Formas de la atención:

a) Atención focalizada. Implica habilidad para establecer el foco de atención, mantenerlo y cambiarlo por uno nuevo si la
situación lo exige.
b) Atención sostenida. Capacidad para mantener atención focalizada o dividida durante largos períodos de tiempo, sin
pérdida o caída de ella (aprox.30 minutos en individuos sanos) con el fin de reaccionar ante estímulos pequeños e
infrecuentes en el tránsito de la información presentada.
c) Atención alterna. Capacidad de cambiar de una a otra tarea sin confundirse. Requiere óptimo conocimiento de las tareas
a realizar.
d) Atención selectiva. Capacidad de anular distractores irrelevantes manteniendo la concentración en el estímulo relevante.
Se basa en la competencia entre dos o más estímulos, entre los cuales el sujeto selecciona.
e) Atención dividida. Atender a más de un estímulo sin pérdida en la ejecución. Explica los lapsus en la vida diaria.
f) Alteraciones de la atención: La atención sufre oscilaciones normales, debidas a fatiga, estrés, emociones diversas y
también por trastornos de la conciencia, la afectividad, la psicomotricidad, el daño orgánico cerebral, etc.
Independientemente de las alteraciones patológicas que afectan a la atención y concentración, el síndrome por déficit
atencional, con y sin hiperactividad, es un cuadro de común ocurrencia en los niños (y cuyas secuelas persisten hasta la
adultez) que afecta significativamente la capacidad de los estudiantes para aprender. Los procesos cognitivos superior o
complejos a considera en la construcción del conocimiento son siguientes:
1. Pensamiento:

Es aquello que es traído de la existencia a través de la actividad intelectual. Por lo que puede decirse que el pensamiento es
producto de la mente, que puede surgir mediante actividades del intelecto o por abstracciones de la imaginación. El pensamiento
implica una serie de operaciones racionales como el análisis, la síntesis, la comparación la generalización y la abstracción, y por
otro lado hay que tener en cuenta que el pensamiento no solo se refleja en el lenguaje, sino que lo determina.

2. Lenguaje:

Puede definirse como un sistema de comunicación. En el caso de los seres humanos, se cuenta extremadamente desarrollado y
es mucho más especializado que en otras especies animales, ya que es fisiológico y psíquico a la vez. El lenguaje nos permite
abstraer y comunicar conceptos.

3. Inteligencia:

El origen etimológico hace referencia a quien sabe escoger, la inteligencia permite seleccionar las mejores opciones para
solucionar una cuestión. Y abarca la capacidad de entender, asimilar, elaborar información y utilizarla en forma adecuada. El
mismo autor refiere que parte de este intelecto cognitivo, lo fantástico es la memora ya que es la capacidad de recordar
experiencias pasadas; y sin este proceso seríamos viajeros errantes en un mundo perpetuamente nuevo para nosotros. La memoria
es la facultad que permite trae el pasado al presente, dándole significado, posibilitando la transcendencia de la experiencia actual,
y proveyéndolo de expectativas para el futuro a nivel colectivo, la historia es la memoria de la humanidad. Es la herencia que el
pasado dejó al presente y que determina el futuro.
La memoria es la facultad que permite traer el pasado al presente, dándole significado, posibilitando la trascendencia de la
experiencia actual, y proveyéndolo, en la memoria nuestros procesos cognitivos son la información que vamos recibiendo o
construyendo de acuerdo a las experiencias que tengamos y a nuestra etapa de desarrollo en que nos encontremos, la vamos
ordenando y se ven reflejados en ella al hacer uso de esos conocimientos en determinadas situaciones que nos encontremos es
decir son nuestros saberes.

Los planteamientos anteriores permiten concluir que el proceso de investigación lleva al estudiante constituir su conocimiento; a
socializarlo e integrarlo a la realidad; y cuando este lo realiza con éxito, es cuando el alumno está trabajando sus dimensiones cognitivas.
A continuación, se describen cada una de estas de acuerdo con Bloom, las cuales se describen a continuación:

A. CONOCIMIENTO: ser capaz de recordar la información aprendida.


B. COMPRENSIÓN: “hacer nuestro” aquello que hemos aprendido y ser capaz de presentar la información de otra manera.
C. APLICACIÓN: aplicar las destrezas adquiridas a nuevas situaciones que se le presenten.
D. ANÁLISIS: descomponer el todo en sus partes y poder solucionar problemas a partir del conocimiento adquirido.
E. SÍNTESIS: ser capaces de crear, integrar, combinar ideas, aplanear y proponer nuevas maneras de hacer.
F. EVALUACIÓN: emitir juicios respecto al valor de un producto según opiniones personales a partir de unos objetivos dados.

Construir un objeto científico es ante todo romper con el sentido común, es decir con representaciones compartidas para todos, simples
lugares comunes de la existencia ordinaria o de representaciones oficiales a menudo inscritas en las instituciones y por ende en la
objetividad de las organizaciones sociales como en los cerebros. La percepción es el conjunto de procesos y actividades relacionados
con la estimulación que alcanza a los sentidos, mediante los cuales obtenemos información respecto a nuestro hábitat, las acciones que
efectuamos en él y nuestros propios estados internos.

Así pues, la percepción es la imagen mental que se forma con ayuda de la experiencia y necesidades. Es el resultado de un proceso de
selección, interpretación y corrección de sensaciones. Es personal, selectiva y temporal. Se trata de una función psíquica que permite al
organismo captar, elaborar e interpretar la información llegada del entorno, que permite generar el primer efecto en la cadena del
conocimiento, y la percepción, que es un proceso psicológico y perteneciente al mundo interior. La percepción visual es aquella sensación
interior de conocimiento aparente, resultante de un estímulo o impresión luminosa registrada por los ojos.

(Maimone & Hernández, sf.), mencionan que la etapa perceptual es el punto de partida, es el primer acertamiento a la idea de los que se
va a investigar, a continuación, se describen los pasos a considerar para iniciar el desarrollo del proceso investigativo; es necesario tener
presente que la investigación es un proceso sistemático, organizado y objetivo destinado a responder a una pregunta. La respuesta a ella
lo que pretende es aclarar la incertidumbre de nuestro conocimiento. El carácter sistemático de la actividad investigativa está dado porque
a partir de la formulación de una hipótesis u objetivo de trabajo se recogen datos según un plan preestablecido, los que una vez analizados
e interpretados, modificarán o añadirán nuevos conocimientos a los ya existentes.

Investigar es algo más que recoger y almacenar datos. La investigación surge de la percepción de una situación problemática y por ello
precisa de alguien curioso y sagaz, capaz de observar unos hechos sin explicación aparente e incapaz de aceptar las contradicciones de
las teorías aceptadas. Toda investigación implica un conjunto de pasos, o etapas secuenciadas, enlazadas de manera lógica unas con
otras. Sin embargo, no existe un único esquema de pasos a seguir, pues pueden existir mayor o menor cantidad de etapas, la cuestión es
el contenido de cada una de ellas.
Para el estudiante que inicia su proceso de construcción del trabajo investigativo, debe de contemplar las siguientes etapas: la
planificación, ejecución, procesamiento y análisis de los resultados, confección del informe final, publicación de los resultados e
introducción de logros en la práctica social. (Medina García, et.al., 2015), proponen los siguientes pasos para la elaboración del proyecto
de investigación.

SELECCIÓN DEL TEMA Y DEFINICIÓN DEL PROBLEMA (FACTORES RELACIONADOS CON EL


INVESTIGADOR.

Antes de elaborar el proyecto de investigación es de gran utilidad la realización de un borrador de una sola hoja que recoja las ideas
básicas sobre la investigación.

Elección del tema.


Consiste en la definición y delimitación del campo de conocimiento sobre el que se piensa trabajar.
Identificación del problema.
Todo comienza cuando el estudiante, problematiza el entorno y lo cuestiona. Consiste en descubrir lagunas de conocimiento para
su posterior resolución.
Pregunta de investigación.
La pregunta de investigación es el pilar fundamental del proyecto de investigación es la pregunta, la cual debe tener dos apartados
imprescindibles:
1. A quién queremos estudiar.
2. Qué se quiere saber den ellos.
Revisar el estado de los conocimientos.
Es preciso realizar un primer rastreo sobre el tema de investigación para conocer qué se sabe hasta el momento sobre ello, o si,
por el contrario, aquel aspecto que tenemos en mente tener a su disposición todos los elementos para identificar el problema.
De manera sintética y cuidando de incluir los aspectos de necesidades y factibilidad, el proyecto debe contener:

A. EL QUÉ: Se hace explícito cuál es el problema que la investigación propone dar respuesta, cuáles son los antecedentes
y cuáles los supuestos o el marco teórico en que se sustenta el problema a investigar.
B. EL POR QUÉ: Contiene la justificación de la investigación que permite anticipar en qué medida y en qué sentido la
investigación es capaz de generar un cambio, ya sea de orden cognoscitivo, de orden o ambas cosas.
C. EL PARA QUÉ: Se exponen los objetivos de la investigación, los cuales constituyen la referencia para la cual, han de
evaluarse sus resultados.
D. EL COMO: Se pone en conocimiento del evaluador cuáles son las unidades de observación y análisis, cuáles los
instrumentos, cuáles las mediciones y cuál es el procedimiento para el análisis, el procesamiento y la exposición de los
resultados de la investigación. (Medina García, et.al., 2015).

MOMENTOS DE LA CONSTRUCCIÓN DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN.


Hacer un trabajo de titulación es un problema, y es sustancialmente diferente de lo que era hace algunas décadas por dos razones
fundamentales. Primero, por los cambios que han sufrido las instituciones de educación superior y por los cambios explosivos de las
disciplinas que en muchos casos han significado la innovación de métodos y técnicas.

Al iniciar el proceso de investigación, el estudiante que cursa las materias de fundamentos de investigación, taller de investigación I y
Taller de investigación II, le quede claro que la investigación es un proceso mediante la aplicación del método científico, la cual procura
obtener información relevante y fidedigna para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento.

Para (Acosta Alamilla, 2016), la investigación debe ser entendida como una actividad intelectual que el ser humano realiza para
apropiarse del conocimiento y conocer la verdad de los fenómenos, situaciones y problemas que enfrenta. Por lo tanto, la investigación
debe ser entendida como un proceso formal, sistemático e intensivo en el cual se aplica el método científico de análisis.

El mundo de hoy requiere con urgencia que se encuentren respuestas viables al desarrollo de habilidades investigativas en los estudiantes.
Para el Tecnológico Nacional de México, el proceso investigativo el un elemento esencial en la formación de sus estudiantes teniendo
como objetivo principal contribuir a la solución de problemas teóricos, metodológicos y prácticos; ya que estos se relacionan
directamente con el desarrollo científico, con los cambios que se experimentan en los procesos tecnológicos, organizativos y de
información, lo cual repercute directamente en la economía y otros ámbitos sociales.

COMPONENTES DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÒN.


El protocolo de investigación es una guía que detalla distintas cuestiones que se consideran a la hora de desarrollar un trabajo
investigativo. Su finalidad es acordar procedimientos comunes a todos los investigadores de manera tal que se facilite el análisis de los
resultados y que las conclusiones del trabajo puedan compartirse de manera sencilla. (Pérez Porto & Merino , 2013).

Un protocolo de investigación sienta referencias de la labor que se pretende desarrollar y establece bajo qué parámetros se interpretarán
los resultados del proyecto, se concibe como una guía flexible que intenta describir de la manera más adecuada el proceso de
investigación que se tiene pensado ejecutar. Detalla de manera sistemática los elementos a desarrollar para generar un texto académico
o científico como la tesis, la tesina o un ensayo, un plan de negocios o proyecto de residencia profesional. también es considerado como
un documento académico que debe preceder cualquier trabajo de investigación, es un documento correcto en el que se enumeran la
hipótesis, los objetivos del trabajo, los fundamentos, el diseño, la metodología, los recursos de investigación (fuentes bibliográficas,
CD’s, DVD’s, páginas Web, etc.), participantes, calendarización o agenda de trabajo, organización y supervisión. Lawrence, Waneen, y
Silverman (S/F) mencionan que el protocolo implica tres funciones:

1. La primera de éstas es la de comunicar, ya que el proyecto de investigación sirve para dar a conocer los planes de investigación
del autor.
2. La segunda función es la de planificar, debido a que el protocolo es un plan de acción que se detalla paso por paso.
3. Finalmente, la tercera función implica un compromiso entre el investigador, sus asesores, y la institución para la cual se llevará
a cabo el trabajo. Observa que la función básica del proyecto de investigación es la de informar y aportar una descripción de lo
planificado. A través del proyecto, se da a conocer la información que lo construye, la problemática a resolver, las vías de solución
al problema, los objetivos y los resultados que se buscan, las actividades y recursos para lograrlo.
El anteproyecto o protocolo de investigación es un compromiso escrito mediante el cual el estudiante presenta de manera clara, breve y
estructurada, los diferentes elementos de tema y del plan de investigación se propone emprender. Es el inicio para que él pueda demostrar
el conocimiento y dominio que este tiene sobre la línea de trabajo que eligió; su aptitud y actitud para llevarla a cabo el desarrollo de la
investigación, debe mostrar su compromiso ético en el progreso del mismo, debe convencer a las instancias correspondientes la
relevancia del trabajo, demostrar que la investigación es sustentable de valor tal que intrínsecamente se fundamente, que esta es
susceptible de alcanzar resultados originales, lo cual justifica invertir el tiempo y los recursos necesarios para su realización. El estudiante
debe de tener presente, que el mundo globalizado están viviendo momentos de permanente cambio, situación que implica nuevos retos
de mejora de la calidad educativa acordes con los avances científicos y tecnológicos, que permitan ofrecer mejores niveles de confianza
y competitividad con sus resultados. El alumno que inicia en la construcción de su trabajo de investigación, debe tener presente que la
metodología de la investigación es la encargada de estudiar las características, las leyes y los métodos de del proceso investigativo.
INICIEMOS CONOCIENDO LAS ETAPAS QUE INTEGRAN EL PROTOCOLO DE
INVESTIGACIÓN

ETAPA DE PLANIFICACIÓN

La etapa de planificación es la más importante del proceso investigativo. La investigación, como toda tarea realizadas tiene un fin, lograr
mejores resultados en la medida que sea mejor su planificación. Durante esta etapa deben quedar delimitados con precisión por lo menos
cinto aspectos:

1) El problema científico que motiva la investigación.


2) Las vías y métodos que se utilizarán para resolverlo.
3) Los recursos necesarios y disponibles.
4) El tiempo requerido para completarla.
5) La forma en que se procesará la información y los métodos que se emplearán para su análisis.

Durante la etapa de la planificación debe quedar estructurada la metodología a seguir para la construcción del protocolo de
investigación, para esto, se pueden formular cuatro pasos de la planificación que se realizarán de manera consecutiva:
a) Delimitación del tema.
b) Formulación de los objetivos.
c) Selección de los métodos y técnicas a emplear.
d) Determinación de formas y procedimientos para la elaboración y análisis de resultados. (Jiménez Paneque, 1998).

Silva citado en (Jiménez Paneque, 1998), señala que la delimitación del problema es el primer eslabón de todo el proceso investigativo,
para esto señala tres elementos sobre los que descansa el proceso de la delimitación y formulación del problema:

A. Su expresión nítida a través de preguntas e hipótesis.


B. La delimitación del marco teórico-práctico en que se inserta y los antecedentes en que reposa.
C. Su justificación, es decir, fundamentar la necesidad de hacerlo.

ACERCAMIENTO AL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.

Un problema de investigación es una pregunta o interrogante sobre algo que se desconoce, y cuya solución es la respuesta obtenida
mediante el proceso de investigación.

El planteamiento del problema describe de manera amplia la situación objeto de estudio, ubicándola en un contexto que permita
comprender su origen, relaciones e incógnitas por responder. En cambio, la formulación de un problema es la concreción del
planteamiento en una pregunta precisa y delimitada en cuanto a espacio, tiempo y población. El cuadro 2, muestra las interrogantes a
considerar en el planteamiento del problema de acuerdo a los planteado por (G. Arias, El Proyecto de Investigación, 1999).
El mismo autor propone que dada la complejidad que representa identificar el problema de investigación, ofrece algunas fuentes que
puede dar origen a interrogantes científicas tales como:

1) Observar los problemas de tipo práctico en cualquier ámbito: laboral, estudiantil, comunitario, empresarial, económico, político
o social. Entre otros.
2) Revisión exhaustiva de la bibliografía y las investigaciones sobre el tema.
3) Consultar a expertos en el área.
4) Consultar líneas de investigación establecidas por instituciones. El cuadro 2 los muestra los elementos a considerar en el
problema.

Cuadro 2: Elementos del planteamiento del prolema

¿Cuáles son los elementos del problema: datos, situaciones


y conceptos relacionados con el mismo?

¿Cuáles son los hechos anteriores que guardan relación con


el problema?

¿Cuál es la situación actual?

¿Cuál es relevancia del problema?

Fuente: Fidias G. Arias. 1999


También es importante identificar e identificarse con el tema de estudio, con el problema por investigar, con los objetivos y metas del
proyecto de investigación, tarea que consideran lo expertos un factor importante en la construcción del protocolo de investigación.

Una vez seleccionado el tema de investigación iniciemos con la primera parte de la construcción del protocolo de investigación,

1. Búsqueda de información relacionada con el tema de investigación, (libros, investigaciones, artículos, tesis, tesinas, monografías
entre otros.
2. Los documentos seleccionados deberán ser capturados en el método APA sexta versión.
3. Una vez los documentos se encuentran en el administrador de fuentes en tu computadora, deberás de bajarlos en orden
cronológico insertado primero al autor desde el administrador de fuentes.

En este apartado el estudiante redactará un esbozo del estado del arte, el cual se refiere al bosquejo de la información previa que hay
sobre el problema a analizar y a las condiciones del contexto que antecede a dicho problema de investigación, es decir, es una revisión
de literatura en donde se muestra lo que otros científicos e investigadores alrededor del mundo han aportado al tema de estudio.
El objetivo de este apartado, es que el estudiante logre describir el nivel de desarrollo que ha alcanzado el tema de investigación en el
que está interesado y comprenda el papel que juega el contexto en el tema de investigación.

Al mismo tiempo le permite: retome investigaciones ya realizadas, evite errores que otros han cometido, e ilustre qué y cómo se ha
investigado sobre el tema que le interesa y, sobre todo, qué aspectos existen alrededor de su investigación, esto es: qué características
del contexto social, cultural, político, económico, educativo, según sea el caso, se relacionan con el tema de investigación.
En este apartado, el estudiante debe exponer los antecedentes acerca del objeto de estudio; hacer una revisión bibliográfica minuciosa
de temáticas relacionadas con su objeto de estudio en ámbitos locales, regionales, nacionales e internacionales, conocer los vínculos con
la situación actual del conocimiento y su relación con el problema, así como los vínculos de afinidad y oposición con estudios similares
que se hayan llevado a cabo sobre el mismo.

Algunos autores lo llaman marco teórico, marco de referencia o estado del arte. En este apartado se deberá analizar todo aquello que se
ha escrito acerca del objeto de estudio. ¿Qué se sabe del tema? ¿Qué estudios se han hecho en relación a él? ¿Desde qué perspectiva se
ha abordado?

Los antecedentes son la sustentación teórica del problema de investigación u objeto de estudio, sin embargo, el estudiante debe ir más
allá de la mera descripción, dado que generalmente las teorías representan una escuela, un grupo o un autor, se debe evitar abundar en
teorías que sólo planteen un solo aspecto del fenómeno. La función de los antecedentes de acuerdo a (Salazar, 2002), son:

1. Delimitar el área de la investigación.


2. Sugerir guías, áreas, nichos o líneas de investigación.
3. Hacer un compendio de compendio de conocimientos existentes en el área que se va a investigar.
4. Expresar proposiciones teóricas generales, postulados, marcos de referencia.
5. Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.
6. Orienta sobre cómo habrá de llevarse a cabo el estudio.
7. Amplía en horizonte del estudio y guía al investigador para que este se centre en su problema evitando así posibles desviaciones
del planteamiento original.
8. Promover un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.
PLANTEAR EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN.

a) Establecer el problema de la investigación.


b) Desarrollar las preguntas de investigación.
c) Justificar la investigación y su viabilidad.

Plantear el problema no es más que afirmar y estructurar más formalmente la idea de investigación. La función del planteamiento del
problema consiste en revelarle al investigador si su proyecto de investigación es viable, dentro de sus tiempos y recursos disponibles.
Este surge a partir de las siguientes preguntas de investigación:

A. ¿Qué tema se quiere tomar como eje de la investigación? ¿Por qué y para qué?
B. ¿De dónde se parte y a dónde se pretende llegar?
C. ¿Qué es…
D. ¿Cómo se viene dado…
E. ¿Cuáles son las características…
F. ¿Desde cuándo…
G. ¿Cómo ha venido dándose…
H. ¿Qué relación existe…
I. ¿Cuál es la relación que se da entre…
J. ¿Por qué…producen efectos en…
K. ¿Cuáles son las causas de…
L. ¿Qué factores han generado…
Al iniciar el planteamiento del problema, es importante a considerar sus características, partiendo de la siguiente reflexión: Qué queremos
modificar con nuestro proyecto tomando en cuenta los siguientes puntos:
Entonces al plantear el problema, se recomienda dar respuesta a las siguientes interrogantes:

¿Cuáles son los elementos del problema: datos, situaciones y conceptos relacionados con el mismo?

¿Cuáles son los hechos anteriores que guardan relación con el problema?

¿Cuál es la situación actual?

¿Cuál es la relevancia del problema?

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


FORMULARLO

CONOCER ENUNCIAR
PRECISAR

La formulación del problema es la concreción del planteamiento en una pregunta precisa y delimitada en cuanto a ESPACIO, TIEMPO
Y PROBLACIÓN. En esta construcción es importante considerar las siguientes fases o aspectos que a continuación se mencionan:

1) Selección del tema de investigación, (idea de investigación, área en donde se va aplicar).


2) Punto de partida. (¿es realmente de interés el tema, existe información del mismo, se sabe dónde se puede encontrar, se conocen
en forma general los resultados que puede traer la investigación?).
3) Observación directa. (se debe conocer el objeto de investigación).
4) Consulta bibliográfica. (se debe hacer una búsqueda para documentarse en lo más que pueda sobre el material escrito referido a
su investigación).
5) Consulta con expertos. (los expertos pueden ayudar al investigador a delimitar el objeto de conocimiento.).
6) Definición del tema y del título preliminar de la investigación.

El alumno debe ser capaz no sólo de conceptuar el problema sino también de verbalizarlo en forma clara, precisa y accesible, debe
brindar una descripción correcta del problema de estudio, dando una versión de los hechos y fenómenos cuya explicación debe ser
interesante y útil para el alumno, el medio académico y la sociedad, partiendo de lo particular o de lo general, se explicará el
cuestionamiento y la problemática que dirigirá la investigación, así como las dificultades y dudas que se pretenden estudiar. El esquema
2 muestra las etapas a considerar en el planteamiento del problema.

En la medida en el que planteamiento del problema se haga de manera correcta, el proceso de solución habrá avanzado sustancialmente.
Para ello, se incluirán los hechos, relaciones y explicaciones que fundamenten la problemática, mencionando aquellos datos que la
puedan soportar, ya sea que se encuentren en otras investigaciones o en teorías ya establecidas. El planteamiento de la problemática debe
dimensionar el problema apoyándose en cuadros de estadísticas, figuras, diagramas, etc., finalmente, es importante delimitarlo y
plantearlo formalmente en términos de pregunta o de manera proposicional. (MÁXIMO UNA CUARTILLA).

Una vez abordado el planteamiento del problema, es importante abordar la o las preguntas de investigación, son las interrogantes que
tiene el investigado (alumno) sobre lo que se pretende investigar o alcanzar. Las preguntas de investigación no siempre son utilizadas
para plantear el problema en sí, pueden servir de apoyo al mismo complementado el problema y haciendo más claro lo que se pretende.
Las preguntas pueden ser más o menos generales, pero en la mayoría de los casos es mejor que sean más precisas y que se orienten hacia
las respuestas que se buscan con la investigación.

Para (G. Arias, El Proyecto de Investigaciòn, 1999). Las preguntas de investigación al igual que los objetivos pueden ser modificados
en el transcurso de la investigación o inclusive agregarse nuevas preguntas, que permitan cubrir de esta forma los diversos aspectos del
problema de investigación. Al plantear y describir el problema se recomienda tomar en cuenta los siguientes puntos.

1) Al plantear el problema se deben describir de manera amplia la situación objeto de estudio, ubicándola en un contexto que permita
comprender su origen, relacionales e incógnitas por aprender

Plantear el problema implica desarrollar, explicar o exponer con amplitud. Mientras que formula es concretar, precisar o enunciar.
En este sentido: La formulación del problema es la concreción del planteamiento en una pregunta precisa y delimitada en cuanto
a espacio, tiempo y población. (si fuere el caso). Puede ocurrir que la formulación del problema contenga más de una pregunta.
Lo indispensable es que exista una estrecha relación entre las interrogantes formuladas.

2) Los criterios para plantear un problema son los siguientes:


El problema debe expresar una relación entre dos o más conceptos o variables.
El problema debe esta formulado como pregunta, claramente y sin ambigüedad (¿qué efecto?, ¿en qué condiciones?, ¿cuál es la
probabilidad de?, ¿cómo se relacionan… con…?).
El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica (observar la “realidad única y objetiva”) es decir
es medible.
3) Los juicios para las preguntas de investigación son los siguientes:
Se orientan hacia las respuestas que se buscan con la investigación.
Las preguntas no deben utilizar términos ambiguos ni abstractos.
Deben establecer sus límites temporales y espaciales del estudio, y esbozar un perfil de las unidades de observación (ello permite
esbozar el tipo de investigación).
Sus requisitos son los siguientes:

a. Que no se conozcan las respuestas.


b. Que puedan responder con evidencia empírica (datos observables o medibles.
c. Que impliquen usar medios éticos.
d. Que sean claras.
e. Que el conocimiento que se obtenga sea sustancia.

Un problema de investigación es todo aquello que amerita ser


resuelto. Es una pregunta o interrogante sobre algo que no se sabe
o se desconoce, y cuya solución es la respuesta o el nuevo
conocimiento obtenido mediante el proceso investigativo. Se puede
afirmar que un problema es:

a) Toda situación en la cual existan dificultades para


resolver.
b) Causa que es preciso determinar.
c) Cualquier pregunta que requiera una respuesta.
d) Una pregunta por resolver aplicando el método científico.
e) Todo tema no explorado por el cual se tiene motivación.
TIPOS DE PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

El primer paso en la elaboración de una pregunta de investigación es trasladar un tema general en una pregunta de investigación. Las
preguntas pueden estar centradas en:

1. Individuos (votantes, ciudadanos, parlamentarios, jueves, residentes de un área específica).


2. Grupos (partidos políticos, grupos de interés, sindicatos, organizaciones internacionales, ong´s).
3. Instituciones (municipales, gobiernos estatales o regionales.
4. Jurisdicciones políticas (ciudades, estados, naciones).

Para elaborar una pregunta de investigación lo primero que hay que hacer es el conocer el tema de investigación, inicialmente se parte
de un tema general, pero hay que tratar de acortarlo lo máximo posible: reconocer un periodo de tiempo, reconocer el caso o los casos
de estudio y reconocer si lo que se quiere es realmente posible de hacer.

Existen muchos tipos diferentes de preguntas de investigación. El tipo que se elija en la construcción del protocolo determina el tipo de
investigación que necesitarás realizar y los métodos de indagación que se empleará.

Aunque es importante hacer una cierta reflexión acerca de qué tipo de pregunta de investigación se utilizará, tampoco es de preocuparse
demasiado. Las categorías a menudo se entrelazan entre sí y es posible que una pregunta, en realidad, sea una combinación de dos o más
tipos. El siguiente párrafo muestra un ejemplo de los tipos de preguntas de acuerdo al tipo de investigación:
A. Investigación descriptiva.
Estas preguntas son útiles para conocer el tema que estás investigando. Por lo general, son el punto de partida de la investigación
y te ayudarán a aclarar el tema de tu investigación.

Las preguntas descriptivas se refieren al aquí y ahora. Sus respuestas pueden describir una situación, un concepto o una personal,
en base a tus propias observaciones o a la información que hayas recopilado. Ejemplos de preguntas descriptivas.
¿Cuál es la población mundial? ¿Qué medidas tomará el gobierno en el próximo año para reducir la carga tributaria? ¿Qué
medidas se toman en las escuelas primarias de España respecto a los niños con autismo? ¿Cuáles son las características de X?
¿Quién debe realizar X? ¿Qué aspecto tiene X?

B. Investigación comparativa.
Las preguntas comparativas son útiles si deseas explorar las diferencias y similitudes entre dos o más elementos. Ejemplos de
preguntas comparativas.
¿Cuáles son las diferencias entre X y Y? ¿Cuáles son, de lo contrario, sus similitudes? ¿Cuál es la diferencia entre el lenguaje de
signos y el lenguaje corporal? ¿Cuáles son las similitudes de los sistemas políticos de España y Rusia?

C. Investigación definitoria.
Las preguntas definitorias permiten determinar cómo se relaciona el tema en un contexto más amplio. Son útiles para caracterizar
y clasificar un fenómeno. Ejemplos de preguntas definitorias.
¿En qué etapa del desarrollo se encuentra X? ¿Cómo se puede caracterizar X? ¿Cuál es un ejemplo de X? ¿Cómo se define la
nueva subclase que está sugiriendo en Alemania? ¿Cómo pueden clasificarse los socialistas dentro de esta subclase emergente?

D. Investigación explicativa/exploratoria.
Las preguntas a considerar para este tipo de investigación son evaluativas o normativas y se usan cuando se quiere determinar el
valor de algo (por ejemplo, lo deseable, lo bueno, lo malo o lo utilizable), ya que te permiten dar una opinión o un juicio. A veces
también se les llama preguntas éticas. Ejemplos de preguntas evaluativas.

¿Cómo es X una consecuencia de? ¿Cómo ocurrió? ¿Cuáles son las causas?

E. Preguntas explicativas.

Las preguntas explicativas están diseñadas para determinar la causa de un problema. Como resultado, también se les llama
preguntas de “por qué” (aunque en su lugar podrían usarse palabras como “qué y “cómo”). Ejemplos de preguntas explicativas o
clarificadoras.

¿Cuál es la causa de la alta tasa de enfermedad en la sede de Apple? ¿Por qué se da que cada sustancia se funde a una cierta
temperatura? ¿Por qué las hormas cambian de color en otoño?
F. Preguntas predictivas.

Como su nombre lo indica, las preguntas predictivas se usan para predecir algo que ocurrirá en el futuro. Puedes utilizarlas para
identificar una consecuencia esperada. Ejemplos de preguntas predictivas.

G. Preguntas de encuadre / resolución de problemas / de asesoramiento.

Las preguntas de encuadre se utilizan cuando se quiere identificar nuevas soluciones a problemas ya existentes, pero con un
enfoque en el futuro cercano. A menudo se formulan con esta estructura: “¿Cómo poder…?

En muchos casos, las preguntas de encuadre no pueden ser abordadas hasta que las preguntas explicativas han sido contestadas.
Por lo tanto, si tu pregunta principal es de encuadre es común utilizar algunas sub-preguntas explicativas. Ejemplos de preguntas
de encuadre / resolución de problemas / asesoramiento. Ejemplos de preguntas de encuadre/resolución de
problemas/asesoramiento.

¿Cómo podemos garantizar que el Reino Unido tendrá un 50% menos de analfabetismo en los próximos tres años? ¿Cómo
podemos reducir el desempleo juvenil?

Uno de los riesgos de usar una pregunta de encuadre es que puede llevarte a dar consejos sobre cómo resolver un problema en
particular – lo cual no es tu trabajo como investigador. Tu objetivo es, en cambio, proporcionar la investigación necesaria para
que los implicados en un problema puedan utilizarla para solucionarlo.
H. Preguntas inferenciales.
Las preguntas inferenciales pueden utilizarse si se desea medir cierto efecto y, con mayor frecuencia, dar lugar a al menos una
hipótesis. Deben ser preguntas cerradas (por ejemplo, con “si” y “no” como posibles respuestas). Debido a que las preguntas
inferenciales están diseñadas para medir un efecto, se responden con la ayuda de experimentos. Como tales, son comunes en la
investigación científica. Ejemplos de preguntas inferenciales.
¿Los estudiantes obtienen mejores resultados en sus exámenes si toman clases online en lugar de asistir a clases presenciales?
¿Qué efecto tiene la realización de controles preventivos de alcohol sobre el número total de personas que conducen después de
beber? (Torres, sf.).

DELIMITACIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN.

Al igual que el tema, el problema también debe ser delimitado. En el caso de la investigación, delimitar implica establecer los alcances
y límites en cuanto a lo que se pretende abarcar en el estudio. Concretamente: la delimitación del problema significa indicar con precisión
en la interrogante formulada: el espacio, el tiempo o período que será considerado en la investigación, y la población involucrada (si
fuera el caso). Y para esto importante considerar los siguientes puntos:

A. Delimitación del espacio.


Es muy importante que la pregunta precise el ámbito o lugar que será tratado en el estudio.
B. Delimitación del tiempo.
En la formulación del problema debe indicarse el lapso o período objeto de estudio.
C. Delimitación de la población.
En este caso hay que señalar los sujetos que serán observados, encuestados o medidos.
Delimitar un tema de investigación consiste en establecer y/o demarcar los aspectos que van a caracterizar y establecer los parámetros a
trabajo, aquí se tiene presente, además, los límites y alcances del estudio. A continuación, encontraras algunos parámetros para construir
la delimitación:

¿Cuál es el tema objeto de investigación?


¿Dónde se va a realizar el estudio?
¿Cuál es la población objeto de este estudio?
¿Cuándo se inicia y cuándo se termina el estudio?
¿Qué tipo de investigación se va a realizar?
¿Cuál es el método de la investigación a emplear?
¿Con qué nivel de profundidad se va a manejar el estudio?
¿Cuáles son las limitantes para la realización de la investigación, cognitivas, tiempo, económicas de información, etc.?
¿En qué línea de investigación, sublínea, o área temática se inscribió el estudio?
¿En qué área de conocimiento se fundamenta el estudio a investigar?

JUSTIFICACIÓN.

De acuerdo con (Cortes & León, 2004), La justificación son todas las razones de tipo científico, político, administrativo, social,
académico, epistemológico, entre otras que fundamentan la realización del estudio y que motivan al estudiante para el desarrollo del
proyecto, estas de apoyan en:

A. Razones teóricas. Son las razones que argumentan la investigación y son razones referidas al objeto de conocimiento.
B. Razones metodológicas. Son las razones que sustentan la utilización o carencia de instrumentos o formas para hacer la
investigación.
C. Justificación práctica. Son las razones que señalan que la investigación propuesta arrojará resultados prácticos. Para su redacción,
se recomienda responder a las siguientes preguntas:
I. ¿Por qué se hace la investigación?
II. ¿Cuáles serán sus aportes?
III. ¿A quiénes pudiera beneficiar?

Una investigación se justifica si se intenta solucionar una problemática actual y trascedente, si el esfuerzo permite descubrir
conocimientos nuevos, comprobar teorías e hipótesis; o si tiene relevancia social y permite solucionar problemas concretos.

En esta parte se trata de describir brevemente aquellos aspectos del contexto y del debate teórico en que se ubica la investigación y que
definen su relevancia y su pertinencia. La justificación debe convencer al lector principalmente de tres cuestiones:

A. Que se abordará una investigación significativa.


B. La importancia y
C. La pertinencia del tema, objeto de estudio y la utilidad de los resultados esperados, todo ello en función de su contribución a la
estructura del conocimiento existente y/o de su aplicación práctica y concreta. La justificación puede redactarse a partir de los
siguientes cuestionamientos:
1. ¿Por qué y qué tanto es conveniente llevar a cabo esta investigación? O bien ¿Para qué servirá esta investigación?
2. ¿Qué aporta de nuevo esta investigación?
3. ¿Cuáles son los beneficios que este trabajo proporcionará?
4. ¿Quiénes serán los beneficiados y de qué modo?
5. ¿Qué es lo que prevé cambiar con la investigación?
6. ¿Cuál es la utilidad?
7. ¿Ayudará a resolver algún problema o gama de problemas prácticos?
8. ¿Por qué es significativo este problema de investigación?
9. ¿Permitirá llenar algún hueco de conocimiento?
10. ¿Se podrán generalizar los resultados a principios más amplios?
11. ¿Puede servir para comentar, desarrollar o apoyar una teoría?
12. ¿Sugiere como estudiar más adecuadamente una población o fenómeno?
13. ¿Ayuda a la definición de un concepto, variable o relación entre variables?

Lo fundamental es que aquí se evidencie la relevancia del tema a investigar, sus implicaciones en el ámbito de estudio y su aporte al
avance de la ciencia. Por ello, la justificación claramente formulada, debe sustentar que el problema es significativo, pertinente, factible
y viable.

VIABILIDAD.

La viabilidad expresa los aspectos que posibilitan la realización del estudio, la facilidad de adquirir los datos, la posibilidad de tener el
apoyo o permiso institucional, los recursos técnicos, económicos y logísticos.
EL ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN.

Esta sección explica los alcances del proyecto de investigación, especificando con claridad y precisión hasta donde se pretende llegar y
profundizar en la investigación. Tomando en cuenta, los objetivos, el propósito de la investigación y las preguntas de investigación.

LIMITACIONES.

Son los obstáculos que eventualmente pudieran presentarse durante el desarrollo de la investigación. Si el trabajo requiere de información
a través de la aplicación de cualquier instrumento de recuperación de esta, un ejemplo puede ser la falta de cooperación de los encuestados
al suministrar la información, esto puede ser considerado como una limitación u obstáculo confrontado por el investigador.

FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICOS.

La construcción de los objetivos en un proyecto de investigación expresa estadios de conocimiento tales como: describir, analizar,
comparar, proponer y evaluar. Los objetivos de investigación definen el grado de conocimiento que se pretende alcanzar.

Los objetivos en una investigación orientan el proceso investigativo y definen el camino a recorrer para su logro; es importante considerar
que el método empleado en la investigación debe estar subordinado al objetivo.

En su construcción el estudiante debe de tener claro el cómo identificar el objetivo de su investigación, ya que estos son la manifestación
de un propósito, una finalidad y está dirigido a alcanzar un resultado, una meta o un logro asociados directamente a la naturaleza de la
investigación. Todo objetivo debe estar orientado a promover la búsqueda o indagación y a la generación de algún producto de utilidad
social.
En una investigación el objetivo general constituye el logro que permita dar respuesta a la pregunta de investigación. por cada pregunta
de investigación debe existir un objetivo que contribuya a dar respuesta a esa pregunta.

Los elementos que integran un objetivo de investigación son: el verbo que indica el grado de complejidad de la investigación; el evento
en estudio o el objeto de estudio; el contexto del estudio donde se realizará el estudio y la temporalidad o ubicación en el tiempo.

Los objetivos de investigación tienen varios niveles a considerar de acuerdo a la complejidad del objeto de estudios, a continuación de
describen los cuatro niveles de complejidad:

1. Nivel perceptual: explorar, describir y analizar.


2. Nivel aprensivo: comparar y explicar.
3. Nivel comprensivo: predecir, modificar y modificar.
4. Nivel integrativo: confirmar y evaluar.

En su construcción es importante tener claro cómo se relacionan el objetivo general y el tipo de investigación. El objetivo general
debe expresar claramente el tipo de investigación con el uso de los verbos que contribuyan a ello, el cuadro 3, muestra esa relación.
Cuadro 3: Relación del verbo con el tipo de investigación

VERBO INVESTIGACIÓN
Explorar Exploratoria
Describir Descriptiva
Analizar Analítica
Comparar Comparativa
Explicar Explicativa
Predecir OBJETIVO Predictiva TIPO DE
Proponer Proyectiva INVESTIGACIÒN
Modificar Interactiva
Confirmar Confirmativa
evaluar Evaluativa

Fuente: (Amazon AWS, sf.)

Los objetivos específicos representan los estadios que se deben cubrir para alcanzar el objetivo general; estos no deben ser de mayor
nivel que el objetivo general y se formulan tomando en cuenta los mismos aspectos que el general. (Amazon AWS, sf.)

En el proceso de construcción del protocolo, es importante que los objetivos queden limitados a lo que se pretende alcanzar con los datos
de la investigación. No tiene que ver con lo que se plantee en el marco teórico o con el uso posterior que se dé a los datos y a sus
interpretaciones. Debe plantearse utilizando verbos en infinitivo que sean capaces de definiciones operacionales.
El objetivo general surge directamente del problema a estudiar. Es precisamente el “qué” se va a ofrecer al término del estudio, de aquí
que define también sus alcances. En el proceso de investigación, es tan importante la función del objetivo, que si se carece de él o su
redacción no es clara, no existirá una referencia que indique al alumno si logró lo deseado.

Es importante para el estudiante considerar la jerarquía de la construcción del objetivo general y la pregunta de investigación, ya que
este da lugar a la hipótesis, ya que están íntimamente relacionados, por lo tanto, deben ser coherentes entre sí. A lo largo del proceso se
debe revisar la hipótesis y el objetivo general, pues ello ayudará a no perder el rumbo. Para la construcción del objetivo general es
importante considerar: ¿qué se va a hacer?, ¿cómo se va a hacer?, y para que se va a hacer?, para la elaboración de los objetivos
específicos: qué se va a ser?, en todos los casos, iniciar como ya se mencionó, con el verbo en infinitivo. Los objetivos específicos
constituyen los procesos necesarios para lograr el objetivo general.

Hay diferentes tipos de objetivos de acuerdo al tipo de investigación: los hay para investigaciones del diseño, descriptivas,
experimentales, investigación-acción, exploratorias, participativas y teóricas. (Schmelkes, 2002).

Los objetivos generalmente se redactan como proposición gramatical que contiene:

El sujeto, en este caso es el alumno y puede quedar implícito.


El verbo, que deberá describir en formas precisas una acción y que comúnmente se formula de modo infinitivo.
El complemente que indica el contexto en que se va a ejecutar la acción.

Para plantearlo, es importante responder reflexivamente a la pregunta: ¿cuál es la finalidad del estudio? La respuesta se redactará siempre
en infinitivo: definir, evaluar, valorar, etc. De acuerdo al verbo que se utilice se compromete el tipo de estudio que se hará, ya sea
cualitativo o cuantitativo. El enunciado debe ser claro y preciso; será mejor en cuanto excluya el número de interpretaciones posibles.
Debe evitarse englobar todos los objetivos de la investigación en un solo enunciado. A continuación, se describen sus características:

El objetivo general es el que pretendemos alcanzar de manera integral en nuestra investigación; es decir, el enunciado claro y
preciso de las metas a lograr. En la construcción del objetivo general es importante considerar los siguientes puntos:
1. Son situaciones deseables.
2. Alcanzables en un periodo determinado (mediano plazo).
3. Perseguir el logro de propósitos determinados.
4. El logro es paulatino.
5. No son proposiciones de carácter negativo ni afirmativo.
6. Son de número reducido (uno sólo).
7. Orientan el proceso metodológico de la investigación y para lograrlo es necesario formular los objetivos específicos.

Los objetivos específicos señalan las actividades que se deben cumplir para avanzar en la investigación y lo que se pretende
lograr en cada una de las etapas de ella, por ende, las sumas de los resultados de cada uno de los objetivos específicos integran
el resultado de la investigación. El cuadro 8, muestra los objetivos a seguir en la construcción de un proyecto de investigación.
Para su redacción es importante considerar los siguientes puntos:
1) Señalan las acciones (contextos) a realizar para alcanzar el objetivo general.
2) Son desagregados de los objetivos generales.
3) Se desprenden del objetivo general.
4) Responden a la solución de los problemas específicos.
5) Se relacionan con las hipótesis específicas.
6) Son precisos y claros.
7) Son inmediatos.
8) Señalan por propósitos concretos.
9) Establecen metas cualitativas (descriptivas) y cuantitativas (físicas).

Los objetivos de investigación no pueden confundirse con las actividades o procesos implícitos en el estudio.

Ejemplos de objetivos:

Determinar las causas que originan la delincuencia juvenil.


Identificar los factores que inciden en el rendimiento académicos de los estudiantes de la licenciatura en Gestión Empresarial.
Establecer la relación entre las variables nivel educativo e ingresos.

No son objetivos de investigación:

Aplicar una encuesta a los estudiantes de la carrera de Ingeniería Industrial.


Diseñar en programa educativo.
Proponer estrategias de mercadeo.
Motivar a un grupo de estudiantes.

Ejemplo de objetivo general:

Determinar las características socioeconómicas de los estudiantes de la licenciatura en Ingeniería en Mecatrónica.


Ejemplo de objetivos específicos:

Cuantificar el ingreso promedio del grupo familiar al que pertenece el estudiante.


Establecer el nivel educativo de los padres de los estudiantes.
Identificar el tipo de vivienda y la zona donde reside el estudiante del tecnológico. Los cuadros 4 y 5 muestra algunos verbos a
utilizar en la construcción de los objetivos generales y específicos de acuerdo al tipo de investigación.
CUADRO 4 VERBOS A CONSIDERAR EN LA CONSTRCCIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

TIPO DE INVESTOGACOÓN PROPÓSITO DE LA INVESTIGACIÓN OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS


VERBOS A UTILIZAR VERBOS A UTILIZAR
DESCRIPTIVA Su objetivo es la descripción precisa Describir. Identificar
del evento de estudio, este tipo de Diagnosticar. Estudiar
investigación se asocia con el Analizar. Detectar
diagnóstico, utilizando el método Calcular. Categorizar
basado en la indagación, observación, Caracterizar. Definir
el registro y la definición, tratando de Clasificar. Especificar
identificar; Comparar. Clasificar
Cuantificar. Detallar
Cuáles son las características de. Describir. Codificar
- Cómo es. Examinar. Enumerar
- Cómo varían en el tiempo. Identificar. Caracterizar
- Cómo se presenta. Medir.

COMPARATIVA ¿Cómo se manifiesta el Comprar Contrastar


fenómeno en dos o más Diferenciar
grupos? Su objetivo es Asegurar
comparar el Asociar
comportamiento de un determinar
evento en los grupos
observados.
ANÁLITICA Cuáles son los elementos Analizar Criticar
que componen el Descomponer
fenómeno. Analizar
Establecer
EXPLICATIVA Se encarga de buscar el por Explicar. Comprender
qué los hechos, mediante el Comprobar. Interpretar
establecimiento de la Demostrar. Deducir
relación causa-efecto, que Determinar. Entender
originaron el fenómeno. Establecer. Inferir
Evaluar. relacionar
Inferir.
Relacionar.
verificar
EXPLORATORIA Es aquella que se efectúa sobre un Conocer.
tema u objeto poco conocido o Definir.
estudiado, por lo que sus resultados Detectar.
constituyen una visión aproximada de Explorar.
dicho objeto. Este tipo de investigación Indagar.
plantea el tema más no la Sondear.
investigación. Se basa en la
observación y el registro.
CUADRO 5 VERBOS A CONSIDERAR EN LA CONSTRCCIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

TIPO DE INVESTIGACIÓN PROPÓSITO DE LA INVESTIGACIÓN OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS


VERBOS A UTILIZAR VERBOS A UTILIZAR
PROYECTIVA Cuáles son las características Proponer Formular
de un aparato, diseño, o Inventar
propuesta que permita lograr Producir
los objetivos para cambiar el Diseñar
fenómeno. Abarca el pasado, Formular
presente y futuro. Preparar
Proyectar
Planear
EXPERIMENTAL Es cuando existe relación Confirmar Verificar
entre dos o más variables. Comprobar
Demostrar
Determinar
probar
EVALUATIVA Medir hasta qué punto un Evaluar Evaluar
programa, diseño o propuesta, Estimar
está alcanzando los objetivos Ajustar
propuestos. Calificar
Juzgar
Fuente: Jesús León Suberon, 1999.
HIPÓTESIS DE TRABAJO (SI APLICA)

La hipótesis es una proposición científicamente fundamentada con carácter probabilístico, referida a la esencia, causa o contexto de
determinados fenómenos de la realidad objetiva. La hipótesis constituye una herramienta que permite ordenar, estructurar y sistematizar
el conocimiento a través de una proposición. Es decir, las hipóstasis implican una serie de conceptos, juicios y raciocinios tomados de
la realidad, que permite llevar a la esencia del conocimiento. (González Castellanos, 2003).

Las hipótesis de trabajo permiten:

Dar dirección a la investigación científica, le dice al investigador lo que tiene que hacer.
Ayuda a la selección y obtención de datos necesarios para analizar el problema a través de supuestos formulados, orientando su
interpretación.
Proporciona una base para recoger los procedimientos del análisis estadístico. (Del Carpio Rivera, sf).

La hipótesis de trabajo debe estar presente en todas aquellas investigaciones donde sea necesario, es decir en aquellas cuya pregunta de
investigación tiene como respuesta una hipótesis que será sometida a prueba, básicamente en las investigaciones cuantitativas o cuali-
cuantitativas. No obstante, aún dentro de ellas, hay diseños que no pretenden estudiar relaciones entre variables, sino describirlas o
explorarlas; así como existen que no posean hipótesis ni implícita ni explícitamente, (sobre todo aquellas que investigan temas de corta
tradición y son de tipo exploratorios, o los diseños descriptivos).

La hipótesis de trabajo es una afirmación sobre algún aspecto del universo cuyo valor de verdad es desconocido y su demostración es
justamente el objetivo de la investigación. Su principal propiedad es, como se indicó respecto de la pregunta, que sean contrastable
empíricamente, es decir que la afirmación contenida en la misma sea verificable a través de la observación de los hechos mediante algún
instrumento válido. Por lo tanto, la hipótesis es intento de explicaciones en forma de proposición, la relación entre dos variables y por lo
tanto están sujetas a comprobación experimental. Las hipótesis tienen como función: construir un puente entre la teoría y la investigación
empírica, buscan establecer relaciones significativas entre fenómenos y variables, apoyándose en el conjunto de conocimientos
organizados y sistematizados y desarrollan un papel fundamental en la solución de contradicciones que surgen entre los nuevos hechos
que se descubren y las viejas representaciones teóricas. A continuación, se describe cada una de ellas.

Tipos de hipótesis

1) Hipótesis de investigación:
Las hipótesis de investigación son las que relacionan dos o más variables, así como sus variaciones, pueden ser:
a) Hipótesis descriptivas: detallan una variable en un contexto dado.
b) Hipótesis correlaciónales: relacionan dos o más variables y describen su asociación.
c) Hipótesis de la diferencia entre grupos: están dirigidas a comparar grupos.
d) Hipótesis de causalidad: buscan causalidad entre variables de tal forma que para poder establecer causalidad se requiere
correlación, a las supuestas causas se les conoce como variables independientes y a los efectos como variables dependientes,
(Bivariadas y Multivariadas).

Hipótesis nulas:
Las hipótesis nulas son, el contrario de las hipótesis de investigación; son proposiciones acerca de la relación entre variables que
solamente sirven para afirmar o negar lo que afirma la hipótesis de investigación; este tipo de hipótesis se clasifican igual que las
hipótesis de investigación tomando en cuenta que son su contrapartida.
Hipótesis alternativas:
Es la hipótesis inicial que plantea el investigador al dar respuesta anticipada al problema de investigación, también plantea los
valores observados en un universo, muestra o variable de interés que no son equivalentes a las encontradas en otro universo,
muestra o variable.
Hipótesis estadísticas:
Este tipo de hipótesis se corresponden con la hipótesis de investigación, “hipótesis descriptivas de una variable que se va a
observar en un contexto”. Valoran la suposición del investigador frente a un hecho observado; se basan en información previa;
traduce una correlación entre dos o más variables en términos estadísticos; el símbolo de una correlación entre dos variables se
escribe “r” y entre más de dos variables “R”. Son suposiciones formuladas en términos estadísticos.
Hipótesis descriptiva:
Son suposiciones respecto a rasgos, características o aspectos de un hecho o una situación, personal etc. (Del Carpio Rivera, sf).
Hipótesis correlacionales:

Este tipo de hipótesis especifica las relacionales entre dos o más variables. Corresponden a los estudios correlacionales y pueden
establecer la asociación entre dos variables, (“la inteligencia está relacionada con la memoria”) otros ejemplos son “la exposición por
parte de los adolescentes a videos musicales con alto contenido sexual está asociada con la manifestación de estrategias en las relaciones
interpersonales heterosexuales para establecer contacto sexual” “A mayor autoestima, menor temor de logro.” (aquí la hipótesis indica
que, cuando una variable aumenta, la otra disminuye, aquélla aumenta”. Por lo tanto, las hipótesis correlacionales no sólo pueden
establecer que dos o más variables se encuentran asociadas, sino como están asociadas. Alcanzan el nivel predictivo y parcialmente
explicativo.

Hipótesis de la diferencia entre grupos:


Estas hipótesis se formulan en investigaciones cuyo fin es comparar grupos. Por ejemplo, supongamos que un publicista piensa que un
comercial televisivo en blanco y negro, cuya finalidad es persuadir a los adolescentes que comienzan a fumar para que dejen de hacerlo,
tiene una eficacia diferente que uno en color. La pregunta de investigación podría ser: ¿es más eficaz un comercial televisivo en blanco
y negro que uno en color, cuyo mensaje es persuadir al adolescente que comienza a fumar para que deje de hacerlo? (Hernández Sampieri,
2006).

Hipótesis que establecen relaciones de causalidad:

Este tipo de hipótesis no solo afirma las relaciones entre dos o más variables y cómo se dan dichas relaciones, sino que además proponen
un “sentido de entendimiento” de ellas. Este sentido puede ser más o menos completo, dependiendo del número de variables que se
incluyan, pero todas estas hipótesis establecen relaciones de causa-efecto. (Hernández Sampieri, 2006).

DEFINICIÓN DE VARIABLES (SI APLICAN).

Dentro del proceso de investigación las variables juegan un papel importante; ya que es una propiedad de un sujeto que puede cambiar,
y esa variación puede medirse. En los estudios cuantitativos se debe identificar y definir las variables o factores relevantes de competencia
directa del estudio. Asimismo, es preciso que se las defina operacionalmente.

La definición operacional de una variable es un conjunto de indicaciones que permite proceder a adjudicar un valor de dicha variable a
cada observación mediante la identificación del instrumento de medición, el explicitación de la escala de medición (o sea de los valores
posibles), y la formulación del procedimiento de medición. Es decir, será necesario transformar el contenido teórico o abstracto de las
variables en características observables especificando los indicadores a través de los cuáles se las medirá. En general, son considerados
incompletos los proyectos que, requiriendo de la Operacionalización de las variables, no lo hayan efectuado. A continuación, se hace
una descripción detalla del papel que juegan las variables y su papel en la investigación o en las hipótesis de trabajo.

A. Variable Independiente:
Las variables independientes son las características en las que difieren los objetos de estudio (sexo, edad, etc.), (en estudios de
encuesta y en estudios observacionales) mientras que en estudios experimentales son las diferentes condiciones a las que
exponemos a los objetos de estudio. También se les llama variables explicativas o predictoras.

B. Variables Dependientes:
Son aquellas cuyo comportamiento es explicado o pronosticado por una o más variables independientes. También se las llama
variables de criterio o respuesta. En las investigaciones no experimentales no siempre está claro si una variable es dependiente o
independiente, siendo el contexto de la investigación la que hace decidir, aunque a veces una variable puede desempeñar
diferentes roles en distintas situaciones.

C. Variable Cualitativa:
Las variables cuantitativas se refieren a características o cualidades que no pueden ser medidas con números. Podemos distinguir
dos tipos:

1. Variable cualitativa nominal.


Una variable cualitativa nominal presenta modalidades no numéricas que no admiten un criterio de orden. Por ejemplo:
el estado civil, con las siguientes modalidades: soltero, casado, separado, divorciado y viudo.
2. Variable cualitativa ordinal o variable cuasicuantitativa.
Es una variable ordinal presenta modalidades no numéricas, en las que existe un orden. Por ejemplo: la nota de un examen:
suspenso, aprobado, notable, sobresaliente; puesto conseguido en una prueba deportiva: 1°, 2°, 3°, …; medallas deportivas en
una prueba deportiva: oro, plata, bronce.

D. Variable Cuantitativa:
Una variable cuantitativa es la que se expresa mediante un número, por lo tanto, se pueden realizar operaciones aritméticas con
ella. Podemos distinguir dos tipos:

E. Variable Discreta:

Una variable discreta es aquella que solo puede tomar un número finito de valores entre dos valores cualesquiera de una característica.
Ejemplo el número de hermanos de 5 amigos: 2, 1, 0, 1, 3.

F. Variable continua:
Una variable continua es aquella que puede tomar un número infinito de valores entre cualesquiera de una característica. Por ejemplo:
la altura de los 5 amigos: 1.73, 1.85, 1.77, 1.69, 1.75; en la práctica medimos la altura con dos decimales, pero también podría dar con
tres decimales.

G. Variable Aleatoria:

Se llama variable aleatoria a toda función que asocia a cada elemento del espacio muestral E un número real.

Se utilizan letras mayúsculas X, Y,… para designar variables aleatorias, y las respectivas minúsculas (x, y,…) para designar valores
concretos de las mismas. Estas se clasifican en:

Variable aleatoria discreta

Una variable aleatoria discreta es aquella que sólo puede tomar valores enteros. Ejemplos: el número de hijos de una familia, la
puntuación obtenida al lanzar un dado.

Variable aleatoria continua:

Una variable aleatoria continua es aquella que puede tomar todos los valores posibles dentro de un cierto intervalo de la recta real.
Ejemplo: la altura de los alumnos de una clase, las horas de duración de una pila.

Variable aleatoria binomial:


La variable aleatoria binomial, X, expresa el número de éxitos obtenidos en cada prueba del experimento. También se le considera
aleatoria discreta, sólo puede tomar los valores 0, 1, 2, 3, 4, …, n suponiendo que se han realizado n número de pruebas.

Variable Nominal:

Son las variables referidas a una clasificación o ubicación en una sola categoría o lugar determinado. Ejemplo: sexo (masculino y
femenino), Estado civil (solteros, casados, viudos, divorciados).

Variable Ordinal

Este tipo de variable presenta un orden en sus categorías, pero no implican grados de distancia iguales entre ellas; se utiliza para clasificar,
sujetos, hechos o fenómenos en forma jerárquica. Ejemplo: excelente, bueno, malo.

Variable de intervalo

Esta variable permite medir en cantidades; puede presentarse en grados o magnitudes; además de clasificar y ordenar las categorías,
indica los grados de distancia que existe entre ellas. Ejemplo: temperatura, coeficiente intelectual.

Variables de razón
Este tipo de variable, posee cero absolutos; las distancias entre dos puntos son siempre iguales; además tiene las características de las
variables discretas. Ejemplo: edad, peso, talla. También puede clasificarse en:

a) Variables unidimensionales: sólo recogen información sobre una característica (por ejemplo: edad de los alumnos de una clase.
b) Variables bidimensionales: recogen información sobre dos características de la población. Ejemplo: por edad y altura de los
alumnos de una clase.
c) Variables pluridimensionales: recogen información sobre tres o más características. Por ejemplo: edad, altura y peso de los
alumnos de una clase. Los cuadros 6, 7 y 8 muestran ejemplo de la relación causal de las variables.

Cuadro 6: Relación causa multivariada


INDEPENDIENTE DEPENDIENTE

Cohesión

Efectividad en el
logro de las metas
primarias
Centralidad

Tipo de liderazgo

SIMBOLIZADAS COMO:

X1

X2 Y
X3

Fuente: Sampieri, 2006


VARIABLE DEPENDIENTE

Cuadro 7: Relación causa multivariada

VARIEDAD EN EL TRABAJO
MOTIVACIÓN
INTRÍNSECA

AUTONOMÌA EN EL TRBAJO

SATISFACCIÓN
RETROALIMENTACIÓN LABORAL
PRVINIENTE DEL TRABAJO

SIMBOLIZADAS COMO:

X1 Y1

X2
X3 Y2

Fuente: Sampieri, 2006


Cuadro 8: Causal con variable interviniente

PAGA MOTIVACIÓN
INTRÍNSECA

(Variable Independiente) (Variable Dependiente)

CONDICIONES DE
ADMINISTRACIÒN DE LA
PAGA

(Variable Interviniente)
SIMBOLIZADA COMO:
Y
X

Z
Fuente: Sampieri, 2006

ESTABLECER EL MARCO TEÓRICO.

El marco teórico es una revisión sistemática de lo escrito en libros, artículos, investigaciones y otros trabajos que tienen por función
presentar lo que ha avanzado en la resolución del problema de estudio y establecer las bases conceptuales (teóricas) sobre las que se
fundamenta la investigación.

Su elaboración es un proceso continuo y metódico que está basado fuertemente en la lectura personal. De hecho, ciertos autores prefieren
llamar a este proceso sencillamente “revisión de la literatura”. Por regla general, entre más lea el estudiante, más probabilidades existen
que su marco teórico sea de buena calidad.

Su elaboración del marco teórico es un proceso continuo que se extiende durante gran parte de la investigación y en el cual se pueden
distinguir tres fases generales y dos momentos claves. Se comienza por una fase de inmersión en la literatura que constituye la primera
aproximación al problema de estudio desde una perspectiva informada. Esta fase concluye con la elaboración del marco teórico inicial
(o planteamiento). Durante el desarrollo de la investigación, la elaboración del marco teórico pasa por una fase de extensión en la cual
las fuentes se profundizan y amplían, se exploran nuevas referencias y se estudia todo el sustento conceptual del estudio. (Alcance).
Hacia el término del estudio, el marco teórico entra a la última fase de refinación, en la cual se revisa su pertinencia y amplitud, se
centraliza en aquellos puntos propios del estudio y se prepara una revisión acotada y condensada para el informe fina denominado marco
teórico final.

Construir el marco teórico implica analizar teorías, investigaciones; y antecedentes que se consideren válidos para el encuadro del
estudio.
Siendo el sustento teórico la evidencia empírica y la argumentación del trabajo de investigación. Para los fines de la presente guía;
conviene hacer mención que a partir de la construcción del sustento teórico el estudiante deberá trabajar sus habilidades investigativas,
entendidas como aquellas acciones y operaciones que le permitirán interpretar la realidad en su contexto y su transformación sobre bases
científicas, a la vez que pueda apropiarse de los conocimientos del objeto de estudio a investigar, utilizando la metodología científica.
(Universidad de Chile, sf.). El esquema 1, muestra sus elementos.

Esquema 1 Elementos del marco Teórico

Conocimientos sobre el tema

Teorías sobre el tema.


Antecedentes sobre el tema.
Datos estadísticos

Variables Hipótesis

Fuente: www.ing.una.py/pdf_material_apoyo/marco-teórico.ppt

Las etapas para su elaboración son:

a) Revisión de la literatura. Implica detectar, obtener y consultar bibliografía, esto quiere decir que hay que extraer la información
relevante y la
b) Adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica o de referencia.
1. Las fuentes pueden ser primarias:
Datos de primera mano.
Libros.
Antologías.
Artículos.
Monografías.
Tesis.
Disertaciones.
Documentos oficiales.
Testimonios de expertos, internet y
Artículos científicos.

2. Las fuentes secundarias:


Listado de fuentes primarias.
Reprocesar información.
Complicaciones.
Resúmenes y listados de referencias y
Publicaciones en un área de conocimiento.

3. Las fuentes terciarias: (Delors, 1994)


Compendios de fuentes secundarias.
Litados de publicaciones.
Boletines.
Conferencias.
Simposios.
Sitios WEB.
Títulos de reportes etc.

Para el inicio de la revisión el estudiante debe de:

a) Acudir directamente a las fuentes primarias u originales (cuando se conoce bien el área de estudio).
b) Consultar con expertos, para encaminarse a las fuentes primarias.
c) Fuentes terciarias---secundarias—primarias.
d) Motores de búsqueda en internet, directorios, bases de datos de la WEB.

Para su obtención (recuperación) de la literatura, es importante localizarla físicamente en:

Bibliotecas físicas y electrónicas.


Filmotecas.
Hemerotecas.
Videotecas y
Sitios de internet.
La teoría es el conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones relacionados entre sí, que representan una visión sistemática de
fenómenos especificando relaciones entre variables con el objetivo de explicar y predecir fenómenos. Kerlinger (1997) citado en
(Bondarenko Pisemskaya, 2009).

Las funciones de una teoría son:

Explicar, decir por qué, cómo, cuándo, ocurre un fenómeno.


Sistematizar, ordenar el conocimiento sobre un fenómeno o una realidad.
Hacer inferencias a futuro, predecir, sobre el comportamiento de un futuro.
La teoría incrementa el conocimiento sobre un fenómeno.
La utilidad de las teorías se centra en:
a) Describir, explicar y predecir el fenómeno, contexto, evento o hecho al que se refiere.
b) Organiza el conocimiento.
c) Orienta la investigación.

Para finalizar con este apartado se puede concluir que el marco teórico es el espacio del investigador que le permite describir, comprender,
explicar e interpretar el problema desde un plano teórico, es decir es una revisión de lo que se está investigando o se ha investigador
sobre el tema, y es la fundamentación teórica dentro del cual se enmarca la investigación que se va a realizar.

MARCO HISTÓRICO.

El marco histórico permite ubicar en qué etapa de desarrollo se encuentra el problema que se quiere investigar; hace referencia a los
conocimientos sobre el objeto de estudio que el investigador cree que es necesario para describir el pasado. Este marco implica un
análisis retrospectivo de un problema; es proceso que da inició la investigación. Es la etapa que permite delimitar el tiempo y alcance
del análisis En la construcción del protocolo de investigación es importante considerar la evolución y desarrollo del objeto de estudio,
desde diferentes puntos de vista.

El análisis histórico de un fenómeno social puede ser un objeto de investigaciones en sí mismo. En ese caso, el marco teórico y la
propuesta metodológica deberán estar relacionados con la perspectiva histórica del objetivo. Por otra parte, hay proyectos en ciencias
sociales cuyos objetivos no constituyen necesariamente una reconstrucción histórica de un fenómeno, pero en los cuales la descripción
del contexto es clave para el desarrollo del proyecto. En estos casos, es importante diferenciar entre la redacción del contexto histórico
y la del objetivo y e marco teórico del proyecto fuente.

MARCO LEGAL.

El marco legal es donde se incluyen las normas jurídicas que incumben al proyecto de investigación, es una norma de carácter obligatorio
y general dictada por el estado para regular conductas o establecer órganos necesarios para cumplir con determinados fines.

MARCO CONCEPTUAL.

El marco conceptual permite al científico definir y delimitar según su criterio y de acuerdo con su marco teórico, una serie de ideas y
conceptos coherentes donde se encierra el cómo, y él porqué de la realización del proyecto. Se le considera como la base del pensamiento
del trabajo de la investigación en la que el investigador incluye una serie de teorías, valores y definiciones que se adoptan en la
investigación. (Cantor Beltran y Fonseca Chaparro, 2012).
Se hace sumamente importante seleccionar algunos sustantivos, palabras, verbos, conceptos y definiciones de acuerdo al sentido que
tenga la investigación, los mismos sirven para orientar el proyecto.

MARCO METODOLÓGICO.

El marco metodológico es el esquema general o marco estratégico que da la unidad, coherencia, secuencia y sentido práctico a todas las
actividades que se van a realizar, para buscar respuesta al problema y objetivos planteados. Al seleccionar y plantear un diseño se busca
maximizar la validez y confiabilidad de la información y reducir los errores. La confiabilidad se refiere a la consistencia, coherencia y
estabilidad de la información recolectada.

Cabe aclarar que el diseño de la investigación a seleccionar va a depender del tipo de investigación que se desarrolle y de cómo se plantee
el problema de la investigación y de la revisión de la literatura que se haga.

La literatura consultada muestra que otro elemento que debe plantearse claramente en el diseño es la población o grupo se sujetos en las
que se realizará el estudio.

Para ello se debe en un primer término definir la unidad de análisis es decir “quienes van ser medidos.” Este primer paso permite
posteriormente delimitar el universo o población que son la totalidad de los individuos o elementos en los cuales se puede las
características susceptibles de ser estudiada y en quienes se pretende generar los resultados. (Enríquez Fierro & Zepeda González, 2003).

Por lo tanto, el marco metodológico es el diseño metodológico, es la fase de diseño, en la que la idea toma forma. En esta fase dibujamos
el “traje” que le hemos confeccionado a nuestro estudio a partir de nuestra idea original. Sin una conceptualización adecuada del
problema de investigación en la fase anterior, resulta difícil poder crear las partes que forman parte de nuestro diseño:
A. Elección del diseño de investigación: ¿qué diseño se adapta mejor al objeto de estudio? ¿Queremos describir la realidad o
queremos ponerla a prueba? ¿Qué metodología nos permitirá encontrar unos resultados más ricos y que se ajusten a nuestro tema
de investigación?
B. Definición de los sujetos del estudio: ¿Quién es nuestra población de estudio? ¿Cómo debo muestrearla? ¿Quiénes deben resultar
excluidos de la investigación?
C. Descripción de las variables de la investigación: acercamiento conceptual y operativo de nuestro objeto de la investigación. ¿Qué
entiendo por cada una de las partes del objeto de mi estudio? ¿Cómo coy a medirla?
D. Elección de las herramientas de recogida y análisis de los datos: ¿Desde qué perspectiva estoy abordando mi investigación? ¿Qué
herramientas son las más adecuadas para recoger los datos de la investigación? este es el momento en el que decidimos si resulta
más conveniente para una encuesta o “hacer un grupo de discusión”, si debemos construir una escala o realizar entrevistas en
profundidad. Y debemos explicar además cómo vamos a analizar los datos que recojamos en nuestro estudio.

El apartado anterior muestra que la metodología de un proyecto incluye el tipo o tipos de investigación, las técnicas y los procedimientos
que serán utilizados para llevar a cabo la indagación. Es el “cómo” se realizará el estudio para responder al problema planteado.

Aquí las técnicas tanto cuantitativas como cualitativas son vitales para evaluar los datos y determinar la calidad de los mismos, comprobar
las hipótesis y obtener conclusiones válidas. El diseño metodológico se divide en cinco etapas:

En este apartado es importante ubicar el tipo de investigación a realizar, para esto (Lerma González, 2012) señala que hay diferentes
tipos de investigación a considerar. El 2, muestra sus componentes. Para la construcción del marco metodológico el estudiante debe
abordar las siguientes fases:
Esquema 2: Componentes del marco metodológico.

DISEÑO DE LA MARCO POBLACIÓN


INVESTIGACIÓN
METODOLÓGICO

MUESTRA

TÉCNICAS E
INSTRUMENTOS
DE
RECOLECCIÓN
DE DATOS

Fuente: Lerma González, 2012

PARTES DEL DISEÑO METODOLÓGICO.

1) Tipo de investigación.
La selección del tipo de investigación es el esquema general o marco estratégico que da la unidad, coherencia, secuencia y sentido
práctico a todas las actividades que se emprenden en la búsqueda de la solución al problema y de los objetivos planteados. Las
investigaciones pueden ser de tipo exploratorios, descriptivas y correlaciónales o explicativas.

Ningún tipo de estudio es superior o mejor que otro, todos son significativos y valiosos, lo importante es la elección de uno y otro tipo
de investigación dependiendo del grado de desarrollo del conocimiento respecto al tema de los objetivos planteados.

Los estudios exploratorios tienen por objetivo familiarizarse con un aspecto desconocido o poco desarrollado y que es novedoso para el
investigador. Los estudios descriptivos se usan para analizar un fenómeno. Los estudios correlaciónales analizan cómo se vinculan
diversos fenómenos entre sí o si no se relacionan. Los estudios explicativos buscan encontrar las razones o causas que provocan ciertos
fenómenos.
Los estudios exploratorios sirven para preparar el terreno
EXPLORATORIOS y ordinariamente anteceden a los otros tres tipos. Su
(Orientado a conclusiones)
objetivo es examinar un tema o problema de investigación
Busca hacer una recopilación de tipo teórico por poco estudiado o que no ha sido abordado antes; sirve
la ausencia de un modelo específico referido a su
para aumentar el grado de conocimiento con fenómenos
problema
relativamente ignorados; en pocas ocasiones constituye un
fin en sí mismos, por lo general determinan tendencias,
identifican relaciones potenciales entre variables y
establecen en tono de investigaciones posteriores más
rigurosas y son más flexibles en su metodología en
comparación con los estudios descriptivos o explicativos,
y son más amplios y dispersos que estos otros dos tipos
Los estudios descriptivos por lo general fundamentan las
DESCRIPTIVOS investigaciones correlaciónales, las cuales a su vez
(Orientado a conclusiones)
proporcionan información para llevar a cabo estudios
explicativos que generan un sentido de entendimiento y
son altamente estructurados; estos buscan especificar las
Proponen identificar elementos y características
propiedades importantes de personas, grupos,
del problema de investigación
comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido
a análisis, en un estudio descriptivo se selecciona una serie
de cuestiones que se miden; en esta clase de estudios el
investigador debe ser capaz de definir qué se va a medir y
cómo se va a lograr precisión en esa medición. Asimismo,
debe ser capaz de especificar quién o quiénes tienen que
incluirse en la medición.

la investigación descriptiva distingue diferentes tipos de


investigación entre los que se encuentran:

A. Estudio descriptivo cuyo fin es realizar una simple


descripción de un fenómeno. En ningún momento
se trata de conocer el porqué de las cosas, son que
se limita a mostrar la presencia de éstas en
sociedad.
B. Estudio clasificatorio, además de la descripción de los fenómenos, C. Estudios de medición, tras reconocer las
este tipo de estudio clasifica los elementos atendiendo a sus categorías de las variables, el estudio de
parecidos con unos elementos y sus diferencias con el resto. Existen medición trata de mostrar los diferentes grados
dos tipos de clasificaciones: la nominal que se fundamenta en la de intensidad entre las variables. Ruiz
distinción respecto a una variable, y la clasificación jerárquica que Olabuénaga, (1998:32-38), considera que el
establece a los grupos en función de una jerarquía de valores. estudio de medición y el de clasificación son
subdivisiones de estudio descriptivo, puesto que
mientras que la clasificación
D. Estudio comparativo tiene como fin conocer las diferencias entre Identifica características del universo de investigación,
dos o más sujetos, situaciones, etc. El autor señala tres modelos señala formas de conducta y actitudes del universo
importantes en los cuales se centra el análisis comparativo: investigado, establece comportamientos concretos y
El primero se ocupa de las diferencias entre grupos: descubre y comprueba la asociación entre variables de
entre un grupo concreto y el colectivo general, así investigación. De acuerdo con los objetivos planteados,
como la diferencia entre dos o más grupos. el investigador señala el tipo de descripción que se
El segundo analiza las diferencias de un mismo propone realizar. Acude a técnicas específicas en la
grupo o varias en dos o más momentos temporales: recolección de información, como la observación, la
diferencia de un mismo grupo en dos momentos, entrevista y los cuestionarios. La mayoría de las veces
diferencia de uno varios grupos a lo largo del se utiliza el muestreo para la recolección de
tiempo. información, la cual es sometida a un proceso de
codificación, tabulación y análisis estadísticos.
El tercero, por último, se ocupa de las diferencias en
Estos estudios describen la frecuencia y las
varios espacios geográficos.
características más importantes de un problema. Para
hacer estudios descriptivos hay que tener en cuenta dos
elementos fundamentales: muestra e instrumento.
EXPLICATIVOS
CORRELACIONALES (Orientado a conclusiones)
Los resultados de la investigación se orientan a la
comprobación de hipótesis; se establece una relación de
causa y efecto.

Los estudios correccionales tienen como Los estudios explicativos se centran en explicar por qué
propósito medir el grado de relación que exista ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da éste, o por
entre dos o más conceptos o variables analizando qué dos o más variables están relacionadas; buscan la
la correlación; intentan predecir el valor causalidad de los eventos a investigar. Su objetivo último
aproximado de un concepto o variable a partir de es explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué
otras variables relacionadas y tienen un valor condiciones se da éste.
explicativo parcial.
Este tipo de estudio está orientado a la comprobación de
hipótesis causales; (Variables independientes), y sus
resultados, los que se expresan en hechos verificables
(variables dependientes). Los estudios de este tipo
implican esfuerzos del investigador y una gran capacidad
de análisis, síntesis e interpretación. Asimismo, debe
señalar las razones por las cuales el estudio puede
considerarse explicativo. Su realización supone el ánimo
de contribuir al desarrollo del conocimiento científico.
Para definir este estudio, hay que tomar en cuenta las
siguientes interrogantes:

a) ¿las hipótesis que ha planteado están construidas


con variables que a su vez contienen otras
variables?
b) ¿las hipótesis que ha planteado establecen la
manera, como una determinada característica y
ocurrencia es determinada con otra?
c) ¿los resultados de su trabajo pueden construirse en
un aporte al modelo teórico de la explicación de
hechos y fenómenos que puedan generalizarse a
partir de su problema de investigación?
ESTUDIOS EXPERIMENTALES ESTUDIOS NO EXPERIMENTALES

En ellos el investigador desea comprobar los En los estudios no experimentales el investigador observa
efectos de una intervención específica, en este los fenómenos tal y como ocurren naturalmente, sin
caso el investigador tiene un papel activo, pues intervenir en su desarrollo.
lleva a cabo una intervención.
A esta instancia y, como se planteó con anterioridad, se
En los estudios experimentales el investigador hace imprescindible destacar nuevamente que existen muy
manipula las condiciones de la investigación. En diversos tratados sobre las tipologías de la investigación.
los estudios de seguimiento de los individuos son Las controversias para aceptar las diferentes tipologías
identificados en base a su exposición, en cambio sugieren situaciones confusas en estilos, formas, enfoques
en los estudios experimentales es el investigador y modalidades. En rigor y, desde el punto de vista
el que decide la exposición semántico, los tipos son sistemas definidos para obtener el
conocimiento.
INVESTIGACIÓN BÁSICA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

También recibe el nombre de investigación pura, Este tipo de investigación es la que se realiza, como su
teórica, dogmática y fundamental. Se caracteriza nombre lo indica, apoyándose en fuentes de carácter
porque parte de un marco teórico y permanece en documental, esto es, en documentos de cualquier especie.
él; la finalidad radica en formular nuevas teorías Como subtipos de esta investigación encontramos la
y modificar las existentes, en incrementar los investigación bibliográfica, la hemerográfica y la
conocimientos científicos o filosóficos, pero sin archivística; la primera se basa en la consulta de libros, la
contrastarlos con ningún aspecto práctico. Esta segunda en artículos o ensayos de revistas y periódicos y
forma de investigación emplea cuidadosamente el la tercera en documentos que se encuentran en los
procedimiento de muestreo, a fin de extender sus archivos, como cartas, oficios, circulares, expedientes, etc.
hallazgos más allá del grupo o situaciones
estudiadas. Poco se preocupa de la aplicación de
los hallazgos, por considerar que ello corresponde
a otra persona y no al investigador.

No obstante, la carencia de aplicación inmediata,


esta forma de investigación busca el progreso
científico y su importancia reside en que presenta
amplias generalizaciones y niveles de
abstracciones con miras a formulaciones
hipotéticas de posible aplicación posterior.
Persigue igualmente el desarrollo de una teoría o
teorías basadas en principios y leyes. La
investigación fundamental es un proceso formal y
sistemático de coordinar el método científico de
análisis y generalización con las fases deductivas
e inductivas del razonamiento.
INVESTIGACIÓN APLICADA INVESTIGACION DE MERCADOS

Este tipo de investigación recibe el nombre de La investigación de mercados es una herramienta utilizada
práctica, activa, dinámica. Se caracteriza porque por las empresas de negocios, vital para su desempeño
busca la aplicación o utilización de los exitoso en el mercado en el cual compiten. Es una técnica
conocimientos que se adquieren. La investigación que permite recolectar información específica relacionada
aplicada se encuentra estrechamente vinculada a un problema y oportunidad, el cual la empresa desea
con la investigación básica, pues depende de los corregir o aprovechar según sea el caso y tendrá como
resultados y avances de esta última; esto queda premisa la validez y confiabilidad de la información para
aclarado si nos percatamos de que toda tomar decisiones acertadas.
investigación aplicada requiere de un marco
Una investigación de mercados contiene la esencia del
teórico.
proyecto y sirve como contrato entre el investigador y la
Busca confrontar la teoría con la realidad. Es el gerencia, tanto así que esta debe contener una serie de
estudio y aplicación de la investigación a pasos que sirvan para controlar, y garantizar la
problemas concretos, en circunstancias y autenticidad e integridad de la información requerida para
características concretas. Esta forma de la toma de decisiones en una empresa. La investigación de
investigación se dirige a su aplicación inmediata mercados está conformada por seis pasos:
y no al desarrollo de teorías. La investigación
1. Definición de problema.
aplicada, movida por el espíritu de la
2. Planteamiento del problema.
investigación fundamental, ha enfocado la
3. Formulación de un diseño de investigación.
atención sobre la solución de teorías. Concierne a
4. Trabajo de campo/recopilación de datos.
un grupo particular más bien que a todos en
5. Análisis de datos.
general. Se refiere a resultados inmediatos y se
6. Informes.
halla interesada en el perfeccionamiento de los
individuos implicados en el proceso de
investigación.

Sin embargo, en una investigación empírica, lo


que le interesa al investigador, primordialmente,
son las consecuencias prácticas. Si una
investigación involucra problemas tanto teóricos
como prácticos, recibe el nombre de mixta. En
realidad, un gran número de investigaciones
participa en la naturaleza de las investigaciones
básicas y a de las aplicadas.

La investigación aplicada, es la utilización de


CONOCIMIENTOS en la práctica, para
aplicarlos, en la mayoría de los casos, en
provecho de la sociedad.
INVESTIGACIÓN HISTÓRICA ESTUDIOS DE CASO

Se presenta como una búsqueda crítica de la Este tipo de investigación es apropiada en las que se desea
verdad que sustenta los acontecimientos del estudiar intensivamente características básicas; tales como
pasado. La tarea del investigador en este tipo de individuos, grupos, instituciones o comunidades. Sus
investigación tiene las siguientes características: características:

1. Enunciado del problema. Estudia a profundidad de una unidad de


2. Recolección de la información: observación, partiendo de sus
Fuente primaria. características y procesos específicos en su
Fuente secundaria. ciclo de vida total o semejante a ella.

Ejemplo:
3. Critica de datos y fuentes:
Critica externa Forma.
1) Estudio sobre las características culturales de una
Crítica interna Contenido.
comunidad indígena.
4. Formulación de hipótesis.
2) Estudio de un caso de intoxicaciones en una
5. Interpretación e informe.
comunidad.
INVESTIGACIÓN EX POST FACTOR SOBRE INVESTIGACIÓN EVALUATIVA
HECHOS CUMPLIDOS

Este tipo de investigación es apropiado para


establecer posibles relaciones de causa-efecto
Es un modelo de aplicación de los métodos de
observando que ciertos hechos han ocurrido y
investigación, con el propósito de evaluar mayor o menor
busca en el pasado los factores que los hayan
efectividad de un proceso, en cuanto al cumplimiento de
podido ocasionar.
los objetivos.
Características

A. El investigador escoge unos factores que


le esta posible observar y se retrocede en
el tiempo en busca de posibles causas,
relaciones y su significado.
B. Es apropiado cuando por razones
prácticas, económicas o éticas no es
posible realizar experimentos.
C. Proporciona información útil sobre la
naturaleza del problema.
EJEMPLOS:
Identificar las características de
los estudiantes que obtienen altas
notas en sus estudios.
Determinar la relación entre una
campaña política, la situación del
país y el éxito de una elección
presidencial.
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA DISCIPLINARIEDAD

ALCANCE Y LIMITE:
Mutidisciplinariedad.
Este tipo de investigación se caracteriza por la Hace relación a la posible integración de las diversas
utilización de un diseño flexible para enfrentar la disciplinas que conforman un currículum, a fin de
lograr que, en lo posible, funcione como totalidad.
realidad y las poblaciones objeto de estudio en
cualquiera de sus alternativas, tienden a ser de Pluridisciplinariedad.

orden descriptivo y utiliza información Conjunto de disciplinas que presentan afinidad pero
que aparecen en relación y se agrupan de manera que
cualitativa. señala las relaciones existentes entre ellas.

Interdisciplinariedad.
Conjunto de disciplinas semejantes entre sí y con
relaciones definidas, a fin de que sus actividades no se
produzcan en forma aisladas.

Interdisciplinariedad.
Se presenta en aquellas disciplinas que superan campo
descriptivo y que aportan principios y modelos de
orden superior, con mayores posibilidades de
transferirlos a otros campos disciplinarios.
Transdisciplinariedad.
Intenta ordenar el conocimiento, coordinarlo y
subordinarlo en una pirámide que permita considerar
todas las ciencias.

Fuente: Elaboración propia con datos de fuentes consultadas, (2018)


2) Diseño de la investigación.
a) Los diseños de estudio son:
Descriptivos transversales.
Series de casos.
Estudios de prevalencia.
Estudios de concordancia (evaluación de sistemas de medición y pruebas diagnósticas).
Investigaciones operativas.
b) Los diseños de observación son:
Descriptivos longitudinales.
Estudios de incidencia.
Descriptivos de efectos de una intervención no deliberada.
Descripción de la historia natura de una enfermedad. Entre otros. El cuadro 7 muestra los tipos de diseño de
investigación.
EXPERIMENTAL OBSERVACIONAL

El diseño experimental es el procedimiento de Un estudio observacional es un tipo de


planeación y conducción de experimentos, así estudio concreto que se define por tener
como la definición del análisis estadístico para
carácter estadístico o demográfico. Se
evaluar los resultados, con el objetivo de tener
caracterizan porque, en ellos, la labor del
conclusiones válidas y objetivas. El investigador se limita a la medición de las
procedimiento incluye la definición de variables que se tienen en cuenta en el
factores a modificar, la manera de su estudio. Sin embargo, a diferencia de otros
aplicación y el número de pruebas a realizar, métodos de estudio, este tipo de diseño es
sus características permiten al investigador: difícil de reproducir en un futuro por parte de
otros investigadores, lo que limita la
Tener el manejo de la variable experimentación al respecto, se utiliza:
independiente, ya que puede
manipularla de manera intencional. Cuando no existe intervención
En el laboratorio, puede realizar planificada del investigador (no tiene
pruebas con la presencia o ausencia de control de las variables durante es
la variable independiente; en un estudio).
ensayo clínico disponerla en un grupo
de individuos mientras que en otros no;
administrarla en distintos grados, o
administrar más de una variable
independiente, para luego medir su
efecto en la variable dependiente.
A este tipo de diseño se lo utiliza
cuando se tiene que probar la
efectividad y los efectos adversos de
un nuevo medicamento, cuando se
desea conocer la protección que brinda una OBSERVACIONAL-TRANSVERSAL-
vacuna, cuando se somete a una DESCRIPTIVO
intervención a dos grupos de animales de
laboratorio, etc.
Son estudios diseñados para medir la
prevalencia de una exposición y/o resultado
en una población definida y en un punto
específico de tiempo, estos permiten:
Determinan las frecuencias o valores
que poseen una o más variables en un
determinado momento (incidencia y
prevalencia); la prevalencia es más
fácil de determinar que la incidencia.
Para evaluar la prevalencia es
suficiente recolectar los datos en un
solo momento. En cambio, la
incidencia requiere partir de una
situación conocida y seguir su
evolución en el tiempo para
determinar en cuánto se modifica.
Tanto la incidencia como la
prevalencia se expresan en forma de
tasa, las cuales representan relación
mediante cociente entre el número de
personas que poseen una cierta
característica o fenómeno y el total
de personas que integran la
población. La fórmula a utilizar es la
siguiente:
Nª. De personas que poseen cierta
característica.

T=__________________XF (F= 100,


1000,100000, etc.)

S+N (Total de personas que integran la


población).

OBSERVACIONAL-TRANSVERSAL PROSPECTIVO
DESCRIPTIVO DE CASOS
Los estudios prospectivos tienen como
Cuando el estudio analiza diversas variables objetivo garantizar la comparabilidad: a) de
en unas pocas unidades muéstrales, ya sea intervención (o de la exposición), b) de los
porque las características o fenómenos grupos de estudio y c) de los procedimientos
observados son infrecuentes o porque para recopilar la información obtenida de la
constituyen el inicio de investigaciones más población de estudio.
amplias. Se registran los hechos que van
aconteciendo.

LONGITUDINAL-TRANSVERSAL OBSERVACIONAL-LOGITUDINAL
Este tipo de diseño de utiliza en la Son diseños que evalúan de manera continua
investigación no experimental o “ex post- la evolución de una o más variables a lo largo
facto” es cualquiera en la que no se manipulan del tiempo para establecer los cambios que
variables ni asignan sujetos de manera se producen en cada una de ellas en sus
aleatoria, esta permite: relacionales, estos pueden ser:

Efectuar observaciones de los sujetos Descriptivos. (reporte de casos, serie


que podrán caer de manera natural en de casos, estudios de corte
esas condiciones. transversal y estudios poblacionales).
Son estudios de incidencia, Analíticos. (estudios de casos y
morbilidad, prevalencia o encuestas controles, estudios de cohortes,
de salud. estudios de pruebas diagnósticas y
RS).
Experimentales. (EC con
enmascaramiento y asignación
aleatoria, EC sin asignación
aleatoria, EC sin enmascaramiento y
experimentales).
TRANSVERSALES LOGITUDINALES

El diseño transversal es apropiado cuando la Un estudio longitudinal es un tipo de diseño


investigación se centra en analizar cuál es el de investigación que consiste en estudiar y
nivel de una o diversas variables en un evaluar a las mismas personas por un periodo
momento dado. También es adecuado para prolongado de tiempo. (Myers, 2006) Visser
analizar la relación entre un conjunto de (1985, citado en Arnau & Bono, 2008) lo
variables en un punto del tiempo. Puede define como la examinación de cambios
abarcar varios grupos o subgrupos de personas producidos en el tiempo de una misma
de acuerdo con las siguientes características: muestra, una de sus principales
características es:

En este tipo de diseño los individuos Cuando no existe manipulación


son observados únicamente una vez. deliberada de ninguna variable
Sólo puede ser de tipo observacional, independiente, y por la secuencia
porque un estudio experimental temporal o momentos en los que se
implica por lo menos dos mediciones. produce a la recolección de datos.
Los estudios transversales se utilizan
cuando el objetivo es analizar los datos
obtenidos de un grupo de sujetos. Las
encuestas y los censos son estudios
transversales.
Cuando se interesa conocer cuál es la
situación en que se encuentra el
sistema en un momento único.
Permiten estimar la prevalencia de una DISEÑO HÍBRIDOS
enfermedad o característica de una
población.
Los diseños híbridos tienen características de
Estudian la relación entre dos o más
cohortes y casos y controles. Estos se
variables en una población en un
caracterizan por analizar todos los casos
momento del tiempo.
aparecidos en una cohorte estable y utilizan
No se pueden establecer relaciones
como controles una muestra de la misma
causales.
cohorte. Este tipo de estudio se utiliza en
estudios de casos y controles anidados en
una cohorte y en estudios de cohortes y
casos.
RETROSPRETIVO TRANSVERSALES CORRELACIONALES

Un estudio retrospectivo compara a dos Los diseños transversales


grupos de personas: aquellas con la correlacionales/causales tiene como objetivo
enfermedad o afección en estudio (casos) y un describir relaciones entre dos o más
grupo muy similar que no tienen la variables en un momento determinado. Se
enfermedad o la afección (controles) trata también de descripciones, pero o de
Cuando las causas se buscan a partir de variables individuales sino de sus relaciones,
los hechos que ya ocurrieron. sean éstas peramente correlacionales o
relaciones causales.

Tienen el propósito de poner de manifiesto


las variaciones simultáneas que
experimentan dos o más variables, pero sin
establecer relaciones de causalidad.
DE COHORTES, DE CASOS Y ESTUDIOS ECOLÓGICOS
CONTROLES
Los estudios de cohortes o de evolución de
Analizan información disponible de
grupos, en su forma tradicional, consisten en
estadísticas oficiales:
la selección de dos grupos de unidades de
Estudios de medidas de frecuencia.
cohortes. En los diseños de cohorte, sus
Estudios de series temporales:
integrantes poseen una cierta característica o 1. Cambios en técnicas
diagnósticas.
están expuestos al factor o variable objeto de
2. Cambios de estructura
estudio sospechado de producir un demográfica.
3. Cambios en el tratamiento.
determinado fenómeno, estos de aplican a:
4. Cambios de situaciones
socio-económica.
Grupo de sujetos que tienen una
No pueden estudiar causa-efecto pero puede
característica o grupo de
generar hipótesis para contrastar con
características en común: estudios analíticos.
a) Generalmente la exposición a un
factor de estudio. b) una población
(Framingham) c) los médicos de
un país)

Fuente: Aura Elena Peña. (S/F)


NIVEL Y MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN.

El nivel y modalidad de la investigación se refiere al grado de profundidad con que se aborda un objeto o fenómeno. Aquí se indica el
tipo de investigación y se justifica su nivel de descripción.

El objetivo de incluir esta sección se fundamenta en la necesidad de que el estudiante reconozca tanto las características como las
similitudes y diferencias, de las modalidades básicas de la investigación, el siguiente apartado las detalla:

Cuantitativa:

Es aquella investigación que maneja principalmente números. Se inicia con objetivos definidos, diseño cuasi-experimental o
experimental que permite establecer la estrategia y procedimientos a seguir. Son estudios objetivos. Busca obtener resultados.

Cualitativa:

Es aquella investigación que no maneja números, se basa en investigar características y conductas humanas. Tiene mayor énfasis en el
proceso que en los resultados. La guía son los objetivos. Tiene una importante carga subjetiva.

Mixta:

Es una combinación de las dos anteriores, es decir maneja números y características de la población objeto de investigación.
TIPO DE ESTUDIO. (NIVEL DE ESTUDIO)

(Vásquez Hidalgo, sf.), refiere que el método de investigación es el procedimiento riguroso, formulado de una manera lógica, que el
investigador debe seguir en la adquisición y organización del conocimiento.

Los métodos de investigación más utilizados son: método de observación, método inductivo, método deductivo, método de análisis,
método de síntesis, método dialéctico, método empírico y otros métodos.

El siguiente apartado detalla los diferentes tipos de estudio de los cuales el estudiante se puede valer para la construcción del marco
metodológico. Se trata del nivel de profundidad con el cual el investigador aborda el problema objeto de conocimiento:

A. Estudio descriptivo.

Describe e identifica las características del universo de investigación, señala su profundidad y amplitud; describe hechos
concretos y comprueba fenómenos. Sirven para analizar cómo es y cómo se manifiesta un fenómeno y sus componentes. Permiten
detallar el fenómeno estudiado básicamente a través de la medición de uno o más de sus atributos. Por ejemplo, la investigación
en las ciencias sociales se ocupa de la descripción de las características que identifican los diferentes elementos y componentes,
y su interrelación.
El conocimiento será de mayor profundidad que el exploratorio, el propósito de este es la delimitación de los hechos que
conforman el problema de investigación como:
1. Establecer las características demográficas de las unidades de investigación (número de población, distribución por
edades, nivel de educación, etc.).
2. Identificar formas de conducta, actitudes de las personas que se encuentran en el universo de investigación
(comportamientos sociales, preferenciales, etc.).
3. Establecer comportamientos concretos.
4. Describir y comprobar la asociación de las variables de investigación.
Identifica características del universo de investigación, señala formas de conducta y actitudes del universo investigado,
establece comportamientos concretos, descubre y comprueba la asociación entre variables de investigación. De acuerdo con
los objetivos planteados, el investigador señala el tipo de descripción que se propone realizar. Acude a técnicas específicas
en la recolección de información, como la observación, las entrevistas y los cuestionarios. La mayoría de las veces se utiliza
el muestreo para la recolección de información, la cual es sometida a un proceso de codificación, tabulación y análisis
estadístico.

Los estudios descriptivos describen la frecuencia y las características más importantes de un problema. Para hacer estudios
descriptivos hay que tener en cuenta dos elementos fundamentales: muestra e instrumento.

Se recomienda que este tipo de estudio deba responder a las siguientes interrogantes:
¿Se propone identificar elementos y características del problema de investigación?
¿Busca hacer una caracterización de hechos o situaciones por los cuales se identifica el problema de investigación?
¿El problema que se plantea y los hechos que comprende abarcan formas de comportamiento social, de actitudes, de
creencias, de formas de pensar y actuar de un grupo?
¿Se espera que los resultados de la investigación sean base para la formulación de nuevas hipótesis a partir de las cuales
se inicia un conocimiento explicativo?
B. Estudio explicativo.

Este tipo de estudio explica un fenómeno o problema del objeto de conocimiento; este tipo de estudio busca encontrar las razones
o causas que ocasionan ciertos fenómenos. Su objetivo último es explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se
da éste.

Los estudios explicativos están orientados a la comprobación de hipótesis causales de tercer grado; esto es, identifican y analizan
situaciones causales (variables independientes) y sus resultados, los que se expresan en hechos verificables (variables
dependientes).
Para definir este tipo de estudio, se debe de tomar en las siguientes interrogantes:
1. ¿Los resultados de la investigación se orientan a la comprobación de hipótesis de tercer grado?
2. ¿Las hipótesis que se ha plantado están construidas con variables que a su vez contienen otras variables?
3. ¿Las hipótesis que se han planteado establecen la manera como una determinada característica u ocurrencia es
determinada por otra?
4. ¿Los resultados del trabajo pueden constituirse en un aporte al modelo teórico de la explicación de hechos y
fenómenos que puedan generalizarse a partir del problema de investigación? (Vásquez Hidalgo, sf.).
C. Estudio Exploratorio.
Explorar es buscar, indagar, inspeccionar, reconocer; un estudio exploratorio es cuando un problema de investigación no tiene
antecedentes o ha sido poco estudiado. Recoger información para apoyar al investigador a formular problemas para su desarrollo.
Son flexibles en su metodología.

D. Estudio Correlacional.
Mide dos o más variables y verifica si están o no relacionadas con el mismo sujeto o grupo, para luego analizar la correlación.
Las mediciones de las variables a correlacionar se toman de los mismos sujetos o grupos. (Secretaría de Marina, sf.).

MÉTODO DE INVESTIGACIÓN.

El método de investigación funge como norma rectora del abordaje del objeto de estudio y constituye la vía para la solución del
problema planteado.
En este apartado se suele exponer cómo se llevará a cabo la investigación: cuál será el diseño, cuáles serán las unidades de
análisis, cuáles variables se estudiarán y en qué escala se medirán, cuáles serán las técnicas que se utilizarán para recoger la
información, procesarla y analizarla, así como los procedimientos que se establecerán para garantizar el éxito de la investigación.
En este apartado es estudiante debe exponer con lujo de detalles cómo realizará el estudio, pues ello garantiza su replicabilidad
por cualquier interesado. El siguiente apartado describe cada uno de estos:
Método de investigación.
Se trata del procedimiento lógico que el investigador debe seguir en la adquisición del conocimiento.

Método de observación.
Conocimiento del objeto de investigación a través de la observación deliberada e intelectual.

Método inductivo. (Particular)


Método que parte del análisis de fenómenos particulares para llegar a conclusiones generales; se inicia por la observación de
fenómenos particulares con el propósito de llegar a conclusiones y premisas generales.

Método deductivo. (General)


Se trata de la observación de fenómenos generales con el propósito de señalar particularidades. Se inicia con la observación de
fenómenos generales con el propósito de señalar las verdades particulares. El proceso deductivo no es suficiente por sí mismo
para explicar el conocimiento.

Método analítico (General/particular, Particular/General)

Es la identificación y separación de los componentes de un todo, para ser estudiados por separado y examinar las relaciones entre
las partes; considerando que la particularidad es parte de la totalidad y viceversa.
Método experimental. (experimentales)

Comprobación de hechos a confirmar. Utilizando generalmente en disciplinas como la medicina, la psicología y la enfermería entre
otras; entre sus características están la manipulación de la información, de las variables independientes y la distribución aleatoria de los
sujetos de los grupos de estudio; auxiliándose de diseños que les permita controlar las situaciones creadas en ambientes prediseñados.
(Secretaría de Marina, sf.).

En la actualidad existen dos planteamientos paradigmáticos o enfoques de la investigación; en el campo de la investigación, que son los
estudios cuantitativos y cualitativos. De acuerdo con (Bello Villalobos y Vélez SF. En (Secretaría de Marina, sf.). Sostiene que un
paradigma, es un conjunto de creencias y actitudes, una visión del mundo que implica una metodología determinada; como fuente de
métodos, problemas y normas de resolución aceptados por una comunidad científica; que señalan las teorías, hipótesis que deben ser
contrastadas, el método y la instrumentación necesarios para la construcción.

Cada paradigma o enfoque tiene una concepción diferente de lo que es la investigación; desde: cómo investiga, qué investiga y para qué
sirve la investigación. Es necesaria su selección, en virtud de que de acuerdo a la pregunta de investigación y del objetivo general, se
diseñaran las estrategias para abordar el objeto o sujeto de estudios. El cuadro 10, muestra los paradigmas o enfoques de la investigación.
Cuadro 10: Paradigmas de la investigación
CUANTITATIV CUALITATIVO MIXTO
O
-Cuantifican los -Se enfocan en lo -Retoma las
datos con subjetivo- características de lo
análisis cualitativo; que se estudia a
estadísticos y obtiene nivel cuantitativo y
utiliza símbolos información de lo cualitativo de
o números para que las personas acuerdo con la
exponer datos, piensan y siente, investigación.
generalizar los interpretativa, no
resultados, admite
establece generalizaciones,
relaciones y se realiza con
comparaciones pequeñas
entre los datos muestras:
recolectados; el Ejemplos:
producto es la 1. Investi
información y gación
confiabilidad; acción.
toma grandes 2. Investi
muestras: gación
Ejemplos partici
: pante.
a. Desc 3. Estudi
riptiv o de
os. caso.
b. Corre 4. Etnogr
lació áfica.
nales 5. Fenom
. enológ
c. Expe ica.
rime 6. Históri
ntale ca.
s.

Fuente: (Secretaría de Marina, sf.)

UNIVERSO Y MUESTRA.

En este apartado, se describirá la población, el tamaño y la forma en que se seleccionó la muestra, el tipo de muestreo, en caso de que
exista en la investigación; se describe y argumenta la decisión sobre la población objetiva para la investigación del objeto de estudio;
también los criterios básicos de determinación de la muestra considerada en la investigación. Una manera de delimitar el universo, es
con base a dos preguntas:

¿Quiénes forman parte de la realidad que investigo?

¿De entre ellos, quiénes serán mis informantes?

La recolección de datos, requiere del cómo se obtendrá la información; por lo tanto, se sigue un procedimiento para delimitar el universo
de estudio, el tiempo, espacio y número de unidades de análisis de donde se obtiene la información; el cómo y cuándo se aplicará el
proceso o el instrumento para recolectar la información (grupos focales, análisis de contenido, cuestionario, entrevista, entre otras) así
como los criterios de inclusión y exclusión para seleccionar la muestra. . (Ver tipos de muestreo) el esquema 11, muestra el proceso de
selección de la muestra. (Secretaría de Marina, sf.).

a. Universo (N).

El universo o población, es un conjunto de personas, seres u sujetos a los que se refieren los resultados de la investigación. De acuerdo
con Ludwig (sf.) en (Secretaría de Marina, sf.), una población es finita cuando tienen un número limitado de elementos (ejemplos: todos
los habitantes de una comunidad); una población es infinita cuando no es posible contar a todos sus elementos (ejemplo, la población de
insectos en el mundo).

b. Muestra (n).

Es un sub conjunto o parte de la población seleccionada para describir las propiedades o características; es decir, que una muestra se
“compone de algunos de los individuos, objetivos o medidas de una población (Silva, 2001) en (Secretaría de Marina, sf.), la muestra
debe ser representativa en cantidad y calidad; la cantidad será con base a procedimientos estadísticos y la calidad cuando reúne las
características principales de la población en relación con la variable de estudio.

Algunos de los conceptos manejados en el muestreo, de acuerdo con a Babbie Eari son. En (Secretaría de Marina, sf.). Son las siguientes:

1. Elemento: es la unidad acerca de la cual se recaba información y que aporta la base de análisis, siendo por lo general personas,
familias, empresas, etc.
2. Población: agregación teóricamente específica de los elementos de la encuesta; ejemplo: discentes de la Heroica Escuela Naval
Militar.
3. Población por encuesta: es la muestra realmente seleccionada de la encuesta; también conocidos como criterios de inclusión o
exclusión de la muestra seleccionadas, ejemplo: discentes de la Heroica Escuela Naval Militar, que no tengan ninguna asignatura
reprobada o los de primer grado o los hombres.
4. Unidad de muestreo: es el elemento o conjunto de elementos considerados para su selección en alguna etapa del muestreo.
5. Unidad elemental: es la más pequeña y es la que proporciona información (personas, hogares, colonias, etc.).
6. Marco muestral: es la lista de unidades de muestreo de las cuales se selecciona la muestra.
7. Unidad de observación: es un elemento o agregación de elementos entre los que se recaba información, es semejante al elemento
y unidad de muestreo. El cuadro 11, muestra los tipos de muestreo.
Población o Universo

Unidad de Análisis

Muestra
Cuadro 11: Características del muestreo probabilístico

MUESTREO PROBABILISTICO
Los métodos de muestreo probabilísticos son aquellos que se basan en el principio de equiprobabilidad. Es decir, aquellos
en los que todos los individuos tienen la misma probabilidad de ser elegidos para formar parte de una muestra y,
consiguientemente, todas las posibles muestras de tamaño, n tienen la misma probabilidad de ser seleccionadas. Sólo estos
métodos de muestreo probabilísticos permiten asegurar la representatividad de la muestra extraída y son, por tanto, los
más recomendables. Dentro de los métodos de muestreo probabilísticos, tabla 14 muestra los tipos de muestro
probabilísticos y no probabilísticos.
TIPOS DE MUESTREO PROBABILISTICOS

MUESTREO ALEATORIO MUESTREO MUESTREO ALEATORIO MUESTREO ALEATORIO


SIMPLE ALEATORIO POR CONGLOMERADOS ESTRATIFICADO
Forma parte de este muestreo SISTEMÁTICO En el muestreo por Consiste en la división previa
todos aquellos métodos para los Este procedimiento conglomerados la unidad de la población de estudio en
que puede calcularse la exige, numerar todos muestral es un grupo de grupos o clases que se
probabilidad de extracción de los elementos de la elementos de la población suponen homogéneos
cualquiera de las muestras población, pero en que forma una unidad, a la respecto a características a
posibles. Este conjunto de lugar de extraer n que llamamos estudiar. A cada uno de estos
técnicas de muestreo es el más números aleatorios sólo conglomerados. Las estratos se le asignaría una
aconsejable, aunque en se extrae uno. Se parte unidades hospitalarias, los cuota que determinaría el
ocasiones no es posible optar de ese número departamentos número de miembros del
por él. Este es el método de aleatorios i, que es un universitarios, una caja de mismo que comprendan la
muestreo más simple, se busca número elegidos al determinado producto, etc., muestra.
utilizar de manera libre el azar y azar. Consiste en son conglomerados
seleccionar absolutamente dividir la población en naturales. En otras ocasiones
aleatoria a los miembros del subconjuntos o estratos se pueden utilizar
universo que han de ser cuyos elementos poseen conglomerados no naturales
seleccionados como parte de la características como, por ejemplo, las urnas
muestra, en ocasiones se puede comunes. Así los electorales. Cuanto los
utilizar una tabla de números estratos son conglomerados son áreas
aleatorios para certificar que homogéneos suele hablarse de “muestro
efectivamente se utiliza el azar. internamente. por áreas”.

MUESTREO POR ÁREA


La muestra por área parte de un
principio muy simple, que tiene
que ver con el concentrar a los
elementos de la muestra de un
área, así los encuestadores no
tendrán que caminar demasiado
para localizar a todos los
elementos de la muestra, esto
agiliza y simplifica el trabajo.

Fuete: Elaboración propia con datos de diferentes fuentes consultadas, 2017


MUESTREO NO PROBABILISTICO
Este tipo de muestreo, denominado también muestreo de modelos, las muestras no son representativas por el tipo de
selección son informales o arbitrarias y se basan en supuestos generales sobre la distribución de las variables en la
población; por ejemplo: se juzga una canasta de uvas probando sólo una de ellas; un distribuidor de cierto tipo de artículos
acepta un envío después de probar algunos de ellos, que se seleccionan en forma casual; en física, biología o psicología
los elementos que se estudian se seleccionan en forma casual, o bien porque reúnen ciertas características, como sería
seleccionar al animal más gordo para estudiarlo. Entre los diferentes tipos de muestreo no probabilísticos se pueden
mencionar:

MUESTREO CASUAL O MUESTREO DE MÉTODO DE MUESTREO POR


FORTUITO SELECCIÓN POBLACIONES MOVILES CUOTAS
Este tipo de muestreo se utiliza EXPERTA Este método, es el concepto Es un tipo de muestreo
en diferentes áreas de la Denominado también de captura-marca-captura. ampliamente utilizado en
investigación como como muestreo de La población total se estima encuestas sobre opinión
arqueología, historia y juicios, es una técnica con base en la proporción de electoral, investigaciones de
medicina, entre otras. Aquí las utilizada por expertos individuos en la recaptura, mercado o similares. Los
muestras se integran por para seleccionar esto es, aquellos que han sido encuestadores reciben la
voluntarios o unidades especímenes, unidades capturados previamente y orden de obtener cierto
muéstrales que se obtienen en o porciones marcados. Este tipo de número de entrevistas
forma casual. Otras ciencias representativas o técnicas se utiliza mucho en (cuotas), a partir de las cuales
que no se preocupan por la típicas, según el criterio el muestreo de insectos, se construye una muestra
representatividad de sus del experto; por peces, venados, ballenas y, en relativamente proporcional a
especímenes son astronomías, ejemplo: la selección de general, poblaciones de la población.
física y química. un conjunto de animales en extinción. Este esquema se ve como una
Lo causal quiere decir que se especímenes con alternativa del muestreo
seleccionan sujetos por tener determinadas probabilístico, en el que se
mayor accesibilidad a ellos. características, para un busca seleccionar una
experimento de muestra representativa de la
laboratorio, o la población estableciendo
selección de proporciones de los
determinadas semanas diferentes segmentos que la
del año para llevar a componen. La técnica
cabo algunas consiste en determinar, al
auditorias. Es seleccionar la muestra, la
importante hacer notar cuota de entrevistas que se
que en este caso los debe cubrir de cada grupo de
criterios de selección la población y por cada
pueden variar de enumerado. El supuesto
experto a experto, al básico de esto es que con la
determinar cuáles son conjunción de todas las
las unidades de cuotas se obtiene una imagen
muestreo de la totalidad.
representativas de la
población.

Fuete: Elaboración propia con datos de diferentes fuentes consultadas, 2017


En relación a la muestra y el muestreo, se debe tener en cuenta las siguientes consideraciones:

1. Cualquier subconjunto de elementos de una población es una muestra de ella.


2. De cada población se puede obtener un número indefinido de muestras.
3. Cuando se utiliza por lo tanto debe ser representativa de la población, siendo este un requisito fundamental para poder generalizar
en forma válida los hallazgos.

Se considera muestra representativa la que reúne las características principales de la población y guarda relación con la condición
que se estudia.

En la extracción de la muestra representativa se debe tener en cuenta el sistema de muestreo utilizado y el tamaño de la muestra.

Una vez cumplida las etapas antes presentadas, es necesario iniciar el plan de trabajo y cronograma de actividades en que se detallarán
las acciones y el tiempo estimado para ello. Se debe programar cuidadosamente la planificación en el tiempo, ya que, al ser aceptada
la propuesta, este cronograma debe ser informado periódicamente al área correspondiente. El plan de trabajo incluye el presupuesto
estimado para los recursos humanos y materiales necesarios para el desarrollo de la investigación. (Enríquez Fierro & Zepeda
González, 2003).

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

Un instrumento de recolección de datos es en principio cualquier recurso de que valerse el investigador para acercarse a los fenómenos
y extraer de ellos información. De ese modo el instrumento sintetiza en si toda la labor previa de la investigación, resume los aportes del
marco teórico al seleccionar datos que corresponden a los indicadores y, por lo tanto, a las variables o conceptos utilizados. Carlos Sabino
en (Fariñas & Gómez , sf.) Y por técnica al conjunto de mecanismo, medios y sistemas de dirigir, recolectar, conservar, reelaborar y
transmitir los datos. Las técnicas están referidas a la manera de cómo se van a obtener los datos y los instrumentos son los medios
materiales, a través de los cuales se hace posible la obtención y archivo de la información requerida para la investigación. Son ejemplos
de técnicas; la observación, la encuesta en sus modalidades (entrevista o cuestionario), el análisis de contenido, etc.

Los instrumentos son los medios materiales que se emplean para recoger y almacenar la información. Ejemplo: fichas, formatos de
cuestionario, guías de entrevista, lista de cotejo, grabaciones, escalas de actitudes u opinión, etc.

La recolección de datos se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y herramientas que pueden ser utilizadas por el investigador
para recuperar información relevante y significativa de acuerdo a los intereses de la investigación. El método de recolección de datos,
consiste en una serie de preguntas aplicadas a un individuo particular en busca de información; cuando se trata de una investigación,
existen diferentes instrumentos y procedimientos útiles para la recopilación de datos. Como lo son las pruebas, observaciones, entrevistas,
análisis de contenido y cuestionarios. La recopilación de datos es un aspecto esencial importante de cualquier tipo de proyecto de
investigación.

Las recopilaciones de datos imprecisos pueden afectar los resultados del estudio y, finalmente, dar lugar a resultados no válidos. Para la
recolección de datos científicos, es esencial que los datos recogidos deban ser imparciales y fiables. Cuanto se trata de la sociología, las
condiciones mencionadas anteriormente pueden ser difíciles de cumplir. Sin embargo, diversas técnicas se pueden utilizar para minimizar
los errores en la recogida de datos. A continuación, se hace mención a los diferentes instrumentos y procedimientos a utilizar para la
recopilación de los datos:

1) Material existente esto incluye los documentos de la época, documentos históricos y el registro estadístico oficial.
2) Estudios sociales per medio de horarios y el cuestionario.
3) La observación no participante y los participantes.
4) Encuestas, este método consiste en obtener información de los sujetos de estudio, proporcionada por ellos mismos, sobre
opiniones, actitudes o sugerencia. Hay dos maneras de obtener información con este método:

A. La entrevista.
La entrevista es la comunicación establecida entre el investigador y el sujeto de estudio a fin de obtener respuestas verbales a las
interrogantes planteadas sobre el problema propuesto.
Esta puede ser estructurada dependiendo el tipo de estudio y se pueden clasificar:
1. Entrevista cara a cara, este tipo de técnica tiene su propia ventaja. Permite al investigador para establecer una
buena relación con los participantes. Este tipo de entrevistas le permite tener mayores tasas de respuesta en la
investigación por encuesta.
2. Las entrevistas telefónicas, este tipo de técnica de la entrevista son menos costosos y requieren mucho tiempo.
Sin embargo, la tasa de respuesta no es tan alta como la entrevista cara a cara.
3. Entrevista asistida por computadoras esta es una forma de la entrevista personal. En lugar de completar un
cuestionario, la entrevista se lleva a cabo mediante el uso de una computadora de mano o computadora portátil.

Desventajas de la entrevista.

1) Es difícil obtener información confidencial.


2) Se limita la posibilidad de profundizar en un tema que emerja durante la entrevista. La entrevista no estructurada es más
flexible y abierta, aunque los objetivos de la investigación rigen a las preguntas, su contenido, orden, profundidad y
formulación se encuentra por entero en manos del entrevistador. Si el investigador sobre las bases del problema, los
objetivos y las variables, elabora las preguntas antes de realizar la entrevista, modifica el orden, la forma de encauzar las
preguntas o su formulación para adaptarlas a las diversas situaciones y características particulares de los sujetos de
estudio. Este tipo de entrevista es útil en los estudios descriptivos y en las fases de exploración para el diseño del
instrumento de recolección de datos.
3) Requiere más tiempo.
4) Es más costosa por la inversión de tiempo con los entrevistadores.
5) Se dificulta la tabulación de datos.
6) Requiere de mucha habilidad técnica para obtener la información y mayor conocimiento del tema.

Ventajas de la entrevista.

a) Es adaptable y susceptible de aplicarse a toda clase de sujetos en situaciones diversas.


b) Permite profundizar en los temas de interés.
c) Orienta a posibles hipótesis y variables cuando se exploran áreas nuevas.

B. El cuestionario.

Cuestionario es el método que utiliza un instrumento o formulario impreso, destinado a obtener respuestas sobre el problema en estudio
y que el investido o consultado llena por sí mismo.
El cuestionario puede aplicarse a grupos o individuos estando presente el investigador o el responsable de recoger la información, o
puede enviarse por correo a los destinatarios seleccionados en la muestra.

Ventajas del cuestionario.

1. Su costo es relativamente bajo.


2. Su capacidad para proporcionar información sobre un número mayor de personas en un periodo bastante breve.
3. La facilidad de obtener, cuantificar, analizar e interpretar datos.

Desventaja del cuestionario.

Debido a su administración se puede presentar problemas relacionados con la cantidad y calidad de datos que pretende obtener para el
estudio. Algunos problemas asociados con el envío de los cuestionarios podrían ser: que no fuese devuelto: los consultados pueden
evadir las respuestas a alguna pregunta o no darles la importancia necesaria a las respuestas proporcionadas. Por ello y otros factores
más, el instrumento que se use para la recolección de datos debe ser objeto de una cuidadosa elaboración.

Observación.

La observación tiene amplia aceptación científica. Los sociólogos e ingenieros industriales utilizan extensamente ésta técnica con el
fin de estudiar a las personas en sus actividades de grupo y como miembros de la organización permitiendo al analista determinar
que se está haciendo, como se está haciendo, quien lo hace, cuando se lleva a cabo, cuanto tiempo toma, dónde se hace y por qué se
hace. La observación es la obtención de la información y también es considerada como una de las etapas más importantes del proceso
de investigación científica, ya que es el fundamento para definir el problema, plantear y comprobar la hipótesis de trabajo, permite
tener una visión amplia para construir el marco teórico, documentar la información y organizar formalmente las notas, así como
revisar los resultados y conclusiones junto con la persona observada y la supervisión inmediata. Los estudios cuantitativos la utilizan
en:

1. Experimento.
2. Observación estructurada.
3. Encuesta.
4. Análisis de contenido

Los estudios Cualitativos con:

a) Observación participante.
b) Estudios de casos.
a) Discusión de grupos.
b) Entrevista.
c) Análisis de contenido.

La observación permite obtener información sobre un fenómeno o acontecimiento tal y como éste se produce, es el registro visual
de una situación real y se utiliza en ambos de abordajes (cuantitativos-cualitativos) es puede ser:

A. Estructurada (Objetivos Cuantitativos)


B. No estructurada (Objetivos Cualitativos)
Según sus modalidades:
- Determinar el
1. De campos. objeto,
situación o
2. Laboratorio. caso que se va
a observar.
3. Individual. - Determinar los
objetivos.
4. Equipos. - Determinar la
forma de
5. Otros. registrar los
datos.
- Observar
cuidadosament
e.
- Registrar los
datos
observados.

Censo
El censo es el conteo y caracterización de todas las viviendas y habitantes del territorio nacional en un momento determinado. El
censo de una población estadística consiste básicamente en obtener mediciones de mediciones del número total de individuos
mediante diversas técnicas de recuento; además este se realiza cada determinado período, bajo los siguientes criterios:
1) El censo se lleva a cabo a través de la aplicación de un instrumento estandarizado o encuesta a toda población.
2) Procede de información para medir todos los elementos de dicha población, luego esta información sirve de marco de
referencia para realizar futuros muestreos.
3) Posee precisión, ya que utiliza la totalidad de los datos de la población.
4) Delimita sus datos excluyendo aquello que no necesita.
5) Constituye un procedimiento de generación estadística que permite recabar información en todas y cada una de las
unidades de observación de la población objeto de estudio.
6) Ofrece la posibilidad de obtener información con una cobertura total y amplios niveles geográficos de detalle con:
universalidad, empadronamiento total, simultaneidad y periodicidad.

Focus Groups
Es un método de recolección de datos cualitativos. Consiste en reuniones de grupos pequeños, de 4 a 10 personas, en las cuales
los participantes conversan en torno a uno o varios temas predeterminados en un ambiente relajado e informal, bajo la conducción
del propio investigador o especialista en dinámicas grupales. La cantidad, tipo y características de los integrantes está definido
por el tipo de datos que se deseen recolectar.

Bitácora o diario de campo.


La bitácora de investigación es un cuaderno en el que se reportan los avances y resultados preliminares de un apoyo de
investigación. En él, se incluyen con detalle, las observaciones, ideas, datos, de las acciones que se llevan a cabo para el desarrollo
de un experimento o un trabajo de campo.
Unos de los instrumentos utilizados dentro de la etnografía para el registro de datos es el diario de campo o la bitácora, términos
utilizados como sinónimos, aunque cabe hacer la aclaración que se utiliza más el término diario de campo en el ámbito educativo,
y bitácora en el área social. (De Armas, 2010).

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES (SI APLICAN).


La Operacionalización de las variables consiste en la exposición por objetivos de la lista de variables a estudiar, con su respectiva
escala de clasificación y la definición de cada clase o categoría de la escala.

Se trata de transformar variables abstractas (no medibles) en variables más sencillas. Su función básica es precisar al máximo el
significado que se otorga a una variable en un estudio determinado.

Esta puede ser una de las tareas más complejas del proceso; sin embargo, es de gran importancia porque tendrán repercusiones
en los momentos posteriores, razón por la cual el estudiante debe prestarle mucha atención y para esto debe de tomar en cuenta
los siguientes puntos:

1. Detallar las variables que serán objetos de análisis.


2. Determinar variables que deben ser analizadas individualmente o pasarlo a cuadros según objetivos e hipótesis.
3. Determinar variables que deben cruzarse.
4. Esquematizar el cuadro para el cruce de variables.
5. Hacer listado de cuadros que deberán presentarse.
6. El plan de análisis determina si se da respuesta a la hipótesis o pregunta de investigación. Los cuadros 12 y 13 muestra
como operacionalizar las variables.
Cuadro 12: muestra un ejemple de cómo operacionalizar las variables.

Cuadro 13: Ejemplo de la Operacionalización de variables


Variables Tipo Operacionalización
Indicador
Escala Descripción
Sexo Cualitativa. Masculino. Según sexo Tasa de
Nominal. biológico discapacidad
Dicotómica. Femenino. de física en
pertenencia ancianos por
sexo
Escolaridad Cualitativa PNT1 Tasa de
ordinal. PT2 Según discapacidad
SNT3 último física en
ST4 grado ancianos por
UNT5 vencido nivel de
UT6 escolaridad

Fuente: Dres sf.

PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN.


El procesamiento de los datos comprende básicamente cuatro etapas: vaciado, discusión, análisis e interpretación. (Garía Cordova, 2002).

Vaciado.
Cuando se ha aplicado una cantidad considerable de cuestionarios y cada uno de ellos posee un ciento número de pregunta, es
prácticamente imposible comprender los datos. El primer paso será visualizarlos adecuadamente; para tal efecto se requiere
elaborar tablas y gráficas.
La información de una tabla se establece a partir de indicar la pregunta a la que corresponden los resultados. La pregunta se anota
tal como aparece en el cuestionario, así como las opciones de respuesta. Al realizar la clasifican de las respuestas es necesario
estar consciente de que se está dando el mismo peso a todas las respuestas.

Un procedimiento para establecer las opiniones de clasificación para las respuestas libres es el siguiente:

1. Selección de cuestionario. Tomar una muestra de cuestionarios contestados.


2. Selección de categorías. Leer todas las respuestas de una pregunta varias veces antes de proponer las categorías.
3. Valorar las categorías. La riqueza del análisis final que se realice depende en gran medida de la calidad de las categorías.
Algunas pautas que auxilian en la delimitación de los criterios pueden ser: materia, dirección, valores, identificar medios,
reconocer actores y origen y procedencia. Las respuestas son muy variadas y se pueden agrupar en las siguientes categorías:
género, nacionalidad, actores, medios, directores. Etc.
4. Estandarizar las categorías. Al establecerlas se precisa, lo cual se realiza definiendo y tipificando cada una de las opciones o
alternativas que se incluyen en ellas.
5. Probar las categorías. Se toman unos cuantos cuestionarios y cada codificador clasifica las respuestas de manera
independiente.
6. Se elabora el libro de criterios de clasificación. Se confeccionan unas notas en las que se especifican las preguntas y la manera
en que se clasificarán las respuestas.
7. Valorar la fidelidad de las categorías. Concluido el libro de criterios (códigos o claves), se prueba su fidelidad mediante la
repetición de la clasificación de un grupo de respuestas.
8. Codificar las respuestas. Se reparten los cuestionarios entre los codificadores, quien conoce perfectamente los criterios de
clasificación, para que procedan a concentrar los datos de cada una de las preguntas.

También es necesario tomar en cuenta que las respuestas pueden tener elementos que correspondan a dos o más categorías. Habrá
casos en los que se presentes respuestas que no respondan a la pregunta.

Concluida la codificación, se efectúan las gráficas para representar visualmente los datos; la finalidad es obtener una imagen que,
en forma clara, comunique los resultados encontrados. Para representar datos con dos a cinco opciones de respuesta que además
sean complementarias, se aconseja usar las gráficas de pastel. Para representar más de cinco opciones, así como en el caso de
alternativas excluyentes, se recomienda utilizar las gráficas de barras. Cuando se quieren destacar diferencias con respecto a las
respuestas de una misma pregunta, el más aconsejable usar el histograma. El polígono de frecuencias se recomienda para
representar situaciones relacionadas con el variable tiempo.

Discusión.
Para la etapa de discusión se necesitan las tablas y gráficas elaboradas, un ejemplar del cuestionario y la descripción de la
elaboración y el proceso que se siguió en la realización de la encuesta, así como las notas de los encuestadores, el libro de criterios
de codificación y un reporte con respecto a las dudas o comentarios de los codificadores.
En el reporte de la investigación deben incluirse comentarios sobre las etapas de discusión y señalar si se anularon respuestas; de esta se
acepta que el trabajo tiene limitaciones. Un crimen verdaderamente imperdonable es alterar los resultados o la estructura de las preguntas
después de que fueron aplicadas para acomodarlos a las conclusiones deseadas. Es más valioso para el conocimiento reconocer los
errores que generar mentiras.

Interpretación.
Al terminar las etapas de análisis se cuenta con un grupo de datos generalmente numéricos, los cuales se pueden relacionar con
medidas relativas a límites, medidas, moda, desviación estándar e índices de correlación, entre otros. Estas expresiones mediante
una interpretación se explican en términos conceptuales y teóricos. La dificultad de la interpretación está dada por la amplitud de
la temática, la complejidad de la población, el problema mismo, los objetivos e hipótesis planteadas y la experiencia del
investigador.

Reforzando el planteamiento anterior queda claro que el procesamiento y análisis de la información consiste en procesar los datos
obtenidos de la población objeto de estudio durante el trabajo de campo, y tiene como finalidad generar resultados (datos agrupados y
ordenados), a partir de los cuales se realizará el análisis según los objetivos y las hipótesis o preguntas de investigación, o de ambos.

El procesamiento para obtener los datos al realizar la investigación, se cumple al ir efectuando las etapas, en que se llevará a cabo a cabo
la investigación; la metodología se realizas en tres etapas. El cuadro 14 muestra sus etapas.

Cuadro 14: Etapas de la investigación


ETAPA 1. ETAPA 2. TRABAJO ETAPA 3.
TRABAJO DE DE CAMPO PRESENTACIÒN DE
GABINETE: LOS RESULTADOS.
Ordenamiento de
Elaboración Verificar, los datos.
del proyecto. probar o Análisis de los
Búsqueda de pilotear datos.
información. instrumento, Elaboración de
Elaboración para validar. resultados.
del marco Aplicación de Conclusiones.
teórico. instrumento. Recomendaciones.
Elaboración Procesamiento
de fichas de de datos.
trabajo.
Elaboración
del
instrumento
o
instrumentos.

Fuente: Secretaría de Marina SF.

La recolección de datos debe enunciar cómo y cuándo se aplicará el procesamiento (técnica) y los instrumentos que se van a utilizar para
recopilar o recabar la información; también se justifica y se explica el procedimiento, los criterios de inclusión y exclusión de la muestra
seleccionada; los recursos (humanos, materiales y financieros), necesarios para la recolección de datos, así como para el análisis.

Para el procesamiento y análisis de datos, se hace referencia al método de análisis de datos, pruebas de hipótesis y las técnicas de
tratamiento estadístico (paquete estadístico), en caso de que se llegue a utilizar.
El procesamiento de la información, permite ordenar, realizar gráficos en ciertos tipos de investigaciones e interpretar toda la información
con base a los planteamientos teóricos, sustento del estudio realizado.

Con el análisis de la información, se elaboran las conclusiones, recomendaciones y se estructura todo el cuerpo del trabajo, que le da
sentido a la investigación.

Se busca optimizar el tiempo y recursos tanto financieros como humanos al considerar registrar de forma precisa y clara, todas las
actividades que se realicen para la obtención de datos; lo que justifica la elaboración de un cronograma de trabajo que sea realista y
viable con metas, tiempos, y recursos. Enliste cada una de las actividades que tendrá que llevar a cabo para alcanzar su objetivo:

I. Revisar cuidadosamente que no falte ninguna actividad.


II. Revisar que haya orden lógico en las actividades enlistadas.
III. Registrar las actividades enlistadas en el cronograma de trabajo.

Un cronograma es el calendario en un formato en el que se presenta el programa de trabajo en tiempos y actividades, registrando lo
solicitado anteriormente, de acuerdo a las fases de la investigación, el tiempo para su realización en semanas con relación a la complejidad
o facilidad de las mismas, dando fecha de inicio y termino, hasta la entrega y presentación del documento final.

PLAN DE ANÁLISIS PARA EL TRATAMIENTO ESTADÍSTICO DE LOS DATOS.

Para el procesamiento de la información es importante que es estudiante cuente con conocimientos estadísticos y sobre todo que sepa
aplicarlos en casos prácticos.
La estadística en la investigación está conformada por un conjunto de técnicas que sirven para la organización, presentación de gráficas
y cálculo de cantidades representativas de un grupo de datos, sirviéndose de la métrica (requiere que los elementos que integran las
muestras contengan elementos paramétricos o medibles) y la no paramétrica (los datos observados son lo que la determinen).

Dentro de las diversas funciones que tiene la estadística en la investigación y la ciencia, campos (2015) en (Secretaría de Marina, sf.),
sostiene que está el de cuantificar los sucesos y la frecuencia (exploratorio, descriptivo, explicativo, predictivo) en que estos se presentan,
ordenándolos, calculándolos, proyectándolos, analizándolos y presentándolos gráficamente a través del uso de conceptos y técnicas
propias de la estadística, objetivo que ha llevado a muchos a considerarla como la ciencia que sistematiza el mundo numérico permitiendo
dar cuenta de los cuántico de los fenómenos.

Las características de la estadística permiten:

Ser un método que brinde información de acuerdo a los datos presentados de manera expedita y fácil de ver, entender y explicar.
Ser un instrumento sencillo, comprensible, entendible y operativo.

También es importante recordar que existen dos tipos de estadística:

1) La estadística descriptiva: es aquella cuyos resultados y análisis no van más allá de ser un conjunto de datos y con base a ellos,
hacer conclusiones.

2) La estadística inferencia: este tipo de estadística, va más allá de la simple descripción, efectúa estimaciones, decisiones,
predicciones u otras generalizaciones sobre la base de un conjunto mayor de datos, avocándose en cálculos probabilísticos y
muéstrales. Requiere que los elementos que integran las muestras contengan elementos paramétricos o medibles.
Estadísticamente los valores calculados con las muestras se conocen, como:

1) Estimación de la media (X)


2) Desviación estándar poblacional (S)
3) El uso que se le va a dar a la muestra, determina el método para seleccionar la misma; el tamaño de la muestra depende
de la varianza de las características medibles; una muestra es sólo para estimar una variable, una muestra sólo se calcula
para estimar un parámetro.
4) Calculo de la muestra.
5) Varianza de la población: medida de resumen clasificada como dispersión.
6) La confianza: tipo de estimación a realizar, hay dos tipos: puntuales e intervalo.
7) Las puntuales: tendencia central, de dispersión y de asimetría. Son estimaciones con medidas de resumen: la media,
mediana, rango, varianza, asimetría, etc. Dicha estimación se hace a través de un solo valor o punto.
8) Las de intervalo: dan un rango de variación de las características a estimar y se construyen agregando a la estimación
puntual el error que se estima cometer. El error estándar: error que el investigador está dispuesto a asumir y que en caso
de aparecer esté no desvirtuara la apreciación del fenómeno; determina la amplitud o rango de intervalo. Las etapas para
el diseño de la muestra son las siguientes:
Decidir qué tipo de muestreo es pertinente para seleccionar la muestra y cómo se utilizará.
Definir estimadores.
Calcular el tamaño de la muestra.

PLAN DE TABULACIÓN Y ANÁLISIS.


El plan de tabulación y análisis consiste en determinar qué resultados de las variables se presentarán y que relaciones entre ellas
necesitan ser analizadas. Lo primero previo a cualquier cálculo estadístico es ver los datos y entenderlos.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS.

Para el tratamiento de la información, es importante elaborar un plan tentativo de los diferentes análisis de información que se realizará,
especificando sistema de codificación y tabulación para el recuento, clasificación y ordenación de la información en tablas, cuadros, y/o
figuras. No olvidar la utilidad de cada punto:

1) Tablas: resumir información cuantitativa.


2) Gráficos: resaltar información cualitativa.
3) Figuras: ilustrar diagramas, fotografías, dibujos y otro tipo de representación.

PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS.

Para la presentación de los resultados es importante tomar en cuenta los siguientes pasos:

Organizar las respuestas de los instrumentos por objetivos de la investigación.


Si son respuestas documentales o de entrevistas tabular en matrices de doble entrada las respuestas.
Si es investigación cuantitativa introducir las respuestas en los programas estadísticos para su procesamiento.
Presentar en cuadros y gráficos la frecuencia de las respuestas por objetivos.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y RECURSOS FINANCIEROS.


Los aspectos administrativos se integran en el desarrollo del protocolo de investigación y que son: el cronograma de actividades, y si el
caso lo requiere, integrar los recursos tanto financieros como humanos, a continuación, se hace mención de estos:

A. Recursos financieros: se indican a través de un presupuesto.


B. Recursos humanos: asistentes de la investigación, encuestadores o cualquier otro personal de apoyo.
C. Recursos materiales: son los equipos, dispositivos, material de oficina, entre otros.

El cronograma se expresa mediante un gráfico en el cual se especifican las actividades en función del tiempo de ejecución. Puede ser
presentado mediante un diagrama de Gantt.

FORMATO GENERAL DEL TRABAJO.


Papel:
- Tamaño carta/ papel 21.59 cm x 27.94 cm (8 ½” x
11)
-
Espacio:
- anterior auto y posterior 0
- interlineado 1.5
-
Márgenes:
- izquierdo. 4cm.
- derecho. 3cm.
- superior 3cm.
- Inferior 3cm.
- establecer sangría: cinco espacios en cada párrafo.
- las tablas no tienen líneas separadas en las celdas.
Jerarquía de los títulos y subtítulos:
- Los títulos Mayúsculas y Centrados.
- Los subtítulos alineados a la izquierda.

Tipo de letra:
- Times New Roman 12

CONCLUSIONES.

Lo que buscan las conclusiones es dar respuesta al problema planteado. Por lo que es necesario hacer una valoración de los objetivos y
ver si éstos se lograron o no.

REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

La bibliografía o lista de referencias bibliográficas comprende un inventario de los materiales consultados citados, ordenados
alfabéticamente a partir del apellido del autor. Utilizando el método APA, última versión.

ANEXOS Y APÉNDICES.

En relación a los anexos y los apéndices y si el trabajo así lo requiere de acuerdo con su objetivo de la investigación, incluir todos los
materiales que complementa, confirman o ilustran el trabajo entre las que se encuentran: (listas de abreviaturas o siglas ordenadas
alfabéticamente, datos concretos sobre instrumentos de investigación, dibujos, diagramas, fotos o cualquier otro material similar,
gráficas, tablas y glosarios). El anexo 1, muestra materia de las Normas APA SEXTA EDICIÓN.

PORTADA.

Título del proyecto


Línea de investigación

Nombre y apellidos del estudiante o estudiantes


Carrera:
Materia:
Grupo:

Diciembre 2018

ABREVIATURAS

Las abreviaturas aceptables en la lista de referencias para partes de libros y otras publicaciones incluyen:
Cap. Capítulo
Ed. Edición
Ed. Rev. Edición revisada
2a. ed. Segunda edición
Ed. (Eds.) Editor (Editores)
Trad. Traductor (es)
s. f. Sin fecha
p. pp. Página (páginas)
Vol. Volumen (como en Vol. 4)
Vols. Volúmenes (como en cuatro vols.)
No. Número
Pte. Parte
Inf. Téc. Informe técnico
Suppl. Suplemento

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME TÉCNICO DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

ÍNDICE
Introducción.
Estructura del informe técnico de residencia profesional.
Capítulo I Preliminares.
1.1 Portada.
1.2 Agradecimientos.
1.3 Resumen. (No más de 200 palabras describiendo el contenido del trabajo).
Un resumen es la reducción de un texto, al que se le conocer como texto original o de partida, donde dicho texto es normalmente
reducido el 25% de su total, expresando los procedimientos realizados por el autor en el proceso de desarrollo. El resumen
favorece la comprensión del tema, facilita la retención y la atención, enseña a redactar con precisión y calidad. Se recomienda
tomar en cuenta los siguientes puntos:
A. Extraer los aspectos más importantes de la introducción del proyecto de investigación.
B. Extraer los aspectos más resaltantes de los contenidos propuestos para el desarrollo de los marcos.
C. Referenciar aspectos conclusivos relevantes.
D. Definir los descriptores o palabras claves.
Ejemplo:
El presente proyecto pretende contribuir a la disminución del contagio de las enfermedades infecciosas, como tifus, hepatitis,
diarreas y otras de la población de los sectores periféricos de Santiago. Algunas de las causas de este problema de salud se
relacionan con las precarias condiciones económicas y de infraestructura de las familias, el desconocimiento de un adecuado
manejo de alimentos y basuras, la falta de una efectiva organización comunitaria y el hacinamiento entre otras variables.
1.4 Índice General.
1.5 Índice de esquemas, tablas, cuadros o gráficos.
Capítulo II Generalidades del proyecto.
1.1 Introducción. (No más de 2 páginas detallando el ámbito, los objetivos y resultados del trabajo).
La introducción de cualquier documento es la parte más delicada del mismo. La introducción y el resumen son lo primero que se leen, y
de su calidad dependerá que captemos al lector y continúe con la lectura del mismo. Incluso en el caso donde el lector está obligado a
continuar con la lectura del documento, una buena introducción ayudará a que el lector realice dicha lectura con interés y atención; y no
por simple compromiso de manera superficial.

Por lo tanto, la introducción debe de cautivar al lector. A continuación, se desglosas de manera genera los puntos a considerar
para su construcción:
a) Descripción del ámbito del documento. Definiciones generales. Por ejemplo, si el informe es sobre una nueva técnica de
gestión de costos en proyectos con software, se debe empezar diciendo “La gestión de costes en proyectos software”.
b) Resaltar la relevancia del ámbito de su aplicación. Por ejemplo. El presente informe describe una técnica de reciente
aparición para la estimación de proyectos software dentro del dominio de las pajarerías y los asadores de pollos”.
c) Describir cuál es el objetivo del proyecto, si se trata de un artículo de investigación, se debe comentar claramente qué
aspecto del estado actual se ha mejorado. Si se trata de un informe técnico, normalmente se resaltan los méritos alcanzados
por otros. Por ejemplo, “la técnica de estimación de costes propuesta por Konigashi y Yakamura permite reducir la
incertidumbre existente en las técnicas actuales de estimación de software en un 10%. En ambos casos, en la sección de
conclusiones se debe argumentar cómo se han cubierto los objetivos de la investigación.
d) Elaborar un breve resumen de los procedimientos seguidos para elaborar el trabajo. Debe dar confianza en que el proceso
seguido para la elaboración del informe ha sido un proceso serio y lo que se describe no es lo primero que se le ha ocurrido
al autor o lo primero que ha encontrado por internet.
e) Estructura del documento. Debe describe brevemente el contenido de cada sección del presente informe. Lo normal es
usar frases como “Tras esta introducción/ En adelante este documento/ El informe se estructura/ Tal como se describe a
continuación.
2.2 Descripción de la empresa u organización y del puesto o área del trabajo.
2.3 Problemas a resolver, priotizándolos.
2.4 Objetivos (General y Específicos).
2.5 Justificación.
2.6 Contenido. Tantas secciones como haga falta para explicar los contenidos técnicos del trabajo, se valorará la capacidad
de síntesis, precisión en el uso del lenguaje, facilidad de seguimiento de la exposición y completitud. Se valorará
especialmente que todas las secciones se encuentren perfectamente ligadas, tengan un objetivo claro y cada párrafo en
ellas contenido sirva para el cumplimiento de los objetivos.
Capítulo III Marco Organizacional.
(Descripción de la trayectoria de la empresa, haciendo una representación desde su creación. (si aplica).
Capítulo IV Marco histórico.
4.1 Descripción de los antecedentes históricos si el trabajo lo requiere. (si aplica)
Capítulo V Marco Teórico.
1.1 Descripción del soporte teórico.
Capítulo VI Marco Jurídico.
1.1 Descripción de las leyes establecidas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (si aplica).
Capítulo VII Marco Normativo
7.1 Descripción de las normas que se aplican a cada proceso de la organización. (si aplica).
Capítulo VIII Desarrollo.
8.1 Procedimiento y descripción de las actividades realizadas.
Capítulo IX Resultados.
9.1 Resultados, planos, gráficas, prototipos, manuales, etc.
Capítulo X Conclusiones.
10.1 Conclusiones del proyecto, recomendaciones y experiencia personal profesional adquirida.
Capítulo XI Competencias Desarrolladas.
11. Competencias desarrolladas y/o aplicadas.
Capítulo XII Fuentes de información.
Capítulo XIII Anexos
9. Anexos.

ESTRUCTURA DEL INFORME TÉCNICO

CAPÍTULADO ESTRUCTURA DEL REPORTE


Preliminares 1. Portada.
2. Agradecimientos.
3. Resumen.
4. Índice.
Generalidades del proyecto 5. Introducción.
6. Problemas a resolver.
7. Objetivos del proyecto (General y
Específicos)
8. Justificación.
Marco organizacional 9. Integrar los marco de acuerdo a la línea
Marco histórico Fuente: Instituto Tecnológico Superior de Naranjos,
de trabajo.
2016
Marco teórico
Marco jurídico
Marco normativo
Desarrollo 10. Procedimiento y descripción de las
actividades realizadas.
Resultados 11. Resultados, planos, gráficos, manuales,
programas, análisis estadístico, modelos
matemáticos, simulaciones,
normatividades, regulaciones y
restricciones, entre otros. Solo para
proyectos que su naturaleza lo
requieran: estudio de mercado, estudio
técnico y estudio económico.
Conclusiones 12. Conclusiones del proyecto,
recomendaciones y experiencia personal
y profesional adquirida.
Competencias desarrolladas 13. Competencias desarrolladas y/o
aplicadas.
Fuentes de información 14. Fuentes de información.
Anexos 15. Anexos
16. Registro de productos, (patentes,
derechos de autor, compra-venta del
proyecto etc.
REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

Acosta Alamilla, S. (18 de 04 de 2016). Obtenido de La investigación en el aula, Aprender a conocer:


https://www.abebooks.fr/investigaci%C3%B3n-aula-Aprender-conocer-Sa%C3%BAl-Acosta/12826425520/bd

Amazon AWS. (sf.). Cómo formular objetivos de investigaciòn. Recuperado el Abril de 6 de 2018, de
ecaaths1.s3.amazonaws.com/.../114030624.como-formular-objetivos-en-investigación:
https://www.google.com.mx/search?q=PRESENTACION+EN+POWER+POINT+DEL+DISE%C3%91O+DE+LOS+OBJETI
VOS+EN+UNA+INVESTIGACION&oq=PRESENTACION+EN+POWER+POINT+DEL+DISE%C3%91O+DE+LOS+OBJ
ETIVOS+EN+UNA+INVESTIGACION&aqs=chrome..69i57.21119j1j8&sourceid=chrome&ie=UTF-8

Bondarenko Pisemskaya, N. (Julio-Diciembre de 2009). El concepto de teoría: de las teorías intradisciplinarias a las transdisciplinarias.
(U. d. Andes, Ed.) Recuperado el 2 de Agosto de 2018, de http://www.redalyc.org/pdf/652/65213215010.pdf

Bravo López et.al. (2016). El desarrollo de las habilidades de investigaciòn en los estudiantes universitarios. Una necesidad para la
formaciòn de investigadores. Revista de Educaciòn, Cooperaciòn y Bienestar Social IEPC(10), 23-25.

Cantor Beltran y Fonseca Chaparro. (2012). Recuperado el 29 de 06 de 2016, de Marco Conceptual para la información financiera -
IFRS: https://www.google.com.mx/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=Cantor+Beltran+y+Fonseca+Chaparro++marco+conceptual+2012+pdf

Cortes, C., & León, I. (2004). Generalidades sobre Metodología de la Investigación. (U. A. Carmen., Ed.) Ciudad del Carmen,
Campeche, México.

Del Carpio Rivera, A. (sf). Hipótesis. Recuperado el 17 de Octubre de 2018, de http://www.urp.edu.pe/pdf/clase-hipotesis.pdf

Delors, J. (1994). "Los cuatro pilares de la educaciòn".en la Educaciòn Encierra un Tesoro. (UNESCO, Ed.) Recuperado el 13 de Mayo
de 2017, de https://www.uv.mx/dgdaie/files/2012/11/CPP-DC-Delors-Los-cuatro-pilares.pdf
Dres , R. H. (sf.). Metodología de la Investigación Científica. Recuperado el 31 de Enero de 2018, de
http://files.sld.cu/isss/files/2009/02/curso-metodologia.pdf

Fariñas, A., & Gómez , M. (sf.). Técnicas e instrumento de recolección de datos. Recuperado el 19 de Octubre de 2018, de
https://bloquemetodologicodelainvestigacionudo2010.wordpress.com/tecnicas-e-instrumentos-de-recoleccion-de-datos/

Fernández Viñas, F. (18 de 05 de 2016). Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura. Recuperado el 5 de Junio de 2017,
de https://www.google.com.mx/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=fernandez+vi%C3%B1as+2009+el+proceso+de+investigacion

G. Arias, F. (1999). El Proyecto de Investigación. En O. Ediciones (Ed.). Caracas , Venezuela: Tercera.

G. Arias, F. (1999). El Proyecto de Investigaciòn. Recuperado el 5 de Octubre de 2018, de


file:///C:/Users/Yolanda%20Custodio/Downloads/Elproyectodeinvestigacin3aedicin.pdf

G. Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Cinetífica (Sexta ed.). Caracas, Venezuela: Episteme.

Gallegos y Gorostegui. (2011). Proceso Cognitivos- Metodologìa de la investigaciòn. Recuperado el 08 de 11 de 2016

González Castellanos, e. (2003). Metodología de la Investigación Científica para las Ciencias Técnicas. 1era. parte. Diseño teórico y
forumulaciòn del proyecto de investigación. Recuperado el 17 de Octubre de 2018, de
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/bmn/metodologia_de_la_investigacion.diseno_teorico_y_formulacion_proyecto_investiga
cion.pdf

Green y Tull. (1978). Recuperado el 31 de 01 de 2016, de Kinnear-Taylor-investigacin de mercados, un enfoque aplicado.pdf:


https://www.google.com.mx/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=Green+y+Tul+tipos+de+investigacion+1978+pdf

Hernández Gallado. (14 de 05 de 2016). Obtenido de Desarrollo de habilidades investigativas en los estudiantes que cursan el bachillerato
enlínea: http://bdistancia.ecoesad.org.mx/?articulo=desarrollo-de-habilidades-investigativas-de-los-estudiantes-que-cursan-el-
bachillerato-en-linea
Hernández Sampieri, R. (2006). Recuperado el 30 de 06 de 2016, de Sampieri Capítulo 4:
https://idolotec.files.wordpress.com/2012/04/sampieri-cap-4.pdf

Jiménez Paneque, R. (1998). Metodología de la investigación. (Elementos Básicos para la Investigación Clínica). Recuperado el 10 de
Octubre de 2018, de http://9coloquio.net/

Ladewing, C. (02 de 03 de 2016). Obtenido de Universo y Muestra: http://www.smo.edu.mx/colegiados/apoyos/muestreo.pdf

Lanchipa Picoaga, C. F. (2009). Método investigativo y desarrollo de habilidades para investigar en estudiantes de la Escuela de
Medicina Humano de la Universidad Nacional "Jorge Basadre Grohmann" de Tacna. Universidad Nacional Mayor de San
Marcos. Facultad de Educación. Unidad de P. Recuperado el 10 de Octubre de 2018, de
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/2147/Lanchipa_pc.pdf?sequence=1

Lawrence, Waneen y silverman. (02 de 06 de 2016). Obtenido de 1 Protocolo de investigación Definición El protocolo, tambi...:
https://www.google.com.mx/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=LAWRENCE,+WANEEN+Y+SILVERMAN+DEFINICI%C3%93N+DE+PROTOCOLO+DE+INVESTIGACION+PDF

Leòn Suberon, J. (1999). Recuperado el 30 de 05 de 2016, de Verbos que se utilizan en la redacciòn de los objetivos:
https://www.google.com.mx/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=Jesus+Leon+Subero+los+verbos+en+un+proyecto+de+investigacion+pdf

Lerma González, H. D. (2012). Recuperado el 27 de 06 de 2016, de Metodología de investigación:


https://www.google.com.mx/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=Lerma%2C+tipos+de+investigacion+2012+pdf

Luis, G. J., & Garcìa, J. (1998). Creatividad la ingenierìa del pesamiento. México: Talleres Fuente Impresores, S.A.

Maimone, D. S., & Hernández, M. (sf.). Metodología de la investigación (Actividad 1. Reporte de lecturas de "Procesos Cognitivos
Smples". Recuperado el 07 de 11 de 2016, de https://sites.google.com/site/51300008metodologia/procesos-cognitivos
Martínez Rodríguez y Marquez Delgado. (30 de 04 de 2016). Recuperado el 5 de Marzo de 2017, de Tendencias de formacióny desarrollo
de habilidades investigativas en posgrado: http://www.eumed.net/rev/tlatemoani/17/pregrado.html

Medina García, et.al. (2015). Diseño y Elaboraciòn del Proyecto de Investigaciòn Clínica para Profesionales de Ciencias de la Salud.
Recuperado el 3 de Marzo de 2018, de
file:///C:/Users/Yolanda%20Custodio/Downloads/Diseoyelaboracindelproyectodeinvestigacinclnicaparaprofesionalesdeciencia
sdelasalud.pdf

Moralesm Rincón y Romero. (20 de 01 de 2016). Obtenido de Como enseñar a investigar:


https://www.google.com.mx/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=Morales%2C+Rinc%C3%B3n+y+Romero+2005

Pérez Porto y Merino María. (13 de 06 de 2016). Obtenido de Definición de problemas de investigación - Qué es, singinicad...:
https://www.google.com.mx/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=perez+porto+y+merino+maria+2015

Pérez Porto, & Merino , M. (2013). Definición de Protocolo de investigación. Recuperado el 28 de Mayo de 2017, de
(http://definicion.de/protocolo-de-investigacion/)

Poveda Rivero, & Chirono Ramos. (2015). El desarrollo de las habilidades investigativas en estudiantes de derecho. (U. P. Verona, Ed.)
VERONA(61).

R.Peréz, E. (s.f.). Recuperado el 22 de 04 de 2016, de Protocolo de investigación - UDLAP:


https://www.google.com.mx/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=R.+Per%C3%A8z+Edgar+etapas+a+desarrollar+en+la+construccion+del+protocolo+de+investigacion+pdf

Rojas Granada, & Aguirre Cano. (2015). La formaciòn investigativa en la educación superior en América Latina y el Caribe: una
aproximación a su estado del arte. (U. d. Caldas, Ed.) Recuperado el 15 de Marzo de 2017, de
http://vip.ucaldas.edu.co/eleuthera/downloads/Eleuthera12_11.pdf
Ruíz Olabuénaga. (s.f.). Tipos de encuestas y diseño de investigación. Recuperado el 06 de 06 de 2017, de
http://www.unavarra.es/personal/vidaldiaz/pdf/tipos_encuestas.PDF

Saavedra 2008. (23 de 02 de 2016). Obtenido de Guía para elaborar trabajos recpecionales:
http://www.uv.mx/orizaba/contaduria/files/2014/08/Guia_ER_V1.pdf

Salazar. (2002). Recuperado el 28 de 05 de 2016, de Guía para la elaboración de la tesis de grado-Universidad Veracruzana:
https://www.google.com.mx/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=Salazar+2002+construir+los+antecedentes+del+proyecto+de+investigaci%C3%B2n+pdf

Sampieri, et.al. (2017). Fundamentos de Investigaciòn. Ciudad de México, México: McGrawHill Education.

Sánchez Puentes, R. (2014). Enseñar a investigar. (U. N. México, Ed.) Recuperado el 21 de Mayo de 2017, de
https://www.fceia.unr.edu.ar/geii/maestria/2014/DraSanjurjo/8mas/Ricardo%20Sanchez%20Puentes,Ense%C3%B1ar%20a%2
0investigar.pdf:
http://disde.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/4635/Ense%C3%B1ar%20a%20investigar%20una%20did%C3%A1cti
ca%20nueva%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%20en%20ciencias%20sociales%20y%20humanidades.pdf?sequence=1&i
sAllowed=y

Sayous. (03 de 06 de 2016). Formación de competencias investigativas un nuevo reto. Obtenido de


https://www.google.com.mx/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=Sayous+2007+competencias+investigativas

Schmelkes. (2002). Recuperado el 01 de 06 de 2016, de Anteproyectos de investigaciòn UACS:


https://www.google.com.mx/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=Schmelkes+2002+objetivos+de+investigacion+pdf

Secretaría de Marina. (sf.). Metodología de la Investigación. Recuperado el 22 de Octubre de 2018, de


https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/133491/METODOLOGIA_DE_INVESTIGACION.pdf
Sosa Martìnez y Colls. (s.f.). Recuperado el 06 de 04 de 2016, de Guìa ejecutiva para protocolo de tesis.pdf:
https://www.google.com.mx/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=Sosa+Martinez+y+Colls

Tecnológico Nacional de México, D. (07 de 03 de 2016). Modelo Educativo para el Siglo XXI, Formación y Desarrollo de Competencias
Profesionales. Obtenido de https://www.google.com.mx/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=fernandez+vi%C3%B1as+2009+el+proceso+de+investigacion

UNESCO. (1998). Declaraciòn Mundial Sobre la Educaciòn Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción. Concerencia Mundial Sobre la
Educaciòn Superior. (UNESCO, Ed.) Recuperado el 21 de Abril de 2017, de
http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm

UNESCO. (2013). La educación para el siglo XXI. a 20 años de la comisión de la UNESCO. Recuperado el 27 de Marzo de 2017, de
https://hectorvillarreal.wordpress.com/2013/12/26/delors: https://hectorvillarreal.wordpress.com/2013/12/26/delors/

Universidad de Chile. (sf.). Como elaborar el marco teórico. Recuperado el 18 de Febrero de 2018, de
file:///C:/Users/Yolanda/Downloads/Pautas_Marco_Teorico.pdf

Universidad de Zulia. (2007). Recuperado el 13 de 05 de 2016, de VII Jornadas Nacionales de Investigaciòn Humanísticas y Educativas
: https://www.google.com.mx/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=Universidad+de+Zulia+2007+pdf

Vásquez Hidalgo, I. (sf.). Tipos de estudio y métodos de investigación. Recuperado el 18 de Octubre de 2018, de
https://www.gestiopolis.com/tipos-estudio-metodos-investigacion/

Hago referencia a todos los autores antes mencionados en este documento, para la realización del mismo, que sirva como
referencia para que los alumnos de las materias de taller de investigación I y II, las utilicen como punto de referencia en el
manejo de la metodología. Elaborado por la Lic. Yolanda Custodio Carrillo.

También podría gustarte