Está en la página 1de 111

111 111bis

122 123

136 137 138


149 150 151 152 153

169 170 171 172 173

189 190 191 192 193


209 210 211

229 230

PLANCHA
172 PAZ DE RÍO ¡Siente tu bandera,
Escala 1:100.000 cree en tu país!
Memoria Explicativa
2003
República de Colombia
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN
GEOCIENTÍFICA, MINERO-AMBIENTAL Y NUCLEAR
INGEOMINAS

GEOLOGÍA DE LA PLANCHA 172


PAZ DE RÍO

ESCALA 1:100.000

MEMORIA EXPLICATIVA

Por

Carlos Ulloa
Erasmo Rodríguez
Gloria Inés Rodríguez

Bogotá, D.C.,septiembre de 2003


INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN GEOCIENTÍFICA,
MINERO-AMBIENTAL Y NUCLEAR. INGEOMINAS

Geología de la Plancha 172 Paz de Río

Diagonal 53 N° 34-53, A.A. N° 48-65


Bogota, D.C., Colombia, S.A.
www.ingeominas.gov.co

Dirección General
Adolfo Alarcón Guzmán

Subdirección de Reconocimientos Geocientíficos


Georgina Guzmán Ospitia

Proyecto de Levantamiento, Compilación y Generación


de Información Geológica y Geomorfológica
Alberto Ochoa Yarza

Subdirección de Información Geocientífica


Julián Escallón Silva

Proyecto de Almacenamiento, Suministro y


Despliegue de la Información Geocientífica
José Nelson Patiño Pérez

Coordinación Producción Editorial


Gladys Pulido Reyes

Revisión Editorial
Margaret Mercado

Unidad de Producción Digital


José Geiner Devia

Esta es una publicación de INGEOMINAS, Cofinanciada


POR EL FONDO NACIONAL DE REGALÍAS.

Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier


medio, sin autorización escrita de INGEOMINAS
República de Colombia
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN
GEOCIENTÍFICA, MINERO-AMBIENTAL Y NUCLEAR
INGEOMINAS

GEOLOGÍA DE LA PLANCHA 172


PAZ DE RÍO

ESCALA 1:100.000

MEMORIA EXPLICATIVA

Por

Carlos Ulloa
Erasmo Rodríguez
Gloria Inés Rodríguez

Bogotá, D.C., marzo de 2001


Geología de la Plancha 172 Paz de Río

4 INGEOMINAS
Carlos Ulloa, Erasmo Rodríguez, Gloria Rodríguez

CONTENIDO
Pág.

RESUMEN ............................................................................................................................................... 11
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 13
1.1 LOCALIZACIÓN ........................................................................................................................ 13
1.2 POBLACIONES Y VÍAS DE COMUNICACIÓN ................................................................. 13
1.3 FISIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 13
1.4 HIDROGRAFÍA, CLIMA Y VEGETACIÓN .......................................................................... 13
1.5 TRABAJOS ANTERIORES ........................................................................................................ 16
1.6 OBJETIVOS ................................................................................................................................... 16
1.7 MÉTODO DE TRABAJO Y PERSONAL PARTICIPANTE ................................................. 16
2 ESTRATIGRAFÍA .............................................................................................................................. 19
2.1 ROCAS METAMÓRFICAS ....................................................................................................... 19
2.1.1 Neis de Buntia (P∈?ob) ...................................................................................................... 20
2.1.2 Formación Filitas y Esquistos de Busbanzá (P∈?eo/P∈?fo) ....................................... 22
2.1.2.1 Miembro Esquistos de Otengá (P∈?eo) ................................................................ 22
2.1.2.2 Miembro Filitas de Ometá (P∈?fo) ........................................................................ 24
2.1.2.3 Edad, correlación y metamorfismo de la Formación Filitas y Esquistos de
Busbanzá ................................................................................................................................. 26
2.1.3 Formación Cuarcitas y Filitas de Chuscales (P∈?fc) .................................................... 27
2.1.4 Formación Cataclastitas de Soapaga (D?cs) .................................................................. 27
2.2 ROCAS ÍGNEAS ......................................................................................................................... 30
2.2.1 Cuarzomonzonita de Santa Rosita (O?cs) ..................................................................... 30
2.2.2 Stock de Chuscales (pDsch) .............................................................................................. 33
2.2.3 Stock de Otengá (pD?so) ................................................................................................... 34
2.2.4 Intrusivo De Aguachica (TrJ?ia) ..................................................................................... 36
2.3 ROCAS SEDIMENTARIAS ....................................................................................................... 37
2.3.1 Formación Tíbet (Dt) .......................................................................................................... 37
2.3.2 Formación Floresta (Df) ..................................................................................................... 42
2.3.3 Formación Cuche (Cc) ....................................................................................................... 45
2.3.4 Formación Montebel (TrJm) .............................................................................................. 50
2.3.5 Formación La Rusia (Jru) .................................................................................................. 54
2.3.6. Formación Girón (Jg) ......................................................................................................... 57
2.3.7 Grupo Cáqueza ................................................................................................................... 59
2.3.7.1 Formación Lutitas de Macanal (Kilm) .................................................................. 60
2.3.7.2. Formación Areniscas de Las Juntas (Kiaj) .......................................................... 60
2.3.8. Formación Fómeque (Kif) ................................................................................................. 61

INGEOMINAS 5
Geología de la Plancha 172 Paz de Río

2.3.9. Formación Tibasosa (Kit) .................................................................................................. 61


2.3.9.1 Conjunto Inferior (Kit1) .......................................................................................... 62
2.3.9.2. Conjunto Superior (Kit2)....................................................................................... 62
2.3.10 Formación Une (Kiu) ....................................................................................................... 64
2.3.11. Formación Chipaque (Ksc) ............................................................................................ 67
2.3.12 Formación La Luna? (Ksl?) ............................................................................................. 69
2.3.13 Grupo Guadalupe (Ksg) .................................................................................................. 71
2.3.13.1 Formación Plaeners (Ksgp)................................................................................... 71
2.3.13.2 Formaciones Labor y Los Pinos (Ksgpi) ............................................................. 73
2.3.13.3 Formación Arenisca Tierna (Ksgt) ...................................................................... 75
2.3.14 Formación Guaduas (KPgg) ........................................................................................... 79
2.3.15 Formación Areniscas de Socha (Pgars) ........................................................................ 83
2.3.16 Formación Arcillas de Socha (Pgas) .............................................................................. 85
2.3.17 Formación Picacho (Pgp) ................................................................................................ 90
2.3.18 Formación Concentración (Pgc) .................................................................................... 90
2.3.19 Depósitos Cuaternarios ................................................................................................... 93
2.3.19.1 Glaciares (Qm) ........................................................................................................ 93
2.3.19.2 Coluviales (Qc)........................................................................................................ 93
2.3.19.3 Aluviales (Qal) ........................................................................................................ 93
3 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL ......................................................................................................... 97
3.1.1 Anticlinal de Arcabuco ...................................................................................................... 97
3.1.2 Anticlinorio de La Floresta ................................................................................................ 97
3.1.3 Falla de Tutasá .................................................................................................................... 98
3.1.4 Anticlinal y Sinclinal de La Floresta ................................................................................ 98
3.1.5 Sinclinorio de Paz de Río ................................................................................................... 98
3.1.6 Anticlinorio de Los Farallones de Medina ..................................................................... 99
4. GEOLOGÍA ECONÓMICA .......................................................................................................... 101
4.1 ROCAS Y MINERALES NO METÁLICOS .......................................................................... 101
4.1.1 Calizas ................................................................................................................................. 101
4.1.1.1 Afloramiento de Suescún. ..................................................................................... 101
4.1.1.2 Afloramiento de Las Carreras .............................................................................. 101
4.1.1.3 Afloramiento de Nobsa ......................................................................................... 102
4.1.1.4 Afloramiento de Malsitio ...................................................................................... 102
4.1.1.5 Afloramiento de Tonemí ....................................................................................... 102
4.1.1.6 Afloramiento quebrada Buntia y Ranchería . . . .................................................. 102
4.1.1.7 Afloramiento de Santa Rosa de Viterbo ............................................................. 103
4.1.1.8 Afloramiento El Calvario. ..................................................................................... 103
4.1.1.9 Afloramiento de Loma Montero .......................................................................... 103
4.1.2 Materiales de construcción ............................................................................................. 104
4.2 RECURSOS ENERGÉTICOS ................................................................................................... 104
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................... 105

6 INGEOMINAS
Carlos Ulloa, Erasmo Rodríguez, Gloria Rodríguez

FIGURAS
Pág.

Figura 1. Localización de la Plancha 172 Paz de Rio. ................................................................... 14

Figura 2. Poblaciones y vías de comunicación. ............................................................................... 15

Figura 3. Esquema litológico generalizado de las unidades predevónicas y devónicas del


área de La Floresta. ............................................................................................................. 23

Figura 4. Variación de cuarzo (Qz), feldespato potásico (F.K.), y plagioclasa (Pl),


en muestras de la Formación Cataclastitas de Soapaga. Según
Streckeisen, 1973. ................................................................................................................ 29

Figura 5. Variación de cuarzo (Qz), feldespato potásico (F.K.), y plagioclasa (Pl), en


muestras de la Cuarzomonzonita de Santa Rosita (O?cs), Stock de Otengá
(pD?so)y Stock de Chuscales (pDsch). Según Streckeisen, 1973. .............................. 32

Figura 6. Columnas estratigráficas generalizadas de las formaciones Tíbet, Floresta y


Cuche, al sur de La Floresta. ............................................................................................ 43

Figura 7. Columna estratigráfica generalizada de la Formación Floresta en el Anticlinal


de Parquita. .......................................................................................................................... 44

Figura 8. Columna estratigráfica compuesta de la Formación Cuche. ...................................... 47

Figura 9. Columna estratigráfica de la Formación Cuche. ........................................................... 51

Figura 10. Columna estratigráfica de la Formación Montebel. ..................................................... 52

Figura 11. Columna estratigráfica de la Formación La Rusia. ....................................................... 55

Figura 12. Columna estratigráfica de la Formación Tibasosa. ....................................................... 63

Figura 13. Columna estratigráfica de Formación Une. ................................................................... 65

Figura 14. Columna estratigráfica de la Formación Une. ............................................................. 66

INGEOMINAS 7
Geología de la Plancha 172 Paz de Río

Figura 15. Columnas estratigráficas de la Formación Chipaque. ............................................... 68

Figura 16. Columna estratigráfica de la Formación La Luna. ..................................................... 70

Figura 17. Esquema facial de las unidades del Cretácico Superior de las regiones
de Boyacá y Santander. .................................................................................................... 72

Figura 18. Columnas estratigráficas de las formaciones Plaeners y Labor. .............................. 74

Figura 19. Columna estratigráfica de las unidades Arenisca Tierna y Los Pinos. ................... 76

Figura 20. Columna estratigráfica de las unidades Labor, Los Pinos y Arenisca Tierna. ...... 77

Figura 21. Columna estratigráfica de las unidades Los Pinos y Arenisca Tierna. ................... 78

Figura 22.Columna estratigráfica de la Formación Guaduas ........................................................ 81

Figura 23.Columna estratigráfica de la Formación Arenisca de Socha. ...................................... 84

Figura 24. Columna estratigráfica de la Formación Arcillas de Socha. ..................................... 87

Figura 25. Columna estratigráfica de la Formación Arcillas de Socha. ..................................... 89

Figura 26. Columna estratigráfica de la Formación Picacho ....................................................... 91

Figura 27. Columna estratigráfica de la Formación Picacho ....................................................... 92

Figura 28. Columna estratigráfica de la Formación Concentración ........................................... 95

8 INGEOMINAS
Carlos Ulloa, Erasmo Rodríguez, Gloria Rodríguez

TABLAS
Pág.

Tabla 1. Resultados de análisis petrográficos realizados en muestras del Neis


de Buntia. .............................................................................................................................. 21

Tabla 2. Resultados de análisis petrográficos realizados en muestras de la Formación


Cataclastitas de Soapaga. ................................................................................................... 28

Tabla 3. Resultados de análisis petrográficos realizados en muestras de la


Cuarzomonzonita de Santa Rosita y el Stock de Chuscales. ...................................... 31

Tabla 4. Resultados de análisis petrográficos realizados en muestras del Stock de


Otengá. .................................................................................................................................. 35

Tabla 5. Resultados de análisis petrográficos realizados en muestras de la Formación


Tíbet, sector Belén – Paz de Río – Río Pargua. .............................................................. 39

Tabla 6. Resultados de análisis petrográficos realizados en muestrasde la Formación


Tíbet, sector Belén - Paz de Río - Río Pargua. ................................................................ 40

Tabla 7. Resultados de análisis petrográficos realizados en muestras de la Formación


Tíbet, sectores oriental y occidental de Otengá y oriente de Floresta. ....................... 41

Tabla 8. Resultados de análisis petrográficos realizados enmuestras de la Formación


Montebel. ............................................................................................................................... 53

Tabla 9. Resultados de análisis petrográficos realizados en muestras de la Formación


La Rusia. ................................................................................................................................ 56

Tabla 10. Resultados de análisis petrográficos de la Formación Girón. ..................................... 58

Tabla 11. Correlación de unidades litoestratigráficas del Cretácico, Paleógeno y Neógeno


de la parte central de la Cordillera Oriental de Colombia. ......................................... 80

INGEOMINAS 9
Geología de la Plancha 172 Paz de Río

10 INGEOMINAS
Carlos Ulloa, Erasmo Rodríguez, Gloria Rodríguez

RESUMEN
El área cubierta por la Plancha 172 Paz de por rocas de las formaciones Montebel y La
Río se encuentra localizada en la parte Rusia; el Anticlinorio de La Floresta,
media de la Cordillera Oriental y hace parte delimitado en sus flancos occidental y oriental
del Departamento de Boyacá. En el 80% del por dos fallas inversas importantes, orientadas
área afloran rocas sedimentarias SSW-NNE, que corresponden a las fallas de
depositadas en condiciones marinas y Boyacá y Soapaga, respectivamente; el
continentales, cuyas edades abarcan desde Sinclinorio de Paz de Río, delimitado al
principios del Devónico hasta el reciente. occidente por la Falla de Soapaga y al oriente
Para su descripción se han agrupado en por el flanco occidental del Anticlinal de Cravo
unidades litoestratigráficas correspondientes Sur, caracterizado por presentar pliegues
a la nomenclatura de las áreas de La sinclinales y anticlinales estrechos y de poca
Floresta-Arcabuco, para las rocas extensión que afectan rocas del Cretácico
precretácicas; Farallones, Sabana de Bogotá Superior, Paleógeno y Neógeno; la
y los Santanderes para las rocas cretácicas prolongación norte del Anticlinorio de Los
y de la región de Paz de Río, para las Farallones de Medina, conformado por rocas
unidades paleógenas y neógenas. de principios del Cretácico, y caracterizado
por presentar estructuras relativamente
El 20 % restante del área lo conforman rocas simétricas, extensas, con sus ejes orientados
ígneas intrusivas y rocas metamórficas. Las en dirección NE-SW y desplazados en forma
rocas ígneas intrusivas varían dextral por fallas de rumbo.
composicionalmente de cuarzosienitas a
granitos y hasta granodioritas, con edades que Desde el punto de vista económico, la región
comprenden desde el Cámbrico hasta el de Paz de Río presenta una gran variedad de
Jurásico. Las rocas metamórficas, en mayor ocurrencias minerales, algunas de las cuales
proporción, son de protolito sedimentario son objeto de explotaciones a gran escala. El
producto de metamorfismo regional, depósito más importante dentro del área
probablemente ocurrido hacia finales del estudiada está constituido por la ocurrencia
Proterozoico. En menor proporción afloran de capas sedimentarias de hierro oolítico de
rocas con evidencias de metamorfismo de la Formación Concentración, que afloran con
contacto y cataclástico, asociadas un espesor que varía entre 0,40 y 7 m, y
probablemente a los eventos de intrusión y alcanza contenidos de hierro de hasta el 46%.
deformación ocurridos desde el Ordovícico Además de este depósito, ocurren grandes
hasta mediados del Devónico. volúmenes de caliza en la Formación Tibasosa,
las cuales presentan un alto contenido de
Grandes estructuras se aprecian en la región, carbonato de calcio, así como también capas
y se distinguen, de occidente a oriente, las de carbón en la Formación Guaduas, con
siguientes: la prolongación norte del flanco reservas considerables, que se explotan en
oriental del Anticlinorio de Arcabuco, formado varias minas de la región.

INGEOMINAS 11
Geología de la Plancha 172 Paz de Río

12 INGEOMINAS
Carlos Ulloa, Erasmo Rodríguez, Gloria Rodríguez

1. INTRODUCCIÓN
Dentro de los programas de cartografía geológica en las zonas planas correspondientes a los valles
del INGEOMINAS, tendientes a la elaboración de los ríos Chicamocha, Soapaga y Busbanzá.
de la carta geológica del país, la Oficina Regional Además, existen otras poblaciones con un
Sogamoso (inexistente en la actualidad) realizó menor número de habitantes en la zona urbana
durante los años 1971 y 1972 los trabajos de y situadas en las áreas montañosas de la Plancha
campo del Cuadrángulo J-13, que comprende 172, tales como Tópaga, Tasco, Socha y Socotá.
las planchas topográficas 172 y 192 del Instituto Estas poblaciones se hallan comunicadas por
Geográfico Agustín Codazzi, IGAC. una red de carreteras, en su mayoría
pavimentadas, y comunicadas con las veredas
El presente informe describe la geología de la y corregimientos mediante carreteables y
Plancha 172 Paz de Río, que representa un área caminos de herradura (Figura 2).
de 1.920 km 2, en la cual afloran unidades
metamórficas, ígneas y sedimentarias. Proyectos
de cartografía y petrografía detallados 1.3 FISIOGRAFÍA
realizados en los años de 1996 y 1997 por la
Unidad Operativa Central, tendientes a La región de trabajo hace parte del altiplano
reconocer las rocas metamórficas y Cundiboyacense, montaña santandereana y
sedimentarias (primordialmente del período vertiente oriental Andina según el Instituto
Devónico), permitieron adicionar nueva Geográfico Agustín Codazzi (IGAC, 1985),
información al mapa geológico de la región. regiones que se caracterizan por presentar
tierras planas, onduladas y escarpadas con
profundos cañones. En las tierras planas, con
1.1 LOCALIZACIÓN alturas entre 2.500 y 2.550 metros sobre el nivel
del mar (msnm) se encuentran localizadas las
El área de estudio se encuentra localizada en principales poblaciones como Sogamoso, Belén,
la parte media de la Cordillera Oriental, entre Santa Rosa de Viterbo y Floresta (Figura 2). Otras
5°40' y 6°00' latitud norte y 73° y 72°30' poblaciones como Paz de Río, Tasco, Socha y
longitud oeste (Figura 1), comprendida entre Otengá se ubican en las zonas onduladas y valles
las coordenadas planas: X = 1’120.000 a de ríos. Las áreas escarpadas con cañones
1’160.000, Y = 1’120.000 a 1’168.000, que profundos presentan alturas entre 2.500 y 4.000
tienen como origen la ciudad de Bogotá. msnm, entre los cuales los principales cañones
corresponden a los cursos de los ríos
Chicamocha, Soapaga y Cravo Sur.
1.2 POBLACIONES Y VÍAS DE
COMUNICACIÓN
1.4 HIDROGRAFÍA, CLIMA Y
La Plancha 172 Paz de Río cubre los municipios VEGETACIÓN
de Sogamoso, Belencito, Santa Rosa de Viterbo,
Cerinza, Paz de Río, Corrales y Belén. Las áreas El área estudiada se encuentra irrigada por
urbanas se hallan localizadas, principalmente, una gran cantidad de ríos y quebradas,

INGEOMINAS 13
Geología de la Plancha 172 Paz de Río

75º 70º

IBE
AR
C
AR

M
SIERRA 10º
NEVADA DE
SANTA MARTA I DA
ÉR
PANAMÁ M
DE
ES
VENEZUELA
D
AN
O PA C Í FI C O

AL
I DENT

TA L

L

EN
TRA
OCC

RI
O
CEN
É AN

RA
ER A

LE
ER A
OC

SERRANÍA DE
IL
I LL

RD

LA MACARENA
I LL
RD

O
C
RD
CO

O
C

BRASIL

ECUADOR

PERÚ

INGEOMINAS
ÁREA DE LA PLANCHA 172, PAZ DE RÍO
LOCALIZACIÓN DE LA PLANCHA
172, PAZ DE RÍO

Autor: C. Ulloa, E. Rodríguez Digitalizó:


Victoria E. Arbeláez Ortiz
Escala: Fecha: Figura:
0 120 240 360Km.
diciembre 1996 1

14 INGEOMINAS
Carlos Ulloa, Erasmo Rodríguez, Gloria Rodríguez

X = 1'160.000
Tutasá Socotá

Y = 1'168.000
A Belén B A B
Paz de Río

Cerinza
I II
Betéitiva

Otengá Tasco
C D C D

Santa Rosa
Floresta
Busbanzá
Corrales
A B A B
Belencito

III IV
Mongua
Y = 1'120.000

C Monguí D C D
SOGAMOSO

X = 1'120.000

CONVENCIONES

Carretera pavimentada

Carretera de segundo orden

Línea de ferrocarril

Poblaciones

III
D Planchas a escala 1: 25.000

I
A Cuadrículas a escala 1: 10.000

INGEOMINAS

POBLACIONES Y VÍAS DE COMUNICACIÓN

Autor: C. Ulloa, E Rodríguez Digitalizó:


Victoria E. Arbeláez Ortiz
Escala: Fecha: Figura:
0 5 10 km. diciembre 1996 2

INGEOMINAS 15
Geología de la Plancha 172 Paz de Río

pertenecientes a las hoyas hidrográficas de los 1.6 OBJETIVOS


ríos Magdalena y Orinoco. Los ríos y
quebradas de la vertiente del Magdalena Entre los objetivos primordiales de este
corresponden a los ríos Soapaga, Chicamocha proyecto se destacan:
y quebradas afluentes. Los de la hoya del
Orinoco están constituidos por los tributarios - Proyectar la cartografía de las unidades roca
de la cuenca hidrográfica del río Cravo Sur. definidas en áreas vecinas.

En la región estudiada se presentan alturas - Levantar columnas estratigráficas


comprendidas entre los 2.500 y 4.000 msnm. semidetalladas, con el fin de caracterizar cada
Sus temperaturas oscilan entre 5° y 20°C, y una de las unidades litoestratigráficas, en
corresponden a los pisos térmicos frío y de diferentes áreas, y establecer correlaciones con
páramo alto según IGAC (1985). La otras regiones de la Cordillera Oriental.
vegetación en las regiones planas de los valles
de La Floresta, Sogamoso y Belén se - Describir e interpretar las características
caracteriza por la presencia de eucaliptos, litológicas y petrográficas de las unidades de
guargüerones, cultivos de maíz, papa, trigo, roca aflorantes en la región de estudio.
legumbres y árboles frutales, como peras,
manzanas y grandes extensiones con pastos - Evaluar en forma preliminar los recursos
para ganadería. Las regiones de páramo con naturales no renovables existentes en el área.
altas precipitaciones se caracterizan por la
presencia de frailejones y chugua, mientras
que los páramos con poca precipitación, como 1.7 MÉTODO DE TRABAJO Y
el del Alto del Tíbet y El Doga, por vegetación PERSONAL PARTICIPANTE
xerofítica de regiones semiáridas. La
precipitación pluviométrica en los valles es de Basado en los trabajos efectuados en la región
unos 800 mm anuales y en los páramos, de de estudio y áreas aledañas, se efectuó la
3.000 mm anuales (IGAC, 1985). fotogeología de la Plancha 172 Paz de Río.
Esta información fue trasladada a mapas
topográficos, a escala 1:50.000, del IGAC.
1.5 TRABAJOS ANTERIORES Posteriormente, la fotointerpretación fue
comprobada con trabajos de campo; se
En las áreas de La Floresta y Paz de Río se han revisaron los contactos entre las diferentes
efectuado trabajos de cartografía, paleontología unidades litoestratigráficas y se tomaron
y minería, entre los cuales cabe destacar los muestras para análisis petrográficos y
realizados por Caster (1939), Botero (1950), paleontológicos; con ellos se obtuvieron
Cediel (1968), Mojica & Villarroel (1984), así criterios petrográficos que permitieron separar
como también los informes y mapas de la las unidades litoestratigráficas cartografiadas
región de Paz de Río elaborados por Alvarado y determinar sus edades. Los datos de campo
& Sarmiento (1944), Vargas et al. (1981) y fueron consignados en mapas topográficos a
Ulloa & Rodríguez (1973). escala 1:25.000 y 1:50.000 del IGAC.

16 INGEOMINAS
Carlos Ulloa, Erasmo Rodríguez, Gloria Rodríguez

La fotointerpretación geológica fue efectuada Para la denominación de las arenitas se


por Carlos Ulloa; los trabajos de campo, para utilizó la clasificación de Pettijohn (1975);
comprobar la fotointerpretación, fueron para las rocas finogranulares siliciclásticas
llevados a cabo por Ricardo Escovar, Adolfo y silíceas se aplicaron los términos lodolitas,
Pacheco, Álvaro Guerra, Erasmo Rodríguez, limonitas, arcillolitas, chert. Para las
Carlos Ulloa y Álvaro Alaix; este último descripción de la geometría de las capas se
participó en entrenamiento de labores de utilizó la clasificación y rangos modificada
cartografía (tabla de participación en el mapa de Ingram (1954) y Campbell (1967) en
geológico). Una labor cartográfica posterior Reineck & Singh (1980). Para la indicación
fue realizada en 1996 por las geólogas Clara de tiempo de formación o edad de la roca se
Sotelo y Gloria Rodríguez, que orientaron el emplearon adjetivos que involucran tiempo
trabajo hacia la definición de las unidades y para la descripción litológica de las
metamórficas y sedimentarias del Macizo de unidades adjetivos que consideran lugar o
Floresta. espacio.

Las columnas estratigráficas levantadas a cinta Los nombres de las rocas ígneas fueron
y brújula, con la ayuda de mapas topográficos asignados en 1973 y 1974 con base en la
a escala 1:10.000 del IGAC, fueron medidas clasificación de Travis (1955), sin embargo, los
por Erasmo Rodríguez, Jorge González y porcentajes de cuarzo, plagioclasa y
Carlos Ulloa. Los estudios petrográficos fueron feldespato potásico fueron recalculados para
realizados por Gloria Rodríguez en 1973, 1974 actualizar la clasificación de acuerdo con
y 1997, y la compilación y la interpretación Streckeisen (1973).
geológica, así como la redacción de sus
memorias, estuvieron a cargo de los geólogos La localización de los sitios de interés citados
Erasmo Rodríguez y Carlos Ulloa. La en el texto está dada por coordenadas planas
descripción de las rocas ígneas y metamórficas con origen Bogotá, por cuadrículas de 1 km2
estuvo a cargo de las geólogas Diana Jiménez con base en las planchas topográficas, a escala
y Gloria Rodríguez. La revisión y edición final 1:25.000, y por cuadrículas de 25 km2 en que
tanto de las memorias como de la plancha, se hallan divididas las planchas topográficas,
estuvo a cargo de los geólogos Eduardo López, a escala 1:100.000, del IGAC, y señaladas de
Margaret Mercado, Roberto Terraza y Ricardo este a oeste con los números de 1 a 10 y de
Escovar. norte a sur con las letras de A hasta H.

INGEOMINAS 17
Geología de la Plancha 172 Paz de Río

18 INGEOMINAS
Carlos Ulloa, Erasmo Rodríguez, Gloria Rodríguez

2. ESTRATIGRAFÍA
En el área comprendida por la Plancha 172 ancho, aflora en el trayecto de la carretera
Paz de Río afloran rocas ígneas, metamórficas Paz de Río - Belén, con evidencias de
y sedimentarias con edades que comprenden metamorfismo dinámico. Las metamorfitas, en
desde el Proterozoico hasta el reciente. Las general, se observaron muy meteorizadas, y
rocas ígneas corresponden a cuerpos presentan una morfología de colinas suaves y
intrusivos de composición granítica a coloración de tonalidades pardo a rojo
granodiorítica, emplazados desde principios amarillento, que depende del grado de
del Paleozoico hasta el Jurásico. meteorización.
Cartográficamente se han distinguido en el
área de la plancha cuatro cuerpos intrusitos. Las rocas metamórficas de la región de Paz
de Río han sido estudiadas por varios autores,
Las rocas metamórficas ocupan la parte entre los cuales se pueden citar a Botero (1950),
occidental del área, y se identifican cuatro quien cartografió y describió las metamorfitas
unidades litodémicas, de las cuales tres en dos conjuntos: uno constituido por
corresponden a rocas afectadas por esquistos micáceos y otro por neises
metamorfismo regional (dos con protolito cordieríticos. Cediel (1969) cartografió y
sedimentario y una con protolito ígneo) y una distinguió también dos conjuntos, uno de
a rocas ígneas afectadas por metamorfismo neises y otro de filitas y esquistos. Mojica &
dinámico. Las rocas sedimentarias se han Villarroel (1984) describieron dos conjuntos,
agrupado según las nomenclaturas empleadas uno inferior de esquistos sericíticos - cloríticos
en las áreas de Santander, Paz de Río y con frecuentes porfiroblastos de cordierita y
Farallones, y sus edades comprenden desde el otro superior constituido por filitas,
Paleozoico hasta el reciente. La descripción de metaconglomerados y metaareniscas.
las unidades se hará con base en columnas
litoestratigráficas levantadas durante el Se diferencian tres unidades de metamorfismo
proyecto. De acuerdo con la edad y al tipo de regional, las Filitas y Esquistos de Busbanzá y
roca, se describirán las diferentes unidades el Ortoneis de Buntia (nomenclatura dada por
litoestratigráficas de mayor a menor Sotelo 1997), Filitas de Chuscales, y una de
antigüedad. metamorfismo dinámico, las Cataclastitas de
Soapaga. Jiménez (2000) asciende al rango de
formación la unidad Filitas y Esquistos de
2.1 ROCAS METAMÓRFICAS Busbanzá y define dos miembros
cartografiables, uno inferior que denominó
En el área de La Floresta afloran rocas con Esquistos de Otengá y otro superior que
metamorfismo regional en dos franjas, una de denominó Filitas de Ometá, rocas que
15 km de largo por 5 km de ancho, donde están posteriormente fueron intruidas y afectadas
ubicadas las poblaciones de Busbanzá y con metamorfismo de contacto.
Otengá, y otra de 2 km de largo por 1 km de
ancho en la quebrada Chuscales. Una faja de En las áreas cercanas hacia el norte del
rocas ígneas, de 2 km de largo por 0,5 km de Cuadrángulo I-13, las rocas metamórficas se

INGEOMINAS 19
Geología de la Plancha 172 Paz de Río

han cartografiado y denominado como Neis proporción, plagioclasa. Las rocas de esta
de Bucaramanga, Formación Silgará y Floresta unidad presentan macroscópicamente
metamorfoseado, según Ward et al. (1970). texturas migmatíticas estromática, schollen y
agmática. El contacto entre el leucosoma
En el presente trabajo se empleará la granítico y el paleosoma anfibólico es bien
nomenclatura de Sotelo (1997) y de Jiménez definido, aunque en algunos rodados se
(2000) de acuerdo con las recomendaciones encuentran texturas néisicas intermedias entre
de la Guía Estratigráfica Internacional. Las estos dos límites.
unidades cartografiadas corresponden al Neis
de Buntia, las formaciones Filitas y Esquistos Microscópicamente, el Neis de Buntia tiene
de Busbanzá, Cuarcitas y Filitas de Chuscales una composición granodiorítica (Tabla 1), con
y Cataclastitas de Soapaga. porcentajes recalculados a 100%, de cuarzo
(31%), feldespato alcalino (21%) y plagioclasa
(48%). Además, presenta en porcentajes
2.1.1 Neis de Buntia (P∈?ob) menores biotita, hornblenda y microclina, y
como minerales accesorios circón, apatito y
Sotelo (1997) propone el nombre de Neis de allanita. Se revela una textura remanente
Buntia para designar un xenolito de ortoneis porfirítica con matriz fanerítica que indica las
cuarzo feldespático hornbléndico aflorante a características de la roca origen, posiblemente
lo largo de la quebrada Buntia (Plancha 172, una granodiorita porfirítica, con biotita y
D4). Esta unidad se expone en una faja de 0,5 hornblenda. Análisis del leucosoma da como
km de ancho y 4 km de largo, con una resultado la presencia de cristales de ortoclasa
orientación general N30ºE, a lo largo de la en forma de corona, evidenciado por
quebrada Buntia, a la cual debe su nombre, inclusiones de plagioclasa sericitizada, que
según se aprecia en la cartografía presentada indican dos generaciones de ortoclasa,
por Jiménez (2000). En el presente trabajo se posiblemente por feldespatización potásica.
denominará informalmente como Neis de Dos tipos de granitos se observan en el
Buntia. leucosoma: uno corresponde a granito -
granodiorita con leve orientación, y el otro
Macroscópicamente, la unidad es de corresponde a granito - granodiorita
apariencia migmatítica expone un paleosoma hornbléndica sin orientación aparente.
gris verdoso oscuro, formado por anfibolitas
(de hornblenda), algunas con actinolita y En cuanto a la génesis del Neis de Buntia, el
biotita cloritizada; en algunos sectores (hacia paleosoma corresponde posiblemente a rocas
la quebrada Montenegro) se aprecian xenolitos anfibólicas provenientes de rocas volcánicas
de metaarenitas cuarzo feldespáticas con (o gabroides) con intercalaciones de arenitas
biotita roja (por metamorfismo de contacto en arcillosas magnésicas cuya deposición ocurrió
facies hornfelsa albita – epidota) y que se posiblemente durante el Mesoproterozoico.
encuentra muy cerca al “leucosoma” Estas rocas fueron afectadas por
anfibolítico. metamorfismo regional de bajo a medio grado
a principios del Neoproterozoico, y formaron
El leucosoma es de tipo granítico, rosado de las anfibolitas del Neis de Buntia y las Filitas y
grano grueso, constituido por feldespato Esquistos de Busbanzá. Posteriormente,
potásico y cuarzo, principalmente, y, en menor durante el Ordovícico, esta sección

20 INGEOMINAS
INGEOMINAS

Tabla 1. Resultados de análisis petrográficos realizados en muestras del Neis de Buntia.

Metaarenita (Xenolito META-DIORITA HORNBLÉNDICA Intrusivo W


UNIDAD O ROCA ORTONEIS DE BUNTIA Xenolito
en Neis) (en migmatitas) Otengá

IGM 38533 38534 38530 38478 38480 38479 38532 38528 38551 38476
Minerales % Metamorf Granodior
Cuarzo 43,2 24,0 26,6 34,0 24,6 34,0 1,0 16,0 29,3
Plagioclasa 26,9 36,6 30,6 24,6 37,2 6,0 37,3 16,0 43,0 44,0 47,1
Ortoclasa 24,5 16,0 17,3 25,3 14,6 8.0? 10,0 14,9
Microclina 1,9 0,7 0,0 0,6 4,0 2,0 3,0 1,3
Feldespato 13,0
Biotita 7,3 Alterada 12,0 23,0
Hornblenda 6,0 3,3 34,6 43,5 26,0
Piroxeno 1,0
Moscovita 9,0
Circón T 0,6 T T T T T
Apatito 0,6 0,6 1,9 T T
Allanita T T 0,6 1,0
Esfena 1,5 2,0 T
Opacos 0,6 0,6 0,5 1,0 2,0 0,5
Pirita o Mag. T T 2,0 0,6
Epidota 0,7 2,0 0,6 1,8 1,0 1,3 4,0 T

Carlos Ulloa, Erasmo Rodríguez, Gloria Rodríguez


Esfena 1,4 0,6 3,3 0,6 0,6
Clorita 2,1 4,6 17,3 X 6..6 4,0 18,0 21,0 5,9
Moscovita 0,4
Sericita (plag.) X X 4,0 18,0 24,5 1,0 X
Calcita venas T 1,3 9,0
Sericita 4,0
Plagiocl.(venas) 2,0 3,0
Anfíbol fibroso 8,0
Q=% 44,7 31,0 35,7 40,2 30,5 21,9 31,6
FK=% 27,3 21,6 23,2 29,1 23,1 17,8 17,5
P=% 27,8 47,3 41,0 30,6 46,3 100 100 60,2 50,9
Mirmeq. Mirmeq. Mirmeq. 4,6% Mirmeq.
Texturas
99,8 Pertitas Pertitas Pertitas
Augen neis Xenolito de
CLASIFICACIÓN Neis granodiorítico Neis granítico Neis granítico Neis granodiorítico Granodioríta
metaarenita
granítico
21
Geología de la Plancha 172 Paz de Río

metamórfica fue afectada por un evento ancho por 15 km de largo, limitada al norte
tectotermal que genera el leucosoma de las por la quebrada Camisa, al sur por la quebrada
migmatitas en el neis, expuestas en la El Chorro, al oriente por el Municipio de
quebrada Buntia, por enriquecimiento, y Busbanzá y al occidente por el Municipio de
causaron metamorfismo de contacto de las Floresta.
Filitas y Esquistos de Busbanzá por la intrusión
del Stock de Otengá. Paleosoma y leucosoma Este nombre es empleado por Jiménez (2000)
fueron originados a finales de la Orogenia para denominar las rocas metamórficas que
Caparonensis (intrusión del Stock de Otengá) conforman el núcleo del Macizo de Floresta,
y nuevamente enriquecidos en ortoclasa y que afloran entre las poblaciones de Floresta
hornblenda por las intrusiones de stocks más y Busbanzá, y propone la subdivisión de la
recientes de afinidad calcoalcalina, menos formación en dos miembros (Figura 3), uno
diferenciadas magmáticamente a principios inferior denominado Esquistos de Otengá y
del Triásico Jurásico(?) (Intrusivo de otro superior denominado Filitas de Ometá.
Aguachica), producto de actividad magmática
preextensión litosférica (Pre o sinrift): Se describirá, inicialmente por separado, la
Unidades metamórficas de edad y extensión y la aparición de los miembros en la
composición similar son descritas al zona, las características litológicas que
noroccidente de la región de Paz de Río, en el permitieron seguirlos en campo y los
Departamento de Santander, denominadas resultados de las observaciones petrográficas,
como ortoneis. En cercanías al Municipio de con base en el trabajo de Jiménez (2000).
Tona, Ward et al. (1973) describen neis flaser Finalmente, se describirá la posición relativa
de hornblenda - biotita, color gris a gris de la formación, su edad, correlación y génesis.
verdoso, de composición granodiorítica a
tonalita. Vargas et al. (1981) confirma la
existencia de un neis semejante al oriente de 2.1.2.1 Miembro Esquistos de Otengá (P∈?eo)
los batolitos de Mogotes y Santa Bárbara y
cerca de Onzaga, y extiende la unidad hasta El nombre de este miembro proviene de la
el sur de Malagavita y Covarachía, en donde Inspección de Policía de Otengá y se propone
afloran granodioritas y tonalitas grises no para representar a una secuencia de filitas con
foliadas a ligeramente néisicas, que por delgadas intercalaciones de cuarcitas y
sectores están cizalladas (suroriente de metaconglomerados, que aflora en el área de
Covarachía). Otengá - Floresta, en una franja de 14 km de
largo por 1 a 3 km de ancho (C3, C4, D3, E2 y
E3).
2.1.2 Formación Filitas y Esquistos de
Busbanzá (P∈?eo/P∈?fo) Esta unidad se observó, en general, muy
meteorizada, excepto en la parte baja del
La Formación Filitas y Esquistos de Busbanzá camino Otengá - quebrada Las Puentes, en el
aflora en el sector occidental de la Plancha 172 área donde nace la quebrada Chamizal y en
Paz de Río (cuadrículas C3, C4, D3, D4, E2 y la carretera que va desde el puente de la
E3) en cercanías a los municipios de Floresta, quebrada Soiquia a El Topón (subiendo al Alto
Otengá y Busbanzá. La unidad se dispone en Las Pilas), donde se encontraron algunos
la zona como una franja alargada de 4 km de afloramientos con roca menos meteorizada. La

22 INGEOMINAS
INGEOMINAS

Formación

Miembro

delgada
Sección
Espesor
FLORESTA Unidad

Ígneas
Rocas
Edad

(m)
Litología

Formación

Miembro

delgada
Sección
Espesor
Unidad

Ígneas
Rocas
Edad

(m)
Litología

> 300

Miembro

delgada
Sección
Esp. (M)
Form.
Edad
TA Litología
RES >410
DEV.

FLO

DEVÓNICO
TIBET

38428
50
38423

FLORESTA
DEVÓNICO
C
38422
C 38421
C C 38427

TIBET
125

500
C C 38429

50
TIB.
38424

CUARCITAS Y FILITAS
38426

PRECÁMBRICO (?)

DE CHUSCALES
1860071
(Ígneo) 38527

200
38426
C 38425

INTRUSIVO DE AGUACHICA (TrJ?)


50
C C C 38424

FILITAS Y ESQUISTOS DE BUSBANZÁ


C
FILITAS Y ESQUISTOS DE BUSBANZÁ

38416 QUEBRADA CHUSCALES

FILITAS DE OMETÁ
PRE CÁMBRICO (?)
CONVENCIONES MINERALES METAMÓRFICOS
PRECÁMBRICO (?)

38438 Metaconglomerado Cordierita

285
38439
FILITAS DE OMETÁ

Brecha de falla Andalucita


(pD?)

Granitos Biotita

Carlos Ulloa, Erasmo Rodríguez, Gloria Rodríguez


637.5

Arenitas conglomeráticas Sillimanita


ESQUISTOS DE OTENGÁ C Cornubianitas Granate
C C
OTENGÁ

175 38440 Cuarcitas Nivel fosilífero


Datación
Metarenisca
radiométrica
Filitas
Esquistos
STOCK DE

SECCIÓN COMPUESTA QUEBRADA OMETÁ


(Modificado de Jiménez 2000) Arcillolitas

INGEOMINAS
ESQUEMA LITOLÓGICO GENERALIZADO DE LAS
ESQUISTOS DE

38430
50

UNIDADES PREDEVÓNICAS Y DEVÓNICAS


OTENGÁ

186070
EN EL ÁREA DE LA FLORESTA
85

186071
Autor: Digitalizó:
Eduardo López, Gloria Rodríguez Victoria E. Arbeláez Ortiz

Escala: gráfica Fecha: Figura:


CARRETERA FLORESTA - BUSBANZA (Modificado de Jiménez, 2000)
diciembre 1996 3
23
Geología de la Plancha 172 Paz de Río

unidad se extiende hacia el nororiente hasta Como minerales accesorios están circón,
la quebrada Chamizal, en donde presenta su esfena, magnetita (con mezclas isomorfas de
máxima anchura. Hacia el suroccidente, en titanio), sericita con alteración y formación de
cercanías de la Escuela del Carmen, se observa limonita por meteorización. Según Jiménez
cubierta bajo los sedimentos de la Formación (2000), en cercanías a la localidad de Ometá,
Tíbet, al occidente, y por las metamorfitas del las características originales de los esquistos
miembro Filitas de Ometá, al oriente. se enmascaran por sobreimposición de
cristales de andalucita, cordierita o granate
Los Esquistos de Otengá se observaron sobre una matriz esquistosa micácea con
infrayaciendo a las Filitas de Ometá en forma cuarzo y feldespato. También ocurre
transicional y probablemente normal. Los andalucita (sobreimpuesta a la esquistosidad),
afloramientos aislados mostraron que los en los esquistos que afloran cerca al contacto
esquistos son de tonos amarillentos y rojizos, con el Stock de Chuscales, en los alrededores
cuando están muy alterados, y verdosos del nacimiento de la quebrada Chamizal.
cuando tienen poca alteración. La parte
inferior de la unidad presenta niveles de El espesor calculado, basado en columnas
esquistos micáceos, a veces con sillimanita, con estratigráficas, varía desde 135 m hasta 175
intercalaciones de cuarcitas y m. Los Esquistos de Otengá no exponen en la
metaconglomerados cuarzosos de pocos zona su límite basal, aunque es probable que
metros de espesor. Intercalaciones de filitas con se hubiere depositado en forma discordante
cordierita y cuarcitas de poco espesor se sobre rocas migmatíticas precámbricas. Los
observan hacia la parte media de la unidad; esquistos conforman el núcleo de un
hacia el tope se presentan niveles de filitas anticlinorio tumbado, cuyo plano axial buza
micáceas. hacia el suroriente, suprayacido de manera
concordante por el miembro Filitas de Ometá.
Litológicamente, Jiménez (2000) describe al Los Esquistos de Otengá provienen de
miembro Esquistos de Otengá como una arcillolitas, lodolitas, arenitas cuarzosas
unidad constituida por esquistos arenitas conglomeráticas de cuarzo, con
moscovíticos cuarzosos de color gris, de contenido variable de arcilla.
grano fino a medio, dispuestos en capas
subtabulares de 10 a 40 cm de espesor.
2.1.2.2 Miembro Filitas de Ometá (P∈?fo)
Exhiben una textura granolepidoblástica a
lepidoblástica, caracterizada por una
alternancia de bandas de cuarzo y El nombre Filitas de Ometá se utiliza para
feldespato potásico, con bandas de micas, designar un conjunto de metamorfitas que
granate o sillimanita. Basados en los afloran en una franja alargada de 15 km de
minerales encontrados en la unidad, los largo por 3 km de ancho, en la parte sur
esquistos son micáceos a veces con granate oriental del Macizo de Floresta ( C4, D3, D4,
y sillimanita, esquistos moscovíticos con E2 y E3); se presentan como secciones de
feldespato y esquistos moscovítico biotíticos. referencia las exposiciones de la unidad en la
carretera Busbanzá - La Floresta, el camino
Análisis petrográficos de secciones delgadas de herradura que conduce de Busbanzá a la
de esta unidad revelan que se componen de Escuela del Carmen (plancha 172-III-A) y la
moscovita + cuarzo + biotita cloritizada + sección expuesta en la quebrada Ometá
feldespato potásico +/- (granate, sillimanita). (plancha 172-I-C).

24 INGEOMINAS
Carlos Ulloa, Erasmo Rodríguez, Gloria Rodríguez

De acuerdo con el análisis efectuado en el área se mantiene, se aprecia la sobreimposición de


de estudio por Jiménez (2000), esta unidad la cordierita y la andalucita.
corresponde a la parte superior de una
secuencia que conforma un anticlinal. La base Las filitas, en roca fresca, son de colores grises
de las Filitas de Ometá es concordante con los claros, con manchas grises oscuras; cuando
Esquistos de Otengá y se observa intruida por están meteorizadas toman tonalidades
rocas graníticas del Stock de Otengá. La base verdosas amarillentas. En roca muy
de esta unidad aflora en el sector de la Escuela meteorizada con apariencia sedosa, la
del Carmen, está constituida por niveles de cordierita se presenta como seudomorfos en
filitas cordieríticas, con intercalaciones de manchas de color amarillo rojizo.
cuarcitas y filitas, sin cordierita. Las filitas Mineralógicamente, el Miembro Filitas de
presentan porfiroblastos de cordierita más Ometá está constituido por cuarzo
pequeña, de 4 mm de largo por 1 a 2 mm de + moscovita +/- biotita; como minerales
ancho. accesorios se hallan circón y magnetita. Las
cuarcitas son de color blanco, de grano medio
Hacia el tope de la unidad, en el trayecto de a grueso, feldespáticas y exhiben textura
Busbanzá a la Escuela del Carmen, esta unidad granolepidoblástica. Las cuarcitas están
está conformada por paquetes muy gruesos constituidas por los siguientes minerales:
de filitas, de colores grises claros, grises y cuarzo + feldespato potásico + biotita
verdes amarillentos, con porfiroblastos cloritizada + moscovita; como minerales
anhedrales de cordierita de 1 cm de largo y 2 accesorios se encuentran circón, turmalina,
a 3 mm de ancho; en algunos niveles de filitas magnetita y esfena. Según indican la textura
se observa remanentes de la estratificación con esquistosa y la paragénesis, las rocas
pequeñas bandas de filitas de cuarzo que estuvieron sometidas a un metamorfismo
alternan con filitas cordieríticas y aparecen regional facies esquisto verde.
intercalaciones esporádicas de cuarcitas
feldespáticas, de 5 a 50 cm de espesor. Debido En la unidad se presenta de manera regular
a que las filitas presentan porfiroblastos de intercalaciones de capas gruesas de cuarcitas
cordierita en bandas, le da una apariencia de 50 a 80 cm de espesor, laminación guía
néisica a la roca. relicta y enriquecimiento de cuarzo en las
filitas; la composición mineralógica es rica en
El aumento en el tamaño y contenido de micas con intercalaciones de cuarcitas, con
cordierita en las filitas se hace cada vez mayor moscovita, biotita y sericita. Estas
a medida que se avanza hacia el contacto con características permiten decir que las Filitas de
el Stock de Otengá. En sectores como la Ometá provienen, posiblemente, de una
Inspección de Policía de Otengá, las secuencia de lodolitas arcillosas, con
características originales de las filitas se intercalaciones de cuarzoarenitas, de grano
enmascaran por una sobreimposición de medio a fino, algo feldespáticas.
cristales de cordierita y andalucita de 2 mm
hasta 3 cm de longitud, que dan una El efecto térmico del Stock de Otengá en la
apariencia moteada a la roca, situación que Formación Filitas y Esquistos de Busbanzá se
también se presenta en inmediaciones del manifiesta en la presencia de cristales de
Municipio de Busbanzá. Es importante anotar cordierita y andalucita sobrepuestos a la
que aunque la esquistosidad inicial de las filitas textura esquistosa (que es paralela a la

INGEOMINAS 25
Geología de la Plancha 172 Paz de Río

estratificación de la roca protolito regional de bajo a medio grado durante el


sedimentaria) de las Filitas de Ometá y los Neoproterozoico o Cámbrico inicial, en facies
Esquistos de Otengá. Existe aumento del esquisto verde; intrusiones de stocks como los
porcentaje y tamaño de la cordierita y de Otengá y Chuscales, probablemente a
presencia de andalucita a medida que se finales del Ordovícico, causaron
acerca al contacto en el Stock de Otengá; se metamorfismo de contacto en los Esquistos de
encuentra también andalucita (parcialmente Otengá (cristales postectónicos de cordierita
sericitizados) en la parte norte de la faja de y andalucita) y Filitas de Ometá (cristales
Esquistos de Ometá (nacimiento de la postectónicos de andalucita). Las rocas
quebrada Chamizal). Esta sobreimposición de producto de estos eventos fueron
cristales de cordierita y andalucita permite posteriormente plegadas, levantadas,
considerar que la intrusión causó expuestas a la superficie y cubiertas por
metamorfismo de contacto en las unidades sedimentarias a principios del
metamorfitas, y alcanzó la facies hornblenda Devónico.
- cornubianita.
La Formación Filitas y Esquistos de Busbanzá
El espesor del Miembro Filitas de Ometá, con puede correlacionarse con franjas de cuerpos
base en las columnas estratigráficas de esquistos y filitas micáceos, cordieríticos,
reportadas por Jiménez (2000), varía entre 335 con intercalaciones menores de metaareniscas
m en la sección expuesta por la quebrada y metawacas, ubicados al oriente del
Ometá hasta 765 m expuestos en la carretera Municipio de Chitagá, los cuales afloran desde
de Busbanzá a Floresta. La base del Miembro el Municipio de Tane en una faja norte sur, al
Filitas de Ometá se aprecia en la quebrada oriente del Complejo Bucaramanga, hasta el
Ometá y en el camino de herradura de
extremo sur del Páramo de Chitagá. También
Busbanzá a la Escuela del Carmen, y descansa
se podrían correlacionar con las fajas de rocas
en forma concordante sobre el Miembro
metamórficas pertenecientes a la Formación
Esquistos de Otengá. En la quebrada el Chorro
Silgará, debido a su similitud litológica en
se aprecia que los esquistos son suprayacidos
algunas partes y al grado de metamorfismo
de manera discordante por las arenitas
conglomeráticas de la Formación Tíbet. En la que es de bajo a medio en ambas unidades
quebrada San Nicolás (Plancha 172-III-A) se (aunque esta última ha sido considerada del
aprecia que el Stock de Otengá intruye a este Paleozoico inferior). Restrepo (1995) reporta
miembro. un granitoide con una edad U/Pb de 477+-16
Ma, emplazado en concordancia estructural
en las rocas de la Formación Silgará. Además,
2.1.2.3 Edad, correlación y metamorfismo de la ambas unidades se encuentran intruidas por
Formación Filitas y Esquistos de Busbanzá cuerpos graníticos sincinemáticos del
Ordovícico. La Formación Filitas y Esquistos
La Formación Filitas y Esquistos de Busbanzá de Busbanzá se halla cubierta
es, probablemente, producto de la deposición discordantemente por rocas del Devónico de
de cuarzoarenitas feldespáticas de grano fino la Formación Tíbet en el área de Macizo de
a medio, limolitas y conglomerados durante Floresta. Esta condición permite asignar una
el Mesoproterozoico?. El protolito edad probable para el evento metamórfico
sedimentario fue afectado por metamorfismo regional de esta unidad en el Neoproterozoico.

26 INGEOMINAS
Carlos Ulloa, Erasmo Rodríguez, Gloria Rodríguez

2.1.3 Formación Cuarcitas y Filitas de intruidas por el Stock de Chuscales y cubiertas


Chuscales (P∈?fc) discordantemente por arenitas
conglomeráticas de la Formación Tíbet. La
edad de las metamorfitas, es claramente
El nombre Formación Cuarcitas y Filitas de
predevónica, teniendo en cuenta su contacto
Chuscales designa filitas, cuarcitas y
discordante por debajo de la Formación Tíbet.
metaconglomerados que afloran en la
Por otra parte, se observó que están intruidas
quebrada Chuscales, que dan un relieve de
por el Stock de Chuscales, que según
pendientes suaves, en contraste con las zonas
dataciones radiométricas obtenidas por el
escarpadas, producidas por las rocas ígneas y
método Rb/Sr, indican una edad 471 + 22 Ma
arenitas de la Formación Tíbet circundantes.
reportadas por Ulloa & Rodríguez (1982); las
Las metamorfitas generan suelos arcillosos,
anteriores relaciones permiten inferir que las
micáceos, que dan coloración pardo rojiza a
Cuarcitas y Filitas de Chuscales sufrieron
pardo amarillenta.
metamorfismo regional probablemente en el
Neoproterozoico.
En la margen norte de la quebrada Chuscales
se observó una secuencia muy cubierta por
vegetación y derrubios, conformada por 2.1.4 Formación Cataclastitas de Soapaga
metaconglomerados y cuarcitas que alcanza (D?cs)
un espesor de 150 a 200 m, estimados a partir
de cortes geológicos (Figura 3). Los
Se emplea el nombre de Cataclastitas de
metaconglomerados afloran en la parte
Soapaga para designar un conjunto de
superior de la quebrada, compuestos por
granitos brechados que afloran en una franja
cantos de cuarzo muy aplanados y orientados,
de 5 km de largo por 1 a 2 km de ancho, por la
con tamaños de 2 x 0,1 x 0,3 cm y 1 x 1 x 2 cm,
carretera Belén - Paz de Río (Plancha 172, A5
en una matriz arenosa clorítica, de grano
y A6). Las rocas de esta unidad,
medio, en capas de 0,50 a 1 m de espesor, y
macroscópicamente, son de tonos verdes,
alcanza un espesor total de más de 3 m;
lustrosas e intensamente fracturadas; en
infrayace discordantemente a las arenitas
algunos afloramientos presentan textura
conglomeráticas del Devónico y,
néisica, cataclástica, brechoide y milonítica,
aparentemente, están cortadas por el Stock de
romboclivaje, intercrecimientos de clorita y
Chuscales. Encima de los metaconglomerados
biotita, cristales rotados, doblados y microfallas
se encontraron dos afloramientos de cuarcitas
con desplazamiento variable. En algunos
de grano fino a medio, con un contenido de
sectores, las cataclastitas parecen estar
cuarzo de 90 a 95%, en capas de 0,10; 0,20;
intruidas por granitos.
1,00 y 2,00 m de espesor.
La composición de esta unidad, con base en el
Igualmente, afloran metaarenitas cuarzosas,
análisis petrográfico de ocho secciones
conglomeráticas, con gránulos de cuarzo, de
pocos metros de espesor, sobre las cuales delgadas, corresponde a granito o
reposa una secuencia de filitas muy granodiorita, con cuarzo, albita, ortoclasa (con
meteorizadas, de color rojo amarillento; el texturas pertíticas), microclina y minerales de
espesor total de las Cuarcitas y Filitas de alteración de clorita (a partir de biotita),
Chuscales se estima en unos 200 m (Figura 3). moscovita y sericita, principalmente
Las filitas y las cuarcitas se observaron (Tabla 2 y Figura 4). Otros sectores de la

INGEOMINAS 27
28

Geología de la Plancha 172 Paz de Río


Tabla 2. Resultados de análisis petrográficos realizados en muestras de la Formación Cataclastitas de Soapaga.

IGM
657270 657250 657230 657220 654410 654420 19961 19962
Minerales
Cuarzo 40 40 50 63,0 22 47 50 33,5
Albita Oligoclasa 24* 30* 20* 14,2* 50** 35** 20,5**
Ortoclasa 30
Microclina 20 520 17,8 25 13 45
Apatito T T
Circón T
Magnetita T 0,7
Sericita 10 3
Clorita 5 4,2 2 2 45
Leucoxeno 10
Moscovita o biotita T 1 1 1
Epidota 1 1
Óxidos de hierro T
Q = Cuarzo 42,6 44,44 55 66,3 22,7 49,5 33,8
P = Plagioclasa 25,5 33,33 22,5 14,9 51,5 36,8 20,7
F.K. = Feld. Potásico 31,9 22,22 22,5 18,7 25,8 13,7 45,5
Clasificación Granito Granito Granito Granítica rica en Granodiorita Granodiorita Granito Alter. Granito
(monzogranito) (monzogranito) (monzogranito) cuarzo (sienogranito)
Microbrechamiento X X X X X X X
BlancaF.
* Albita
** Albita oligoclasa
INGEOMINAS
Carlos Ulloa, Erasmo Rodríguez, Gloria Rodríguez

2 3 4

A F

IGM 19962
IGM 654410
IGM 654420
IGM 657220
IGM 657230
IGM 657250
IGM 657270

INGEOMINAS
CLASIFICACIÓN DE LAS ROCAS
DE LAS CATACLASTITAS DE SOAPAGA, SEGÚN LA
CLASIFICACIÓN DE STRECKEISEN (1973)
Autor: Dibujó:
GLORIA INÉS RODRÍGUEZ S. JORGE GÓMEZ TAPIAS
Geólogo Geólogo

Mayo de 2003 FIGURA 4

INGEOMINAS 29
Geología de la Plancha 172 Paz de Río

formación incluyen rocas metasedimentarias. En general, este cuerpo intrusivo se observó


Las cataclastitas se observan cabalgando a la muy alterado y da coloraciones con
parte superior de la Formación Concentración tonalidades rojizas a pardo amarillentas; en
y cubiertas de forma discordante por los roca fresca es de color rosado, fanerítica, de
conglomerados de la Formación Girón. La grano grueso; en sección delgada presenta
edad de este conjunto es desconocida, textura hipidiomórfica granular, compuesta
solamente se propone que fue afectada por por cuarzo con extinción ondulatoria,
metamorfismo dinámico antes del Jurásico, plagioclasa alterada a sericita y moscovita
probablemente en el Devónico incolora. La composición del intrusivo, basado
en análisis de secciones delgadas (IGM 654430
y 120768), la ubica en el rango de granito
2.2 ROCAS ÍGNEAS según la clasificación de Streckeisen, (1973)
(Tabla 3 y Figura 5). Análisis de muestras y
En el área de La Floresta - Otengá - Belén secciones delgadas (IGM 38547) colectada por
afloran rocas intrusivas de composición Sotelo (1997) permitieron identificar texturas
cuarzo sienítica, granítica y granodiorítica, antirrapakivi (X= 1’180.250 y Y= 1’143.675).
cuyas edades varían desde el Ordovícico hasta
el Triásico - Jurásico y corresponden a los Este cuerpo intrusivo está cubierto
cuerpos de las estribaciones más meridionales discordantemente por las areniscas
del Macizo de Santander. Allí se diferenciaron conglomeráticas de la Formación Tíbet y por
cuatro cuerpos, que corresponden a la la Formación Floresta en el Cerro Cabezón
Cuarzomonzonita de Santa Rosita, el Stock de (B2) y los conglomerados basales de la
Chuscales, el Stock de Otengá y el Intrusivo Formación Tibasosa (A2 y A3).
de Aguachica.
La edad del intrusivo, de acuerdo con Carlos
Ulloa y Alfonso Arias (comunicación
2.2.1 Cuarzomonzonita de Santa Rosita personal), es ordovícica temprana hasta
(O?cs) mediados del Devónico, teniendo en cuenta
las edades radiométricas obtenidas en dos
El nombre Cuarzomonzonita de Santa Rosita muestras tomadas en la Plancha 152 Soatá, y
fue propuesto por Vargas et al. (1981), para analizadas en el Centro de Investigaciones
designar un cuerpo intrusivo de 30 km de largo Cronológicas de la Universidad de Sao Paulo
y 4 km de ancho promedio, que aflora en la (IGM 120763 y 120760) dentro del Proyecto
parte sur occidental del Cuadrángulo I-13 San 120 del Programa Internacional de Correlación
Gil. Es probable que el nombre de la unidad Geológica (PICG), Magmatismo de Los Andes;
sea tomado del sitio de Santa Rosita, sobre la las edades Rb/Sr fueron de 394 + 23 Ma
carretera de Onzaga, en donde se expone el (coordenadas X=1’184.000 y Y=1’144.200) y
intrusivo. De acuerdo con la clasificación de 546 + 48 Ma (coordenadas X= 1’162.750 y
Travis (1955), la unidad está en el rango de la Y= 1’137.050), respectivamente. Restrepo
cuarzomonzonita, con variaciones locales a (comunicación verbal) considera una edad
granito y granodiorita. En el área norte de la para la Cuarzomonzonita de Santa Rosita de
Plancha 172 Paz de Río (A2, A3, A4, B2 y B3), 471+7 Ma basado en análisis isotópicos
el intrusivo tiene una extensión de 12 km de realizados a una muestra localizada en el río
largo por 4 km de ancho y se caracteriza por Pargua, en la localidad donde Ulloa había
presentar una morfología de colinas suaves. recolectado muestras para datar la unidad

30 INGEOMINAS
INGEOMINAS

Tabla 3. Resultados de análisis petrográficos realizados en muestras de la Cuarzomonzonita de Santa Rosita y el


Stock de Chuscales.

IGM
37451* 120768** 654430**
Minerales
Cuarzo 37,2 23,4 50,0
Albita 26,4 34,1 10,0
Microclina 31,4 33,7 35,0
Biotita 5,0
Moscovita 0,8 2,8 3,0
Circón 0,3
Calcita 0,2

Carlos Ulloa, Erasmo Rodríguez, Gloria Rodríguez


Clorita (de biotita) 3,0 0,7
C = Cuarzo 39,2 25,7 52,6
PL = Plagioclasa 27,8 36,4 10,5
FK = Feldespato potásico 33,0 37,0 36,8
Clasificación (Streckeisen 1973) Granito (leucocrático) Granito Granito (monzogranito)
BlancaF.
* Stock de Chuscales
** Cuarzomanzonita de Santa Rosita
31
Geología de la Plancha 172 Paz de Río

1 2 3

A F
Cuarzomonzonita de Santa Rosita
IGM 120768
IGM 654430
Stock de Otengá
IGM 19942
IGM 19966
IGM 19968
IGM 64492
IGM 64494
IGM 64496
IGM 64576
IGM 64965
IGM 69967
IGM 645450
Stock de Chuscales
IGM 37451

INGEOMINAS
CLASIFICACIÓN DE LAS ROCAS DE LA
CUARZOMONZONITA DE SANTA ROSITA,
STOCK DE OTENGÁ Y STOCK DE CHUSCALES,
SEGÚN LA CLASIFICACIÓN DE STRECKEISEN (1973)
Autor: Dibujó:
GLORIA INÉS RODRÍGUEZ S. JORGE GÓMEZ TAPIAS
Geólogo Geólogo

Mayo de 2003 FIGURA 5

32 INGEOMINAS
Carlos Ulloa, Erasmo Rodríguez, Gloria Rodríguez

(coordenadas X= 1’162.750 y Y= 1’137.050). El Stock de Chuscales alterado da coloraciones


Por su edad, la intrusión pudo estar pardo amarillentas y en estado fresco, color
relacionada con la Orogenia Caparonensis, en blanco a blanco rosado y textura fanerítica,
la cual se desarrollaron eventos de de grano grueso. Al sur, hacia la parte central
metamorfismo regional, producto de la de este cuerpo intrusivo y en su borde
colisión de Laurentia bajo Amazonia. Rocas occidental, en contacto con las metamorfitas,
de edades similares emplazadas durante este el stock presenta orientación, que da una
evento tectónico son el llamado Ortoneis de apariencia néisica. La roca al microscopio
Santander, edad Rb/Sr de 450+80 Ma, en la presenta una textura hipidiomórfica, granular
zona de Bucaramanga (INGEOMINAS, 1997), de tamaño medio: el cuarzo se presenta en
la metadiorita hornbléndica (edades K/Ar de mosaicos con extinción ondulatoria,
413+30 Ma) al oeste de la Falla Santa Marta - inclusiones fluidas e inclusiones
Bucaramanga (Norte de Santander), las microcristalinas de rutilo? distribuidas al azar;
pegmatitas en el Neis de Bucaramanga al la ortoclasa tiene inversión a microclina y está
oriente de Chitagá (edades K/Ar entre 457+13 ligeramente caolinitizada; la plagioclasa en
y 432+8 Ma) (Goldsmith et al., 1971), el Stock cristales anhedrales y subhedrales presenta
de Chuscales y, probablemente, el Stock de desarrollo de textura mirmequítica y
Otengá. sericitización; la biotita es pleocroica parda
parcialmente cloritizada, contiene inclusiones
de circón; y los accesorios principales son
2.2.2 Stock de Chuscales (pDsch) circón y apatito.

Ulloa & Rodríguez (1982) utilizaron el término Al oeste de Otengá, este intrusivo alterado
Stock de Chuscales para designar un cuerpo forma profundas cárcavas en varios sectores
intrusivo pequeño que aflora en un área y en roca fresca es de color blanco-verdoso a
aproximada de 0,24 km2. Toma su nombre de grisáceo y rosado a rosado verdoso, de textura
la margen norte de la quebrada Chuscales fanerítica, hipidiomórfica, de grano grueso, y
(3D). Se caracteriza por presentar una localmente porfirítica.
morfología de lomas alargadas, que contrasta
con la morfología de colinas suaves de las rocas La composición del Stock de Chuscales, de
metamórficas que la circundan. El nombre de acuerdo con el porcentaje de cuarzo, ortoclasa
Stock de Chuscales se extiende en el presente y plagioclasa en dos muestras (IGM 120768 y
trabajo al intrusivo que aflora más al norte en 37451, Tabla 3), es claramente granítica y se
un área de aproximadamente 10 km2, al oeste
halla intruyendo a las Cuarcitas y Filitas de
de la Inspección de Policía de Otengá, en las
Chuscales al sur (D2 y D3) y al miembro
quebradas Las Puentes y Otengá (C3 y D3);
Esquistos de Otengá en el camino Otengá - Las
esta franja fue considerada anteriormente la
parte occidental del Batolito de Otenga, Puentes (C3); el stock infrayace de manera
término propuesto por Ulloa & Rodríguez discordante a las arenitas conglomeráticas de
(1982). Se separa el Stock de Chuscales del la Formación Tíbet en el área de Chuscales al
Stock de Otengá en este trabajo, debido a las sur y en la carretera Floresta - Otenga, abajo
diferencias de composición, relaciones con las de la Loma La Mesa. Análisis petrográficos
unidades adyacentes, orientación y realizados sobre muestras del Stock de
características petrográficas que permiten Chuscales (secciones IGM , 38448 y 38034)
diferenciarlo de la faja oriental (Stock de revelan una generación de ortoclasa, ausencia
Otengá). de microclina y biotita, además de la ausencia

INGEOMINAS 33
Geología de la Plancha 172 Paz de Río

de orientación, al norte, pero evidente al sur propone conservar el nombre, debido a que el
(sección IGM 37451). stock se encuentra atravesado por la quebrada
Otengá.
La edad del stock, con base en la
determinación radiométrica convencional El Stock de Otengá se encuentra muy alterado,
R/Sr, es de 471+22 Ma, indica que su con desarrollo de suelos de color pardo a rojizo
emplazamiento pudo ocurrir a mediados o amarillento y profundas cárcavas en varios
finales del Ordovícico, según Ulloa & sectores. El intrusivo, en roca fresca, es de color
Rodríguez (1982). El Stock de Chuscales blanco verdoso a grisáceo y rosado a rosado
probablemente corresponde a un evento verdoso, de textura fanerítica, hipidiomórfica,
magmático ordovícico, asociado a la Orogenia de grano grueso, localmente porfirítica. Su
Caparonensis, ya que infrayace a la Formación composición varía desde cuarzosienita, granito
Tíbet de manera discordante, e intruye y a granodiorita, tal como se puede apreciar en
presenta xenolitos de metamorfitas de la Tabla 4 y en la Figura 5. Se presenta cuarzo
probable edad preordovícica. Estas relaciones con extinción ondulatoria a normal, ortoclasa,
de edad permiten incluir al Stock de Chuscales microclina pertítica y plagioclasa de
dentro del evento magmático que originó el composición albita; la biotita está ausente
intrusivo de Santa Rosita durante el (parte oriental) o en proporciones no mayores
Ordovícico y que a su vez sirvió de fuente a al 10%, generalmente cloritizada. Como
las areniscas arcósicas de la Formación Tíbet minerales de alteración presenta caolín,
a mediados del Devónico. sericita y moscovita; como minerales accesorios
circón, apatito, esfena y pirita. La presencia
de ortoclasa que rodea microclina, o que
2.2.3 Stock de Otengá (pD?so) involucra texturas mirmequíticas, y plagioclasa
sericitizada, indican un proceso de
Se propone el nombre Stock de Otengá para feldespatización potásica (ortoclasa) en una
designar rocas graníticas que afloran al oriente roca granítica.
de la Inspección de Policía de Otengá, en
cercanías de la confluencia de la quebrada El Stock de Otengá se observó intruyendo a la
Otengá con la quebrada Soiquía. Formación Filitas y Esquistos de Busbanzá, en
Originalmente, el Stock de Otengá fue incluido el área de la carretera Corrales - Otengá (D4),
como parte de una unidad denominada en la quebrada Cusagota (D3 y D4). En los
Batolito de Otengá por Ulloa & Rodríguez alrededores de la quebrada Duga (B4 y C4),
(1982), conformado por dos cuerpos que la Formación Cuche se halla en contacto con
afectaban a la secuencia metamórfica y el intrusivo, sin embargo, esta relación no fue
sedimentaria del Paleozoico. Se separó la posible determinarla por encontrarse este
franja oriental del Batolito de Otengá de Ulloa límite cubierto por derrubio. En los cerros El
& Rodríguez (1982), la que se redefinió como Chulo, El Morro y Duga, la Formación Girón
Stock de Otengá, debido a las diferencias en reposa discordantemente sobre el intrusivo y
composición, la extensión geográfica (menos contiene clastos de granito.
de los 100 km2), las relaciones con las unidades
adyacentes, la orientación hacia el oriente y El Stock de Otengá causó metamorfismo de
las características petrográficas que permiten contacto en la Formación Filitas y Esquistos
diferenciarlo de la faja occidental, que en este de Busbanzá, lo que se evidencia en la aureola
trabajo se denomina Stock de Chuscales. Se de contacto marcada por la aparición de

34 INGEOMINAS
INGEOMINAS

Tabla 4. Resultados de análisis petrográficos realizados en muestras del Stock de Otengá.

IGM
64492 64496 645450 64576 19942 19968 64494 64965 69967 19966
Minerales
Cuarzo 11 31 15 25,0 37 25 20 20 22 30
Albita 11 15 20 20 35,2 20 20 20 22 40
Microclina-ortoclasa 66* 42* 50* (**) 40* 22,8* 50* 40* 40 44 20*
Biotita 15 8
Moscovita 3 5 2 5
Clorita 10 10 3 7 18 10 8
Circón 1 1 2 T T 2 T T
Apatito T T 1
Esfena T T T T
Sericita 5
Limonita 2 2
Hematita T
Leucoxeno T

Carlos Ulloa, Erasmo Rodríguez, Gloria Rodríguez


Q = Cuarzo 12,5 35,2 17,6 29,4 39 26,3 25 25 25 33,3
P = Plagioclasa 12,5 17,0 23,6 23,5 37 21,0 25 25 25 44,4
F.K. = Feld. potásico 75,0 47,7 58,8 47,1 24 52,6 50 50 50 22,3
Cuarzosienita Granito Cuarzosienita Granito Granito Granito Granito Granito Granito Granodiorita
Clasificación (sienogranito (sienogranito) (monzogranito) (sienogranito (sienogranito) (sienogranito (sienogranito
) ) *** )
*** )
*** ***
Milena P.

* Microclina
** Ortoclasa
*** Presenta metamorfismo dinámico
T - Trazas
35
Geología de la Plancha 172 Paz de Río

cordierita (y algunas veces andalucita) en una confirma que el Stock de Otengá se emplazó
franja de 2 km, en promedio, alrededor del antes del Devónico (Ordovícico?), y fue
stock, en su parte occidental. Un cinturón de emergido probablemente durante el Silúrico y
metamorfismo de contacto tan amplio indica sirvió como fuente de aporte de la Formación
que las rocas de la Formación Filitas y Esquistos Tíbet a mediados del Devónico.
de Busbanzá fueron afectadas térmicamente
a gran profundidad. Además, el stock rodea Este stock pudo emplazarse sin o post
al Neis de Buntia, con importante orientación Orogenia Caparonensis. Posteriormente fue
de minerales en la periferia del xenolito, afectado por el evento magmático del Triásico
orientación que disminuye hacia el occidente, - Jurásico, evento reconocido por las edades
cuando se encuentra en contacto con la radiométricas K/Ar, de cuerpos intrusivos de
Formación Filitas y Esquistos de Busbanzá. Es Santander, tales como el Batolito de Santa
probable que en el proceso de migmatización Bárbara, Cuarzomonzonita de La Córcava y
del Neis de Buntia, el Stock de Otengá haya Granito de Pescadero, según Ward et al.
asimilado parte del neis y preservado otra (1973).
parte en su núcleo a modo de xenolito.
Además, como se describió en el Neis de Buntia,
se presentan dos generaciones de ortoclasa, 2.2.4 Intrusivo de Aguachica (TrJ?ia)
posiblemente por feldespatización potásica.
Este fenómeno indica que el Stock de Otengá Gloria Rodríguez y Eduardo López proponen
aportó la parte granítica del Neis de Buntia y en este trabajo el nombre informal de Intrusivo
un evento magmático posterior enriqueció al de Aguachica para designar rocas graníticas
stock y al neis con feldespato potásico. que afloran en un área de aproximadamente
0,6 km2, ubicado al sur de la quebrada Otengá;
La edad del Stock de Otengá se infiere de las este intrusivo contiene varios xenolitos
relaciones que guarda con la Formación Filitas conformados algunos por metaarenitas de
y Esquistos de Busbanzá y con el Neis de grano fino probablemente de la Formación
Buntia; es correlacionable con la Tíbet (muestra IGM 38447). Este cuerpo está
Cuarzomonzonita de Santa Rosita y el Stock ubicado al suroeste de la Inspección de Policía
de Chuscales. El encontrar fragmentos del de Otengá al norte de la quebrada La Paja,
stock en la Formación Girón y el haber entre las quebradas Aguachica y Otengá.
necesitado emplazarse a gran profundidad
para poder desarrollar la aureola cordierítica La composición del intrusivo es también
en la Formación Filitas y Esquistos de granítica y presenta características semejantes
Busbanzá, indican que el emplazamiento del de color, alteración y composición a las rocas
stock debió ocurrir previo al levantamiento y del Stock de Chuscales en las cuales están
a la exposición de la Formación Filitas y emplazadas.
Esquistos de Busbanzá, levantamiento que
ocurrió a principios del Devónico, ya que la La edad del Intrusivo de Aguachica, basado
Formación Tíbet reposa discordantemente en la relación que guarda con la Formación
sobre las metamorfitas. Además, la Formación Tíbet, podría considerarse del Triásico o
Tíbet contiene fragmentos del stock, lo que Jurásico.

36 INGEOMINAS
Carlos Ulloa, Erasmo Rodríguez, Gloria Rodríguez

2.3 ROCAS SEDIMENTARIAS Tíbet y en cercanías de La Floresta, con


espesores variables, entre 700 y 30 m.
Las rocas sedimentarias afloran Posteriormente, Vargas et al. (1981)
aproximadamente en el 80% de la Plancha 172 emplearon este mismo término con la categoría
Paz de Río. La edad de estas rocas abarca de miembro, y denominaron así a un conjunto
desde el Devónico al Reciente. Para la de conglomerados y areniscas, con
descripción de estas unidades se emplea la intercalaciones de lodolitas amarillentas y
nomenclatura de las áreas de La Floresta - rojizas, con un espesor total hasta de 2.500 m,
Arcabuco para las rocas anteriores al que reposan sobre rocas metamórficas y están
Cretácico; Farallones - Sabana de Bogotá y cubiertas de manera transicional por el
Santanderes para las rocas con edad cretácica Miembro Arcilloso de la Formación Floresta
y de Paz de Río para las unidades en el área del Cuadrángulo I-13 Málaga.
litoestratigráficas pertenecientes al Paleógeno Mojica & Villarroel (1984) elevaron este
y Neógeno. término al rango de formación, teniendo en
cuenta que la unidad es cartografiable, a escala
Las unidades litoestratigráficas de las áreas de 1:25.000, por una extensa área.
La Floresta - Arcabuco oscilan en un rango de
edades, desde finales del Paleozoico La Formación Tíbet, en la Plancha 172 Paz de
(formaciones Tíbet, Floresta y Cuche) hasta Río, aflora en extensas áreas, en sectores de la
finales del Jurásico (formaciones Montebel, La carretera Belén - Paz de Río (A3, A4, B3 y B4),
Rusia y Girón). Las rocas cretácicas que en el cerro del Tíbet (C2, D2) y al occidente de
constituyen las unidades litoestratigráficas Otengá (C3, C4 y D3), donde alcanza
pertenecientes a la nomenclatura de Los espesores de más de 700 m. Igualmente, aflora
Farallones de Medina - Sabana de Bogotá y en pequeños sectores, en la quebrada
Santanderes, tienen edades comprendidas Chuscales y suroriente de La Floresta, con
desde el Berriasiano al Maestrichtiano espesores que varían entre 10 y 30 m (Figura
(formaciones Lutitas de Macanal, Areniscas 3), y en bloques fallados, al occidente y
de Las Juntas, Fómeque, Une, Chipaque, La noroccidente de Tobasía (D1 y D2).
Luna, Guadalupe y Guaduas). En lo que
respecta a las unidades litoestratigráficas del En el sector de la carretera Belén - Paz de Río
área de Paz de Río, ellas abarcan edades y río Pargua, la Formación Tíbet aflora con
comprendidas desde el Paleoceno al Oligoceno una expresión morfológica escarpada; está
(formaciones Areniscas de Socha, Arcillas de constituida por una sucesión de capas de
Socha, Picacho y Concentración). conglomerados y arenitas, con un espesor
superior a los 700 m. La parte inferior de esta
unidad está conformada por conglomerados,
2.3.1 Formación Tíbet (Dt) con guijos de cuarzo y arenitas cuarzosas,
feldespáticas, de colores blancos a blancos
El término Tíbet se debe a Cediel (1969), quien rosados, en capas gruesas a muy gruesas, con
lo utilizó bajo la denominación de Miembro estratificación plana no paralela, a ondulosa
Tíbet, para designar la parte basal arenosa de no paralela, e intercalaciones esporádicas de
la Formación Floresta, que está constituida por limolitas rojas; sus partes media y superior
una sucesión de areniscas, localmente están constituidas por arenitas cuarzosas,
conglomeráticas, que aflora en el cerro del feldespáticas y conglomerados, con guijos de

INGEOMINAS 37
Geología de la Plancha 172 Paz de Río

cuarzo, en capas muy gruesas, en las cuales de arenitas blancas a blancas rosadas, que
es muy difícil distinguir los planos de incluyen láminas y lentejones de
estratificación. conglomerados de guijos y gránulos de cuarzo,
en capas gruesas a delgadas. Su espesor en
En el sector del cerro del Tíbet, esta unidad este sector oscila entre 420 m y 450 m. En la
litoestratigráfica aflora y hace parte de una quebrada Chuscales y al suroriente de La
estructura anticlinal alargada y estrecha, y da Floresta, la Formación Tíbet se observa
una expresión morfológica abrupta. Su espesor reposando de manera discordante sobre
puede ser mayor de 400 m, cálculo que se metamorfitas. Está compuesta por arenitas y
obtuvo con base en los cortes geológicos (sobre conglomerados de gránulos de cuarzo, en
la margen occidental de la quebrada Chorro capas gruesas a medias, con delgadas
Colorado), teniendo en cuenta que este espesor intercalaciones de limolitas amarillentas, con
puede variar lateralmente, ya que se presenta espesores variables entre 10 y 30 m.
afectado por rocas ígneas que pudieran ser
asociadas al Intrusito de Aguachica. Por Las secciones delgadas estudiadas de la
afloramientos aislados, la Formación Tíbet, en Formación Tíbet indican que sus principales
este sector, está compuesta por una sucesión componentes son cuarzo, fragmentos de rocas
de capas de arenitas cuarzo feldespáticas, con y minerales arcillosos, y, en menor proporción,
niveles irregulares de conglomerados, con moscovita, circón, plagioclasa, feldespato
guijos de cuarzo, estratificados, en capas potásico y óxidos de hierro. Los fragmentos
gruesas a muy gruesas. de rocas son principalmente arenitas y chert,
cuarcitas, esquistos de las rocas metamórficas
Al occidente de Otengá, la Formación Tíbet y fragmentos de rocas ígneas (tablas 5, 6 y 7).
aflora en una franja de unos 30 km de largo
por 200 a 600 m de ancho, y da una expresión Las arenitas de la Formación Tíbet, de acuerdo
morfológica escarpada, con cañones angostos con la clasificación de Pettijohn (1975), varían
en las quebradas Chorro Colorado, Las desde arenitas guijosas lodosas a arenitas
Puentes y Canoas. En este sector, la Formación conglomeráticas con gránulos, arenitas
Tíbet se observa reposando discordantemente gruesas guijosas, subarcosas a arenitas líticas.
sobre metamorfitas, como se aprecia en el La Formación Tíbet se observa reposando
camino de Otengá al Alto del Piojo, a una discordantemente sobre las metamorfitas en
altura de 2.960 m, y se halla cortada por rocas varias localidades y se halla cubierta de manera
graníticas, probablemente asociadas al concordante por limolitas de la Formación
Intrusito de Aguachica, en las quebradas Las Floresta.
Puentes, Canoas y Chorro Colorado.
La edad de la Formación Tíbet es considerada
Al occidente de Otengá, la base de la de finales del Devónico inicial, según Barret
Formación Tíbet está constituida por (1983). Teniendo en cuenta que la Formación
conglomerados con guijos y gránulos de Tíbet alcanza espesores que varían entre más
cuarcitas, cuarzo rosado y negro, en una de 700 m y 10 m, que en la parte basal ocurren
matriz arenosa, en capas gruesas a muy capas rojas y que en algunas localidades es
gruesas, que alternan con arenitas blancas puntualmente granodecreciente, se puede
cuarzosas, con lentejones de conglomerados. inferir que sus sedimentos fueron depositados
La parte media de la unidad se compone de en un ambiente fluvial sobre una
niveles de limolitas rojas, con intercalaciones paleotopografía abrupta.

38 INGEOMINAS
INGEOMINAS

Tabla 5. Resultados de análisis petrográficos realizados en muestras de la Formación Tibet, sector Belén - Paz de Río - Río Pargua.

IGM
64552 64551 64544 64543 64540 64539 19970 19951 19952 19950 19954 19953
Minerales
Cuarzo y frag, de cuarcita 78 85 55 70* 80 75* 85 70 85 70 95 92
Plagioclasa 5 2
Microclina 20 1
Frag. igneo cizallado T T T T
Moscovita 2 5 2 2 5 2 5 T
Minerales arcillosos 12 10 39 8 10 17 10 20 10 30 5
Sericita 5
Circón T T T 3 3 2 T T
Turmalina T T
Magnetita 2

Carlos Ulloa, Erasmo Rodríguez, Gloria Rodríguez


Óxido de hierro 5 5 T 3
Leucoxeno T
Clasificación (Text.) Arenita lodosa Cong. Cong. Arenita Ar. cong. Ar. lodosa Arenita Ar. lodosa Cong. Arenita
lodosa conglomer. conglomer.
Milena P.

Ar. cong. - Arenita conglomerática


Cong. - Conglomerado
* Fragmentos de arenitas
T - Trazas
39
40

Geología de la Plancha 172 Paz de Río


Tabla 6. Resultados de análisis petrográficos realizados en muestras de la Formación Tibet, sectores Belén - Paz
de Río - Río Pargua.

IGM
64558 64559 64560 64509 64508 64510
Minerales
Cuarzo y frag, de cuarcita 80 55 60 80 20 81
Plagioclasa 5
Microclina 15
Frag. metam. 16** 5** 5**
Frag. ig. cizallado 1 5 T T
Biotita o clorita 1 5
Moscovita 3 30 8 3 2
Mineral arcilloso 2 10 40 5
Circón 1 T 1
Magnetita 2 1
Esfena 1
Hematita 10 5
Cemento ferruginoso 30
Leucoxeno T
Clasificación (Text.) Conglomerado Arenita lodosa Conglomerado Arenita Lodolita Arenita
Milena P.

T - Trazas
INGEOMINAS

** Fragmentos de filitas
INGEOMINAS

Tabla 7. Resultados de análisis petrográficos realizados en muestras de la Formación Tibet, sectores oriental y occidental de Otengá y oriente de
Floresta.

IGM
64546 64542 64548 64541 64506 64507 64513 64512
Minerales
Cuarzo y frag, de cuarcita 83* 55 40 85 70* 75 92 90
Plagioclasa 3 5 15
Microclina 27 10 10
Frag. metam. 1** 5** T
Frag. igneo cataclátisco T 5 5
Biotita y clorita T 1
Moscovita 2 5 2 4
Mineral arcilloso 15 15 50 10 10
Circón T T 2 T T

Carlos Ulloa, Erasmo Rodríguez, Gloria Rodríguez


Turmalina T T
Esfena 1
Magnetita T 2
Cemento ferruginoso 5
CLASIFICACIÓN Conglomerado Conglomerado Lodolita Arenita Conglomerado Arenita Arenita Arenita
Milena P.

T - Trazas
* Fragmentos de arenita - limolitas
** Filitas
41
Geología de la Plancha 172 Paz de Río

2.3.2 Formación Floresta (Df) morfológicamente con el trazado por Cediel


(1969).
El término Floresta fue utilizado por Olsson &
Caster (1937), bajo la denominación de Series La Formación Floresta, en la Plancha 172 Paz
del Floresta para designar la secuencia de Río, aflora en un área aproximada de 60
comprendida entre las unidades metamórficas km2, y se encuentra por sectores muy plegada
y el Grupo Girón. Posteriormente, Botero y afectada por fallas. En el sector del Anticlinal
(1950, p. 258) ascendió el término al rango de de Busbanzá y por la quebrada Potreros
formación, para representar tres conjuntos Rincón (E2), la unidad alcanza un espesor de
sedimentarios: el inferior, areno 520 m (Figura 6).
conglomerático de 30 m de espesor; el
intermedio, arcillolítico, de tonos amarillentos En este sector, la formación está compuesta
a morados, con un espesor de 530 m, y el por una sucesión de arcillolitas de tono
superior, arenoso, de 150 m de espesor. Esta amarillento, con intercalaciones de limolitas
unidad reposa de manera discordante sobre amarillentas y arenitas arcillosas, porosas, de
rocas metamórficas o concordantemente sobre pocos metros de espesor, que gradan hacia la
la Formación Tíbet. Su límite superior con la parte superior a niveles de arcillolitas físiles,
Formación Cuche es localmente discordante, de color negro. El contacto inferior con la
según Botero (1950). Formación Tíbet se observó concordante y
neto; el límite superior con la Formación Cuche
Cediel (1969) denominó como Miembro es transicional y se ubicó al tope de las
Floresta a una sucesión que descansa arcillolitas negras y amarillentas de la
concordantemente sobre el Miembro Tíbet y Formación Floresta y a la base de las limolitas
está cubierta en forma concordante y micáceas, de colores rojo morado a
transicional por la Formación Cuche, y amarillento de la Formación Cuche.
considera un espesor variable entre 40 y 400
m. Mojica & Villarroel (1984) utilizan el En el área del Anticlinal de Parquita (A5) se
término Formación Floresta, para designar la midieron 315 m (Figura 7) de arcillolitas de
sucesión que descansa concordantemente tonos amarillentos, con intercalaciones de
sobre la Formación Tíbet y se ve cubierta de limolitas amarillentas y arenitas arcillosas; en
manera transicional por la Formación Cuche, esta localidad no se observaron las arcillolitas
con un espesor aproximado de 500 m. Al negras de la parte superior de la formación.
correlacionar las columnas estratigráficas Al oriente de la población de Cerinza (B2, C2),
levantadas por los diferentes autores se observaron afloramientos aislados de la
mencionados (Figura 6), se observa que el Formación Floresta, constituidos por una
límite interpretado entre las formaciones sucesión de arcillolitas, con espesor
Floresta y Cuche no coincide; por esta razón, aproximado de 500 m, que reposan
en el presente trabajo se levantaron columnas concordantemente sobre la Formación Tíbet.
estratigráficas de la Formación Floresta y se En el área de la quebrada Chuscales - Alto del
hicieron observaciones de las formaciones que Piojo, a unos 50 m a partir de la base de
la cubren y sobre las que descansa, con el fin Formación Floresta, se encontró una sucesión
de definir claramente este contacto. Las de capas de arenita, de grano medio a grueso,
observaciones permitieron determinar que el con lentejones de guijos de cuarzo lechoso y
límite Floresta - Cuche coincide un espesor que oscila entre 12 y 20 m; esta

42 INGEOMINAS
INGEOMINAS

BOTERO (1950) CEDIEL (1969) MOJICA & VILLARROEL PRESENTE TRABAJO


(1984)

GIRÓN
Form.CUCHE

CUCHE
CUCHE
CUCHE

FORMACIÓN
F LO R E S TA FORMACIÓN
FORMACIÓN
CONVENCIONES
F LO R E S TA

Conglomerado
Arenita
Limolita silícea
F LO R E S TA

F LO R E S TA
Lodolita
FORMACIÓN

Arcillolita

FORMACIÓN
Igneo

FORMACIÓN
MIEMBRO

Artezas

Carlos Ulloa, Erasmo Rodríguez, Gloria Rodríguez


Discordancia

FM. TIBET
METAM.

Q U E B R A D A P OT R E R O S
RINCÓN-CARRETERA
CUCHE - LOMA LARGA. .
QUEBRADA NOBSA DEDUCIDA DE LA QUEBRADA
FLORESTA-ALTO DE INFORMACIÓN DE POTREROS RINCÓN.
OTENGÁ. . CEDIEL. . INGEOMINA S
COLUMNAS ESTRATIGRÁFICAS
GENERALIZADAS DE LAS
FORMACIONES TIBET, FLORESTA
Y CUCHE AL SUR DE LA FLORESTA
Autor: C. Ulloa, E. Rodríguez Digitalizó:
Victoria E. Arbeláez Ortiz
Escala: Fecha : Figura:
0 100 200 300m. septiembre 1993 6
43
Geología de la Plancha 172 Paz de Río

FORMACIÓN
ESPESOR
TOTAL m
EDAD

Limolitas violetas
E
CH
CU

Arcillolitas grises claras, amarillentas y violetas, con intercalaciones de limolitas grises


claras, cre mas, mic áceas, en ca pas de lgadas a gr uesas. .
DEVÓNICO MEDIO
F LO R E S TA
315

Limolitas grises con alteración violetas, compactas, con intercalaciones de arcillolitas


amarillentas y vio letas. .

Arcillolitas grises amarillentas y rojizas, con intercalaciones de limolitas grises, con


alteración violetas. .

Arcillolitas grises verdosas, de alteración pardo amarillentas, fosilíferas, con delgadas


intercalaciones de aren itas. .
TIBET

CONVENCIONES

Arenitas
Limolitas INGEOMINAS
Arcillolitas COLUMNA ESTRATIGRÁFICA GENERALIZADA
Niveles conglomeráticos DE LA FORMACIÓN FLORESTA
(Al este de la escuela de Parquita, PL. 172 - I - B)
Autor: C. Ulloa, E. Rodríguez Digitalizó:
Victoria E. Arbeláez Ortiz
Escala: Fecha: Figura:
0 30 60 90m. diciembre 1996 7

44 INGEOMINAS
Carlos Ulloa, Erasmo Rodríguez, Gloria Rodríguez

secuencia es muy parecida a la de la encuentran reposando unas veces


Formación Tíbet, que aflora en los alrededores concordantemente y otras discordantemente
de Floresta. En los afloramientos expuestos en sobre la Formación Floresta; están cubiertas
la carretera Busbanzá - Corrales (E3), la de forma discordante por la Formación Girón,
Formación Floresta descansa y alcanzan espesores entre 300 y 400 m. Este
concordantemente sobre la Formación Tíbet y mismo autor, basado en una columna
está cubierta discordantemente por la estratigráfica generalizada, marca el contacto
Formación Girón; su espesor aproximado en entre las formaciones Floresta y Cuche, en el
esta localidad es de unos 100 m. tope de un conjunto arenoso de 200 m de
espesor; sin embargo, él considera este límite
En la Formación Floresta se encontraron como transicional y lo coloca donde se
varios niveles fosilíferos, constituidos, presenta un mayor predominio de arcillolitas
principalmente, por braquiópodos, briozoos, de colores morado y blanco amarillento.
crinoideos y trilobites, los cuales no fueron
estudiados en el presente trabajo. Por esta En el área de la Plancha 172 Paz de Río, la
razón, la edad de la formación es considerada Formación Cuche cubre un área aproximada
a partir de los trabajos efectuados por Caster de 36 km2 y se presenta en tres franjas. La
(1939), Royo y Gómez (1942) y Morales primera franja aflora al sur occidente de
(1965), quienes determinaron para la Floresta (E1, E2, F1, F2), y es la más extensa y
Formación Floresta, una edad devónica medio. de mayor espesor. La segunda franja ocurre
al occidente de la Floresta, y se presenta en
Barret (1983, p.53), basado en la afinidad de contacto fallado con la Formación Floresta (D1,
la fauna identificada en la Formación Floresta D2). La tercera franja aflora por la carretera
con la de Venezuela, le asigna una edad de Belén - Paz de Río (A5).
finales del Devónico inicial hasta inicios del
Devónico medio (Emsiano - Eifeliano), lo cual En el sector al sur de La Floresta, la Formación
concuerda con los estudios de Dutro (en Ward Cuche se observó descansando
et al., 1973, p.431), quien considera que los concordantemente sobre la Formación Floresta
fósiles del Floresta, de la quebrada Lomera (E1, E2, F2, F3) y cubierta de forma discordante
(plancha 109-IV-C, C15), son de finales del por la Formación Girón. En este sector se midió
Devónico inicial y que la mayoría de las una columna estratigráfica en la margen
especies identificadas son las mismas descritas izquierda de la quebrada Potreros Rincón
por Caster (1939) en el área de La Floresta. Se (Figura 6, Figura 8); se hicieron, igualmente,
considera que los sedimentos de la Formación observaciones de afloramientos aislados por
Floresta se depositaron en un ambiente marino la carretera que conduce de Cuche a Belencito.
somero.
En la quebrada Potreros Rincón (E2), se
distinguieron tres conjuntos en la Formación
2.3.3 Formación Cuche (Cc) Cuche que suman un espesor total en esta
localidad, sin observar su techo, de 669,46 m
El nombre y rango de la unidad (Figura 8). El conjunto basal tiene un espesor
litoestratigráfica Formación Cuche se debe a de 223,25 m, compuesto en su base por
Botero (1950), con el cual se designa a una limolitas micáceas, de colores grises a grises
sucesión de capas de arcillolitas de colores amarillentos, cuando la meteorización no es
blanco amarillento y morado que se muy intensa, y tonos rojo a rojo amarillento,

INGEOMINAS 45
Geología de la Plancha 172 Paz de Río

46 INGEOMINAS
FORMACIÓN ESPESOR (m)
CONJUNTO ESPESOR (m)
ESPESOR PARCIAL (m)
EDAD

3,85 Arenita arcillosa, gris clara o blanca, en capas delgadas a gruesas.


Arcillolitas grises amarillentas y rojizas, con una intercalación de arenita arcillosa rojiza en capas
13 delgadas.
Arenita arcillosa, grano fino, con una intercalación de arcillolita gris clara.
8,15
Arcillolitas y limonitas grises claras y amarillentas.
7,45
5,10 Arenita de grano fino, gris amarillenta, en capas delgadas a gruesas.
4,65 Alternancia de arenita de cuarzo grano fino, gris amarillenta y arcillolitas grises claras en capas
7,1 muy delgadas. .

Arcillolitas rojizas, con intercalaciones de arenita arcillosa, grano fino, gris amarillenta y rojiza con
35 espesores que varían entre 0,20 y 0,30 m. .

15 Cubierto.

10,6 Arenita arcillosa, grano fino, gris amarillenta, en capas medias.


SUPERIOR 270,96

5 Cubierto.
Arenita de cuarzo, grano fino, gris clara, cemento silíceo y ferruginoso, friable, en capas medias a
10,30 gruesas. .
Arcillolitas grises amarillentas y rojizas en capas muy delgadas con intercalaciones de arenita
18,60 arcillosa, gris amarillenta y rojiza, en capas delgadas. .

10 Cubierto.
Arenita arcillosa gris amarillenta, friable, en capas medias, con una intercalación de arcillolita
11,50 gris amarillenta de 1,25 m de espesor. .
Arcillolitas grises amarillentas y rojizas; hacia la parte media se presenta una intercalación de
12,75
arenita arcillosa de 2 m de espesor. .
Arenita de cuarzo, grano fino, gris amarillenta y rojiza, en capas medias a gruesas, hacia la base
18,56 presenta una intercalación de arcillolitas grises amarillentas de 0,75 m. .

9,45
Arcillolitas y limonitas grises amarillentas.
CARBONÍFERO INFERIOR

Arenita de cuarzo, grano fino, gris amarillenta, micácea, cemento silíceo y ferruginoso, en capas
31,40 medias con intercalaciones de arcillolitas rojizas. .

Arcillolitas rojizas, en capas muy delgadas.


18

Arenita de cuarzo, grano fino, gris amarillenta a rojiza, en capas delgadas a gruesas, con
15,60 delgadas intercalaciones de arcillolitas, gris amarillentas. .
669,25

49,20 Arcillolitas y limolitas rojizas, micáceas, con intercalaciones de arenita arcillosa, rojiza.

En la base, arenita arcillosa rojiza; en la parte media, arcillolitas y limolitas rojizas; y en el techo,
11,75 arenita arcillosa, gris amarillenta. .
En la base, arenita de cuarzo, grano fino gris amarillenta en capas medias a gruesa; hacia el
8,55
techo, arcillolitas y limolitas rojizas. .
CUCHE
MEDIO 175,25

10,70 Arcillolitas y limolitas rojizas, con intercalaciones de arenita de cuarzo, grano fino, gris amarillenta.
7,50 Arenita de cuarzo, grano fino, gris amarillenta,cemento silíceo, en capas medias a gruesas.
9 Arcillolitas amarillentas.
Arenita de cuarzo, grano fino, en capas medias.
5,65 Arcillolitas arenosas, gris amarillentas en capas muy delgadas.
Arenita de cuarzo, grano fino, gris amarillenta a rojiza, micácea, en capas medias a gruesas en
14,10 la base 3,25 m de espesor de arcillolitas arenosas, rojizas. .
DEVÓNICO MEDIO

Arenita de cuarzo, grano fino, gris amarillenta a rojiza, cemento silíceo friable, en capas medias
30,50 a gruesas; hacia la parte superior presenta intercalaciones de limolita rojizas. .

5,90 Arcillolitas y limolita micáceas, rojizas en capas muy delgadas.


9,60 Arenita de cuarzo, grano fino, gris amarillenta y rojiza, en capas medias a gruesas.
6,30 Limolita y arcillolitas rojizas.
6,50 Arenita de cuarzo, grano fino, gris amarillenta, cemento silíceo en capas gruesas.

31 Limolita rojiza en capas muy delgadas.

5,60 Arenita de cuarzo, grano fino, gris amarillenta, cemento silíceo, lenticular, en capas gruesas, de
0,50 a 1 m de espesor. .
INFERIOR 223,25

Limolitas micáceas, rojizas y arcillolitas arenosas en capas delgadas, con intercalaciones de


arenita arcillosa, gris amarillenta, en capas delgadas, de 0,10 m de espesor. .

119,05

37,50 Arcillolitas arenosas, rojizas, en capas delgadas.

Limolitas rojizas, en capas delgadas, con delgadas intercalaciones de arenitas arcillosas,


27,50 grises amarillentas. .

Arenita arcillosa gris amarillenta, en capas delgadas.


Limolitas micacéas, rojizas.
FLORESTA

Arcillolitas arenosas, grises claras.

INGEOMINAS

CONVENCIONES COLUMNA ESTRATIGRÁFICA COMPUESTA


Arenita DE LA FORMACIÓN CUCHE
Arcillolita arenosa
(Levantada en la quebrada Potreros Rincón
Limolita
y el sitio de Punta Larga)
Autor: C Ulloa, E. Rodríguez Digitalizó:
Victoria E. Arbeláez
Escala: Fecha: Figura:
0 20 40 60 m. diciembre 1996 8
Carlos Ulloa, Erasmo Rodríguez, Gloria Rodríguez

cuando están intensamente meteorizadas. Se (Figura 8) de una secuencia correspondiente


presentan intercalaciones de arcillolitas a la parte más superior de la Formación Cuche,
arenosas, rojizas, y esporádicas capas de la cual está constituida, principalmente, por
arenitas arcillosas, grises amarillentas, en arenita arcillosa, gris clara a blanca y gris
capas delgadas. El límite inferior con la amarillenta, en capas delgadas y medias, con
Formación Floresta es concordante y se marcó intercalaciones de arcillolitas y limolitas, grises
al tope de una sucesión de arcillolitas grises y claras, en capas delgadas.
amarillentas, pertenecientes a la Formación
Floresta y a la base de los primeros paquetes Los conjuntos litológicos mencionados
de limolitas micáceas correspondientes a la anteriormente fueron cartografiados a escala
Formación Cuche. 1:25.000, y se observan claramente por la
carretera Cuche - Loma Larga - Belencito. Por
El conjunto medio está conformado por tres encima de la última sucesión, medida en la
paquetes rocosos que suman 175,25 m de quebrada Potreros Rincón, aflora una
espesor. El paquete basal expone una sucesión secuencia de por lo menos 200 m de espesor,
de capas de cuarzoarenitas de grano fino compuesta por limolitas rojizas, cubiertas por
grises amarillentas a rojizas, con cemento una sucesión de arenitas, que alcanza un
silíceo, en capas de espesor medio a grueso, espesor variable entre 40 y 60 m, que gradan
estratificación plano paralela y ondulosa no a una sucesión de limolitas rojizas, con
paralela, con un espesor de 15,60 m. espesores que oscilan entre 30 y 40 m.
Inmediatamente sobre el paquete anterior, le
siguen 31 m de limolitas rojizas, en capas muy Basados en estas observaciones, se considera
delgadas. De manera concordante y sobre el que la Formación Cuche, en la quebrada
paquete anterior, se observa una sucesión de Potreros Rincón - Loma Larga, debe alcanzar
110,40 m de espesor, compuesta por arenitas un espesor de unos 900 m. El contacto superior
finas de cuarzo, micáceas, grises amarillentas con la Formación Girón es discordante angular
a rojizas, cemento silíceo, en capas delgadas, en la quebrada Nobsa y paraconforme en la
con estratificación plano paralela a no paralela quebrada Las Pilas.
y ondulosa, con intercalaciones de limolitas y
arcillolitas amarillentas a rojizas, micáceas, en Por la carretera Tobasía - Santa Rosa, en la
capas muy delgadas. El conjunto superior de margen izquierda de la quebrada El Chorro,
la secuencia medida alcanza un espesor de la Formación Cuche se halla en contacto
270,96 m. La base se compone por una fallado con las formaciones Floresta y Tíbet.
sucesión de arcillolitas y limolitas rojizas, Allí se distinguieron tres conjuntos: uno
micáceas, que incluyen delgadas inferior, compuesto por limolitas rojizas; uno
intercalaciones de arenitas arcillosas, con un intermedio de arenitas, y el superior
espesor de 49,2 m. La parte media y superior constituido por limolitas moradas. Estos
de este conjunto está compuesta por conjuntos pueden corresponder a parte del
cuarzoarenitas de grano fino, en capas medias, conjunto superior que aflora en la quebrada
con colores que varían desde grises claros a Potreros Rincón.
grises amarillentos, cemento silíceo y
ferruginoso. En el sector de la carretera Belén - Paz de Río,
al oriente del río Pargua, se midió una columna
En el sitio denominado Punta Larga, carretera estratigráfica de la Formación Cuche, la cual
a Sogamoso, se midieron 42,20 m de espesor está constituida, principalmente, por una

INGEOMINAS 49
Geología de la Plancha 172 Paz de Río

sucesión de capas de limolitas arenosas, Langenheim (1959) denominó como Girón


moradas, micáceas, con intercalaciones de inferior.
arenita, de grano fino, grises y moradas, matriz
arcillosa, en capas delgadas a gruesas, de 0,10 Renzoni (1981, p.37) empleó el término
a 0,70 m de espesor. Para la Formación Cuche, Montebel en la categoría de formación, al
en esta localidad se midió un espesor de 561 describir una columna estratigráfica de 406 m
m (Figura 9), y se encuentra en de espesor, medida por el camino de Palermo
paraconformidad con la Formación Girón. En a Paipa, sobre la vertiente oriental de la
el presente trabajo no se colectaron fósiles en quebrada Las Varas. Esta sucesión yace sobre
esta unidad litoestratigráfica; sin embargo, en la Formación Palermo, la cual no aflora en el
trabajos como el de Botero (1950), se le asigna área de la Plancha 172 Paz de Río, y está por
una edad carbonífera, según la determinación debajo de la Formación La Rusia.
genérica de un pelecípodo mal conservado.
Mojica & Villarroel (1984), según la fauna y La Formación Montebel únicamente aflora en
flora colectada en la quebrada Potreros el extremo noroccidental del área estudiada,
Rincón, en los conjuntos I y II de los cuatro y presenta una morfología escarpada, de
niveles estratigráficos diferenciados, le colinas altas; su descripción se hace basada
asignaron una edad comprendida entre el en la columna estratigráfica levantada por la
Devónico medio hasta inicios del Carbonífero. carretera Belén - Alto de Los Colorados (A1).
Teniendo en cuenta el contacto concordante En esta localidad se midieron 690 m
entre las formaciones Floresta y Cuche, (Figura 10), sin observarse la base ni el techo.
observado en el área de La Floresta por Cediel La unidad está compuesta por una sucesión
(1969), Mojica & Villarroel (1984) y Vargas et de limolitas calcáreas, verdosas, que por
al. (1981), en la Plancha 152 Soatá, es lógico meteorización dan coloraciones rojizas, con
pensar que existió un ciclo sedimentario delgadas intercalaciones de arenitas de
continuo desde la Formación Tíbet a la cuarzo, grises claras, con estratificación plano
Formación Cuche, el cual corresponde, paralela y calizas micríticas, de colores grises
probablemente, al intervalo comprendido claros, en capas delgadas.
desde finales del Devónico inicial al
Carbonífero, tal como se ha observado en el De esta unidad litoestratigráfica se estudiaron
área de los Farallones de Medina, para el nueve secciones delgadas (Tabla 8), las cuales
Grupo Farallones. muestran que las limolitas (IGM 64564, 19948
y 19947) contienen plagioclasa tipo albita,
fragmentos de rocas volcánicas de composición
2.3.4 Formación Montebel (TrJm) andesítica (IGM 657150) y calcita (IGM
657160-657170-657180 y 19949).
El término Montebel fue empleado por
primera vez por Trumpy (1943), bajo la Esta composición indica que la zona de aporte
denominación de Series de Montebel, para no estaba muy lejana, parcialmente
designar la secuencia estratigráfica que aflora conformada por rocas intrusivas y extrusivas,
en los alrededores de Montebel (carretera que fueron erodadas y llevadas a zonas de
Duitama - Charalá). Posteriormente, Hubach acumulación de baja energía, en las cuales
(1957b) elevó el término a la categoría de ocurrieron procesos de precipitación química
formación, para representar la secuencia de carbonato de calcio. En el campo, las
sedimentaria de 1.400 m de espesor, que limolitas de la Formación Montebel se

50 INGEOMINAS
Carlos Ulloa, Erasmo Rodríguez, Gloria Rodríguez

ESPESOR PARCIAL
ESPESOR TOTAL
FORMACIÓN
EDAD

(m)

(m)

Alternancia de limolitas arenosas, violetas y arenitas de grano fino, violetas,


matriz arci llosa, co mpactas, en cap as grue sas. .
100

Arenitas de grano fino, grises y violetas, matriz arcillosa, en capas medias a gruesas,
INFERIOR

20
con intercalaciones de arcillolitas violetas.

60 Arcillolitas violetas y limolitas violetas, arenosas, micáceas, en capas delgadas.


CARBONÍFERO

60 Cubierto

30 Limolitas violetas, algo


, arenosas
CUCHE
561

50 Cubierto
-
MEDIO

30 Limolitas violetas.

Alternancia de limolitas arenosas, violetas y arenitas de grano fino, matriz arcillosa,


32
grises y pa rdas, mic áceas, en ca pas de lgadas a m edias. .
DEVÓNICO

35 Arcillolitas micáceas, violetas.

Limolitas arenosas, violetas, micáceas, con intercalaciones de arenitas, de grano


fino, mat riz arci losa, en ca pas de lgadas a m edias. .
56

Arenita de grano fino, matriz arcillosa, violetas, friable, con intercalaciones de


8 limolitas viole tas. .
Limolitas arenosas, violetas, micáceas, en capas delgadas, hacia la base, alternan
con ar enitas de gra no fino , ma triz arci llosa, vio letas, mi cáceas. .
80

INGEOMINAS
FLORESTA

COLUMNA ESTRATIGRÁFICA
DE LA FORMACIÓN CUCHE
CONVENCIONES
Arenita (Sector carretera Belén - Paz de Río)
Limolita Autor: C. Ulloa, E. Rodríguez Digitalizó:
Victoria E. Arbeláez Ortiz
Arcillolita
Escala: Fecha: Figura:
0 20 40 60 m.
diciembre 1996 9

INGEOMINAS 51
Geología de la Plancha 172 Paz de Río

ESPESOR TOTAL
FORMACIÓN
EDAD

(m)

Limolitas ligeramente calcáreas, verdes claras y violetas, con esporádicas


intercalaciones de aren itas de gran o fin o, grise s, mat riz arcil losa. .
JURÁSICO INFERIOR

Limolitas calcáreas
IGM - 6571 80

Arenita de cuarzo, grano fino, grises claras, en capas delgadas.


IGM - 6571 70
MONTEBEL
690
-
SUPERIOR

Limolitas ligeramente calcáreas, verdes claras a violetas,compactas.


TRIÁSICO

IGM - 657160

IGM - 657150
INGEOMINAS
CONVENCIONES
COLUMNA ESTRATIGRÁFICA
Muestra petrográfica DE LA FORMACIÓN MONTEBEL
Arenita (Carretera Belén - Alto de Los Colorados)
Limolita calcárea Autor: C. Uloa, E. Rodríguez Digitalizó:
Limolita Victoria E. Arbeláez Ortiz
Escala: Fecha: Figura:
0 30 60 90 m diciembre 1996 10

52 INGEOMINAS
INGEOMINAS

Tabla 8. Resultados de análisis petrográficos realizados en muestras de la Formación Montebel.

IGM
65564 64563 19949 19948 19947 657180 657170 657160 657150
Minerales
Cuarzo 30 10 7 15 8 10 35 45 40
Plagioclasa (alb. olig.) 15 T 3 10 5 10 10
Calcita 80 90 T T 80 22 15 21
Frag. Ig. Cizallado 15
Moscovita 30
Clorita T T
Minerales arcillosos 52 10 65 85 30 22
Hornblenda T
Circón 1 1

Carlos Ulloa, Erasmo Rodríguez, Gloria Rodríguez


Rutilo T
Magnetita 2 T T T
Oxidos de Hierro 10 T 3 8 2
Clasificación Limolita Caliza Caliza Limolita Limolita Caliza Arenita Limolita Limolita
calcárea
arcósica

Milena P.
53
Geología de la Plancha 172 Paz de Río

observaron muy fracturadas, con superficies Por la carretera que de Belén conduce al Alto
muy lustrosas; en algunas secciones delgadas, de Los Colorados, se reconoció la parte inferior
la clorita y la moscovita de la matriz presentan de la Formación La Rusia, con un espesor de
orientación subparalela, y dan evidencia de 330 m (Figura 11). Allí está compuesta, en su
metamorfismo dinámico. El límite inferior de parte basal, por 20 m de arenitas cuarzo
la Formación Montebel no se observó. Sin feldespáticas, de grano fino a conglomeráticas,
embargo, 10 km al nororiente del área mal seleccionadas, en capas gruesas. Continúa
estudiada (152 III-C), Vargas et al. (1981) hacia el tope una sucesión de conglomerados
mencionan que la Formación Montebel yace de cuarzo, grises amarillentos y rojizos,
discordantemente sobre el Miembro Tíbet subredondeados y mal seleccionados, en una
(Formación Tíbet) y está cortada por rocas matriz arenosa y arenitas de cuarzo, grano
volcánicas, principalmente riolitas. La grueso a conglomeráticas, grises amarillentas
Formación La Rusia descansa y estratificadas en capas gruesas. La parte
paraconformemente sobre la Formación superior de esta sección, consta de 110 m de
Montebel. arenitas cuarzo feldespáticas, de grano grueso
a conglomerático, grises blanco amarillentas
La edad de la Formación Montebel, de acuerdo y moradas, en capas delgadas a gruesas, con
con Trumpy (1943), es de finales del Triásico. estratificación cruzada. En esta secuencia
Langenheim (1960) basado en datos estratigráfica no se observa el contacto inferior
paleontológicos, la considera “Rético – con la Formación Montebel; sin embargo, en
Liásico”, y Bürgl (1964), desde mediados hasta otras localidades dentro de esta área, el límite
finales del “Liásico”. Según lo anterior, se es paraconforme.
puede apreciar que no existe un consenso sobre
la edad de esta unidad y, por tal razón, se hace La parte media y superior de la Formación La
necesario efectuar nuevos estudios Rusia no se observó. Sin embargo, mediante
paleontológicos con el fin de precisarla. cortes geológicos, se le estima un espesor de
1.200 m; los afloramientos aislados muestran
una sucesión compuesta por limolitas rojas,
2.3.5 Formación La Rusia (Jru)
arenitas cuarzo feldespáticas y conglomerados
finos. El límite superior con la Formación
Renzoni (1981) propuso el término Formación Arcabuco no aflora en el área, ya que la Falla
La Rusia, para designar así a una sucesión de Boyacá pone en contacto la Formación La
compuesta por conglomerados, arenitas y
Rusia, unas veces, con las arcillolitas de la
limolitas rojas, que descansa sobre la
Formación Chipaque y, otras, con las
Formación Montebel y por debajo de la
cuarzoarenitas de la Formación Une.
Formación Arcabuco, en el área del páramo
de La Rusia, y que alcanza allí espesores que
varían entre 682 y 344 m. En el extremo La composición de la Formación La Rusia,
noroccidental de la Plancha 172 Paz de Río, obtenida a partir del análisis petrográfico de
esta unidad litoestratigráfica cubre una muestras, es predominantemente cuarzo y
superficie aproximada de 10 km2 y hace parte fragmentos de roca (Tabla 9). La edad de esta
de la región nororiental del Anticlinal de formación no se ha definido con exactitud; sin
Arcabuco. La Formación La Rusia presenta embargo, por encontrarse sobre la Formación
una morfología escarpada que contrasta con Montebel y por debajo de la Formación
las dos unidades litoestratigráficas cretácicas Arcabuco, se sugiere que pudo depositarse a
contiguas que afloran más al oriente. finales del Jurásico. Las características

54 INGEOMINAS
Carlos Ulloa, Erasmo Rodríguez, Gloria Rodríguez

ESPESOR TOTAL

ESPESOR PARCIAL
FORMACIÓN
EDAD

(m)

(m)

Arenitas cuarzofeldespáticas, de grano grueso a conglomeráticas, grises crema a


violetas, en cap as delg adas a grue sas. .

110
SUPERIOR
LA RUSIA
330

IGM - 657200
JURÁSICO

Conglomerados grises y rojizos, gruesos y finos, subredondeados, mal seleccionados, en


una m atriz ar enosa. .
146

IGM - 19945

Arenitas de cuarzo, grano grueso a conglomeráticos, grises amarillentas, en capas gruesas.


14 IGM - 657190
Conglomerados grises amarillentos, mal seleccionados, con cantos de cuarzo y arenitas
de cua rzo, gra no fino . .
40

IGM - 19946
Arenitas cuarzofeldespáticas, de grano fino, en parte conglomeráticas, mal seleccionadas
20
en capas gruesas. .

CONVENCIONES

Muestras petrográficas
Arenita
INGEOMINAS
Conglomerados COLUMNA ESTRATIGRÁFICA
DE LA FORMACIÓN LA RUSIA
(Carretera Belén - Alto de Los Colorados)
Autor: C. Ulloa, E. Rodríguez Digitalizó:
Victoria E. Arbeláez Ortiz
Escala: Fecha: Figura:
0 20 40 60 m . diciembre 1996 11

INGEOMINAS 55
56

Geología de la Plancha 172 Paz de Río


Tabla 9. Resultados de análisis petrográficos realizados en muestras de la Formación La Rusia.

IGM
657200 657190 19945 19946 64565
Minerales
Cuarzo (mono y policris). 60 65 85 70 58
Fragmentos de roca* 20 10 10 10 4
Feldespato 3
Moscovita T 2
Óxidos de hierro 10 2 2
Cemento: cuarzo T T 8
Matriz (arcilla-sericita) 15 15 18 30
Circón T T
Epidota T
Turmalina T
Limonita 2
Clasificación Arenita lítica Arenita lítica Sublito-arenita Arenita lodosa Arenita lodosa
Milena P. * Los fragmentos de rocas son principalmente arenitas, limonitas y arcillolitas.
T - Trazas
INGEOMINAS
Carlos Ulloa, Erasmo Rodríguez, Gloria Rodríguez

litológicas de esta unidad, tales como la Por el sector de la carretera Belén - Paz de Río,
presencia de conglomerados gruesos a muy a la Formación Girón se le ha calculado,
gruesos, con estratificación cruzada e mediante cortes geológicos, un espesor que
intercalaciones de capas rojas, sugieren que varía entre 800 y 1.000 m. Está constituida,
su deposición ocurrió en un ambiente en su parte basal, por una sucesión de
continental. conglomerados formados por bloques, guijos
y guijarros de cuarcitas, arenitas, limolitas
moradas y cuarzo, principalmente;
2.3.6. Formación Girón (Jg) localmente, se observaron guijarros de granito,
en una matriz arenosa limolítica; la parte
Este término Girón fue creado por Hettner media está compuesta por arenitas y
(1892), bajo la denominación de Series del conglomerados, y la superior, por una
Girón, para designar a una sucesión de alternancia de arenitas, conglomerados y
areniscas, limolitas rojas y conglomerados, que limolitas de colores morados, a verde morados.
se hallan expuestas al oeste de Bucaramanga, Muestras de arenitas de la parte media a
cuya edad se consideró inicialmente del superior (IGM 64536 - 19960 - 19959) de la
Cretácico. Actualmente, la denominación Formación Girón muestran que el principal
original de Hettner incluye las formaciones componente es el cuarzo, el cual varía entre
Bocas, Jordán, Girón y Tambor. 50 y 80% y, en menor proporción, fragmentos
de roca, representados por arenita, arcillolita,
Posteriormente, Langenheim (1959) designó chert y en cantidad aun inferior, feldespato
como Formación Girón a la secuencia que potásico.
descansa sobre la Formación Bocas y que está
por debajo de la Formación Tambor, y En el sector nororiental de la población de
estableció como localidad tipo el cañón del río Nobsa (F2), la Formación Girón se puede
Lebrija. En la misma localidad, Julivert (1968), subdividir en tres conjuntos. El inferior, de
Navas (1963) y Cediel (1968) efectuaron unos 200 m de espesor, compuesto por arenitas
trabajos de campo, sobre la secuencia y conglomerados de cuarzo, estos últimos
denominada Girón. Cediel (1968) le asigna formados por bloques, guijarros y guijos de
formalmente el rango de grupo, denomina su cuarcitas, arenitas y limolitas rojizas, en una
parte inferior como Formación Girón y la parte matriz arenosa limolítica, de color morado; el
superior, como Formación Los Santos. intermedio, de 150 m de espesor, constituido
por limolitas rojas, con intercalaciones de
La Formación Girón, en la Plancha 172 Paz conglomerados de cuarzo, con guijarros y
de Río, aflora en dos franjas alargadas guijos de cuarcitas y arenitas, en capas muy
localizadas al oriente y al occidente del Macizo gruesas, de 2 a 3 m de espesor; el conjunto
de Floresta; la oriental es de 37 km de largo superior alcanza un espesor de 150 m, y está
por 2 a 3 km de ancho y otra occidental, de compuesto por arenitas y conglomerados, de
7 km de largo por 0,5 km de ancho. La franja características similares a las del conjunto
oriental de esta unidad litoestratigráfica inferior, estratificación plana no paralela y
presenta una morfología escarpada, que entrecruzada. Las secciones delgadas de
contrasta con la de colinas suaves de la cuatro muestras de arenitas colectadas en la
Formación Concentración, en el lado oriental, base de la Formación Girón (Tabla 10)
y colinas onduladas de las formaciones Cuche muestran que el principal componente es el
y Floresta, en el lado occidental. cuarzo, que varía entre 50 y 70% y, en menor

INGEOMINAS 57
58

Geología de la Plancha 172 Paz de Río


Tabla 10. Resultados de análisis petrográficos realizados en muestras de la Formación Girón.

IGM
19940 19941 19959 19960 64500 64536 19938
Minerales
Cuarzo (mono y policrist.) 73 50 80 75 70 65 54
Plagioclasa 10
Microclina 20 5
Fragmentos de roca* 10 15 15 10
Biotita 1 5
Moscovita - Sericita 2 10 T T 15
Clorita 3 T 10
Matriz Arcillosa 15 30 5 9 15
Matriz Ferruginosa 10 5
Hornblenda 1
Turmalina 2
Epidota T T
Circón T T T
Esfena 1
Limonita 2
Magnetita 5 T 1
Leucoxeno 1 T
Clasificación Arenita lodosa Arenita lodosa Arenita lítica Arenita lítica Arenita lítica Arenita arcósica Arenita arcósica
Milena P. T - Trazas
* Fragmentos de roca: arenita, limolitas, granitos milonitizados (cuarzo y feldespato microcristalino, con textura mortero).
INGEOMINAS
Carlos Ulloa, Erasmo Rodríguez, Gloria Rodríguez

proporción, fragmentos de rocas (cuarcitas, de transporte permitió el redondeamiento de


arenitas, limolitas); dos de estas muestras los cantos y su soporte en una matriz areno
estudiadas contienen una 10% de plagioclasa limosa roja, condiciones posibles en zonas de
y otra 20% de microclina. depósito adyacentes a abanicos de piedemonte.

En el sector de la carretera que conduce de La secuencia denominada Formación Girón en


Santa Rosa a Tobasía, la Formación Girón el área de La Floresta difiere
aflora en una franja angosta; allí está considerablemente en espesor y litología en
constituida por una sucesión de capas de relación con el Girón descrito por Cediel
conglomerados, arenitas y limolitas moradas, (1968), en el cañón del río Lebrija, donde
con un espesor total de unos 100 m; los presenta un espesor de 4.655 m, descansa
conglomerados están formados por guijos y discordantemente sobre la Formación Bocas
guijarros de cuarcitas y arenitas, así como (Jurásico Inferior), mientras la Formación Los
también bloques de arenitas, en una matriz Santos de edad cretácica temprana se
areno arcillosa. encuentra sobre ella. En esta localidad, la
unidad está compuesta, principalmente, por
La Formación Girón descansa arenitas, limolitas, y, en menor proporción, por
discordantemente sobre el Stock de Otengá conglomerados con guijos.
(B4 y C4), sobre la Formación Cataclastitas de
Soapaga (A5 y A6) y sobre la Formación Cuche Lo expuesto anteriormente lleva a plantear la
(E1 y F1). Por la vía que conduce de Nobsa a posibilidad de que se esté utilizando el término
Floresta y que pasa por Corrales, se observa a Girón para unidades del Jurásico Superior,
la Formación Tibasosa que descansa correspondientes a áreas separadas por pilares
discordantemente sobre la Formación Girón, tectónicos y en donde las zonas de aporte son
relación que se mantiene en el área de la muy diferentes, así como también su ambiente
Plancha 172 Paz de Río. La discordancia de depósito. Por tal razón, en el presente
permite colocar en contacto a la Formación informe se utiliza el término de Formación
Tibasosa con segmentos cada vez más Girón, pero con ciertas reservas, hasta cuando
inferiores de la Formación Girón de oriente a estudios detallados, permitan determinar su
occidente. edad con precisión, así como su ambiente de
depósito y las áreas de aportes, e indiquen si
Teniendo en cuenta la posición estratigráfica se trata de las mismas unidades
de la Formación Girón, que descansa sobre la litoestratigráficas o si son completamente
Formación Cuche y está cubierta por la diferentes.
Formación Tibasosa, su edad se considera
jurásica, correlacionable con la secuencia
denominada Girón, en el área de Santander, 2.3.7 Grupo Cáqueza
según Rabe (1977), como de finales del Jurásico,
y según Pons (1982), de finales del Jurásico a Hubach (1945a y 1957b) denominó Grupo
principios del Cretácico. Cáqueza a una sucesión estratigráfica, que
aflora por la carretera entre Puente de
Según las características litológicas que Cáqueza y la población de Quetame. Hubach
presenta la Formación Girón en el área de la (1957a y 1957b) agrupó y describió esta
Plancha 172 Paz de Río, se puede inferir un unidad en tres conjuntos: el inferior
ambiente de alta energía, en donde el agente conformado por los Esquistos de Sáname,

INGEOMINAS 59
Geología de la Plancha 172 Paz de Río

Pizarras de La Culebra y un nivel de arenisca; con nódulos alargados, generalmente arenosos


uno intermedio indenominado, y uno superior, y orientados en forma paralela a la
correspondiente a la Arenisca de Cáqueza. estratificación, con intercalaciones de arenitas
finas de cuarzo, grises oscuras, cemento silíceo,
Renzoni (1968) dividió este grupo en cinco en capas medias a gruesas. Su espesor no se
conjuntos litoestratigráficos. Tres constituyen midió en la Plancha 172 Paz de Río, sin
la parte basal (Kc3-5) y fueron denominados embargo, se le asigna un espesor de 2.935 m
Conglomerado Basal, Arcillas Intermedias y en el Cuadrángulo K-12 Guateque. El
Conglomerado Superior; los otros dos contacto inferior de esta unidad
conjuntos conforman la parte media (Kc2) y litoestratigráfica no se observa en el área,
superior (Kc 1), y este último conjunto se mientras la suprayacente Formación Areniscas
denomina Formación Alto de Cáqueza. Ulloa de Las Juntas reposa de manera concordante.
& Rodríguez (1979a) dividieron el Grupo
Cáqueza en tres unidades litoestratigráficas, En esta secuencia estratigráfica se han
denominadas, de más antigua a joven, reportado faunas que abarcan desde el
Formación Calizas del Guavio, Formación Titoniano hasta el Valanginiano en la región
Lutitas de Macanal y Formación Areniscas de del Cocuy según fósiles analizados por Bürgl
Las Juntas; a su vez, subdividieron esta última (1959b), mientras hacia el suroriente, en el
formación en tres miembros, Arenisca de El Cuadrángulo K-12 Guateque, se colectaron
Volador, Lutitas Intermedias y Arenisca de muestras fósiles que indican una edad
Almeida. El Grupo Cáqueza, en el área probable de Berriasiano - Valanginiano. Esta
estudiada, está representada por las unidad es correlacionable con los conjuntos
formaciones Lutitas de Macanal y Arenisca de inferior y medio de Hubach (1957b) y con la
Las Juntas, las cuales afloran en el extremo parte media (Kc2) de Renzoni (1968). Como
sur oriental de la Plancha 172 Paz de Río. probable ambiente de sedimentación para esta
unidad se considera marino de aguas someras,
en una cuenca restringida.
2.3.7.1 Formación Lutitas de Macanal (Kilm)

El término Formación Lutitas de Macanal fue 2.3.7.2. Formación Areniscas de Las Juntas
propuesto por Ulloa & Rodríguez (1979a) para (Kiaj)
designar una sucesión de capas de lutitas
negras, con intercalaciones esporádicas de El término Formación Areniscas de Las Juntas
calizas, areniscas y bolsones de yeso, que aflora fue propuesto por Ulloa & Rodríguez (1979a),
en el río Batá, entre las quebradas El Volador para representar la secuencia estratigráfica
y La Esmeralda (Cuadrángulo K12 Guateque), compuesta por dos miembros arenosos,
por debajo de la Formación Areniscas de Las separados por un miembro lutítico, que aflora
Juntas. en la carretera Guateque - Santa María de Batá,
entre las cuchillas de El Volador y El Dátil. En
En el área estudiada, la Formación Lutitas de este sector se distinguieron tres miembros que
Macanal aflora hacia el sector sureste, y forma fueron denominados Arenisca de El Volador,
el núcleo de las estructuras anticlinales Cravo Lutitas Intermedias y Arenisca de Almeida. Este
Sur y La Horqueta. Está constituida, último miembro parece ser equivalente a las
principalmente, por una sucesión de capas de formaciones Arenisca de Cáqueza de Hubach
lutitas negras, piritosas, ligeramente calcáreas, (1945a) y Alto de Cáqueza de Renzoni (1968).

60 INGEOMINAS
Carlos Ulloa, Erasmo Rodríguez, Gloria Rodríguez

La Formación Areniscas de Las Juntas aflora por “esquistos piritosos, caliza cristalina,
hacia el sector sur oriental del área estudiada, arenisca calosa y areniscas cuarcíticas”, que
y es parte de los flancos de los anticlinales de afloran en la parte media de la angostura del
Cravo Sur y La Horqueta, y en el núcleo del río Une y en la región de Ubaque - Choachí -
Sinclinal del Cochal. Se caracteriza por Fómeque.
presentar una morfología abrupta, la cual
contrasta con la desarrollada por la yacente Esta formación aflora hacia el sector sur
unidad Lutitas de Macanal. La Formación oriental del área; se encuentra constituida
Areniscas de Las Juntas está constituida por principalmente por lodolitas negras, en capas
una sucesión de capas de arenitas finas a delgadas, estratificación ondulosa no paralela,
medias, de cuarzo, grises claras a blancas, con intercalaciones muy frecuentes de calizas
cemento silíceo, a veces calcáreo, en capas negras, en capas gruesas y muy gruesas, plano
delgadas a muy gruesas, micáceas, altamente paralelas, y cuarzoarenitas de grano fino,
piritosas, con juegos en pequeña escala, de grises oscuras a negras, cemento silíceo, a veces
láminas inclinadas paralelas, con calcáreo, en capas medias y gruesas, plano
intercalaciones de lodolitas grises oscuras a paralelas. En este trabajo no se midió el espesor
negras, en capas delgadas y ondulosas, cuyos de la unidad.
espesores varían entre pocos centímetros hasta
más de 30 m. En este trabajo no se midió el Hubach (1945b) le asigna un espesor entre 500
espesor de la unidad, sin embargo, Hubach y 600 m; Ulloa & Rodríguez (1979a) estiman
(1945a) indica un espesor de 250 m para la para esta unidad un espesor que varía entre
Arenisca de Cáqueza. Ulloa & Rodríguez 800 y 1.200 m. Su contacto superior con la
(1979a) le asignan a las Areniscas de Las Formación Une es neto y concordante y se
Juntas un espesor de 910 m en su localidad marca bien morfológicamente.
tipo; esta unidad presenta variaciones en otras
localidades del Cuadrángulo K-12 Guateque, La parte inferior de la Formación Fómeque es
donde alcanza un espesor aproximado de 480 considerada por Hubach (1957a) como
m. Su contacto superior con la Formación Hauteriviano, debido a la presencia de
Fómeque es neto y concordante; se marcó Olcostephanus en la base de la formación. La
donde termina la sucesión de cuarzoarenitas edad de los niveles superiores no se conoce,
y comienza una alternancia de calizas y aunque Hubach (1957a) y Bürgl (1961)
lodolitas. La edad es considerada, por Hubach consideran que la Formación Fómeque abarca,
(1945a) y Bürgl (1958), como Hauteriviano. El además, el Aptiano y gran parte del Albiano.
ambiente de sedimentación en el cual se pudo En cuanto al ambiente de sedimentación en el
acumular la unidad fue probablemente cual se acumuló la formación, es posible que
deltaico. haya sido marino de aguas someras, con
circulación restringida.
2.3.8. Formación Fómeque (Kif)
2.3.9. Formación Tibasosa (Kit)
Este término Fómeque fue propuesto
originalmente por Hubach (1931), bajo la El nombre y el rango de la unidad
denominación de “Conjunto de Fómeque”, y, litoestratigráfica formación Tibasosa fueron
posteriormente, Formación Fómeque, para propuestos por Renzoni (1981), para
designar una sucesión de capas compuestas representar la sucesión litológica que aflora en

INGEOMINAS 61
Geología de la Plancha 172 Paz de Río

la población de Tibasosa, por debajo de la y rojizo por meteorización, cemento silíceo, en


Formación Une. El autor dividió la formación capas medias a gruesas, con láminas
en cuatro miembros, los cuales fueron inclinadas tangenciales e intercalaciones
denominados de base a techo como: Miembro esporádicas de lodolitas arenosas, grises
Basal (Kit4), compuesto por conglomerado, verdosas y amarillentas, cuyos espesores
limolitas y areniscas, a veces conglomeráticas; varían entre 20 y 30 cm De este conjunto
Miembro Calcáreo Inferior (Kit3), constituido inferior se midió un espesor de 35,65 m en el
principalmente por shales, calizas arenosas y sector de Santa Rosa de Viterbo a Tobasía y
areniscas; Miembro Arenáceo Intermedio 33 en el sector de Betéitiva (Figura 12) y en él
(Kimt2), compuesto por shales y areniscas, y no se observó su contacto superior con el
el Miembro Calcáreo Superior (Kmt 1 ), Conjunto Medio Superior (Kit2). El Conjunto
formado por shales, caliza lumaquélica y Inferior descansa en forma paraconforme
areniscas. sobre la Formación Girón y discordantemente
sobre la Formación Cuche y la
En el presente trabajo, por facilidades Cuarzomonzonita de Santa Rosita.
cartográficas, la Formación Tibasosa se ha
dividido en dos conjuntos. El Conjunto Inferior
(Kit1) correspondiente al Miembro Basal (Kit4) 2.3.9.2. Conjunto Superior (Kit2)
de Renzoni y el Conjunto Medio Superior
(Kit2) correspondiente al Miembro Calcáreo El Conjunto Superior (Kit2) tiene un espesor
Inferior (Kit3), Miembro Arenáceo Intermedio total de 481 m (Figura 12). Para efectos de su
(Kimt2) y al Miembro Calcáreo Superior (Kmt1) descripción, se ha dividido en cuatro
de Renzoni. Además, Renzoni (1981) segmentos que de base a tope son:
considera que la Formación Tibasosa
disminuye su espesor total en dirección norte Segmento a: 84 m de calizas grises oscuras en
sur, y le asigna un espesor de 574 m en la capas delgadas a gruesas con intercalaciones
localidad de Toledo y de 355 m en cercanías de areniscas calcáreas y lodolitas calcáreas.
de la población de Tibasosa (quebrada
Guadube). La Formación Tibasosa aflora en Segmento b: 118 m de limolitas y lodolitas
la región occidental del área estudiada. Su grises oscuras a grises verdosas con
descripción litológica se hace basada en las intercalaciones de caliza gris oscura en capas
columnas estratigráficas medidas por la de 1 a 2 m.
carretera que conduce de Santa Rosa de
Viterbo a Tobasía para el Conjunto Inferior Segmento c: 85 m de cuarzoarenitas color gris
(Kit1) y al suroccidente de la población de claro en capas medias a gruesas con
Betéitiva, para el Conjunto Medio Superior intercalaciones de lodolitas negras y calizas
(Kit2). gris oscuras en capas delgadas.

Segmento d: 194 m conformados por una


2.3.9.1 Conjunto Inferior (Kit1) sucesión de capas de caliza gris oscura a
negra, fosilífera, en capas medias y muy
El Conjunto Inferior consta de una sucesión gruesas, con niveles que alcanzan espesores
de cuarzoarenitas de grano fino, medio y hasta de 13,80 m e intercalaciones de lodolitas
grueso hasta conglomerática, con colores que grises oscuras a negras, con tonalidades
varían desde gris claro a blanco, gris verdoso amarillentas y rojizas por meteorización, en

62 INGEOMINAS
Carlos Ulloa, Erasmo Rodríguez, Gloria Rodríguez

ALBIANO FM.UNE

Cubierto
Alternancia de lodolitas gris oscuras, por meteorización de coloraciones
amarillentas y rojizas, con intercalaciones de calizas de poco espesor. .
APTIANO

Arenitas de cuarz o grano fino, micáceas.


194 m

Lodolitas gris oscuras.


Calizas gris oscuras a negras, fosilíferas, en capas medias a gruesas, con
intercalaciones de lodolitas gris oscuras. .
BARREMIANO

(Kit 2)

Lodolitas gris claro a oscuras, con tonalidades rojizas por meteorización.


FORMACIÓN TIBASOSA
C O N J U N TO S U P E R I O R

Arenitas de cuarzo, micáceas, con intercalaciones de lodolitas gris


oscuras a negras. .
85 m
HAUTERIVIANO

Lodolitas gris verdosas, físiles con intercalaciones de calizas en estratos


de 0,50 a 2,25 m. En el segmento se observa ron equinodermos. .
118 m

Calizas y arenitas cuarz osas.

Lodolitas gris verdosas con intercalaciones de arenitas de cuarz o, calcáreas.


84 m

Calizas arenosas, gris claro a oscuro, en estratos medios a gruesos.


Cubierto.
Arenitas de cuarzo de grano medio a grueso en capas medianas a
C O N J U N TO
INFERIOR

gruesas, niveles conglomeráticos. Estratificación plana ondulasa y


(Kit 1)
33 m

láminas inclinadas. .

Conglomerado
FORMACIÓN
polimícticos con
GIRÓN
clastos de cuarzo,
rocas metamórf icas
y sedimentarias. .
INGEOMINAS
CONVENCIONES
COLUMNA ESTRATIGRÁFICA
Arenita
DE LA FORMACIÓN TIBA SOSA
Conglomerados Discordancia (Levantada en el sector de Betéitiva y la carretera
Lodolitas Corrales Busbanzá)

Calizas Autor: Digitalizó:


C. Ulloa, E. Rodríguez Victoria E. Arbeláez Ortiz
Calizas arenosas
Escala: Fecha: Figura:
0 250 m.
diciembre 1996 12

INGEOMINAS 63
Geología de la Plancha 172 Paz de Río

capas medias; estas intercalaciones arcillosas Al suroccidente de la población de Betéitiva,


alcanzan espesores que varían entre 0,50 y 17 la Formación Une consta de una alternancia
m. Hacia la parte media de esta secuencia de cuarzoarenitas de grano fino a medio,
superior, se presentan dos niveles de grises claras a blancas, cemento silíceo, bien
cuarzoarenitas de grano fino, grises claras, seleccionadas, en capas delgadas a muy
micáceas, en capas gruesas a muy gruesas; gruesas, y lodolitas grises oscuras a negras, en
estos niveles arenosos alcanzan espesores de capas delgadas, plano paralelas, cuyos
3,15 m y 5,10 m. Este segmento más superior espesores varían entre 0,60 m y más de 10 m.
corresponde a lo denominado por Renzoni El espesor total medido para la Formación Une
(1981), como Miembro calcáreo superior. en esta localidad, sin observar su techo, fue
de 227,8 m (Figura 13).
En la localidad de Betéitiva, este conjunto es
colocado sobre la Formación Girón por fallas En la sección medida entre las quebradas
inversas y está por debajo de la Formación Une Salvias y Monterredondo, esta unidad
en contacto concordante. De la Formación litoestratigráfica está constituida por una
Tibasosa, Renzoni (1981) cita fauna colectada sucesión de arenitas de cuarzo, cuyo tamaño
en el Miembro calcáreo Inferior (Kit 3 ) y de grano varía desde fino, medio a
Miembro calcáreo superior (Kit1), que indican conglomerática hacia el techo, de color gris
una edad probable de Hauteriviano y claro y amarillento, cemento silíceo,
mediados o finales del Albiano, estratificadas en capas gruesas y muy gruesas,
respectivamente. Esta formación se con intercalaciones frecuentes de lodolitas
correlaciona cronológicamente con las grises oscuras, micáceas. En esta localidad se
formaciones Arenisca de Las Juntas y Fómeque. midió un espesor de 316 m (Figura 14), sin
observar su base y techo. Hubach (1931) estima
para la Formación Une un espesor variable
2.3.10 Formación Une (Kiu) entre 400 m y 500 m; Renzoni (1968) le asigna
un espesor de 500 m y considera que éste es
El nombre Une fue dado por Hubach (1931), mayor hacia el sur. Ulloa & Rodríguez (1979a)
para referirse a la secuencia arenítica que estiman para esta unidad espesores de 500 m
aflora en la carretera Bogotá - Villavicencio, en la región occidental y de 1.100 m en la zona
entre Chipaque y Cáqueza que representa la oriental del Cuadrángulo K-12 Guateque.
parte media del Grupo Villeta. Renzoni (1962)
utiliza este término con categoría de El contacto superior con la Formación
formación, al describir la sucesión litológica Chipaque, observado en otras localidades
que aflora en las secciones de las carreteras del área estudiada, es concordante y
Une - Fosca y Choachí - Bogotá. transicional, y se marca a la base de una
secuencia, espesa, de lodolitas. Bürgl (1957)
La Formación Une aflora tanto en el lado cita, en la parte alta de la Formación Une,
oriental como en el occidental del área una fauna procedente de los alrededores de
estudiada, y descansa concordantemente Choachí, que indicaría una edad de
sobre las formaciones Fómeque y Tibasosa, Cenomaniano; Campbell (1962) reporta en
respectivamente. De esta unidad se midieron la Arenisca de Une una fauna colectada en
columnas estratigráficas al suroeste de la la carretera Une - Fosca, cuya edad es
población de Betéitiva (D4) y entre las Albiano. Con base en las edades propuestas
quebradas Salvias y Monterredondo (A3). por en estos autores, la Formación Une

64 INGEOMINAS
Carlos Ulloa, Erasmo Rodríguez, Gloria Rodríguez

ESPESOR PARCIAL
ESPESOR TOTAL
FORMACIÓN
EDAD

(m)

(m)

10,70 Arenita de cuarzo, grano fino, gris amarillenta, cemento silíceo, en capas delgadas a gruesas.

3,50 Lodolitas negras, en capas muy delgadas.


4,75 Arenita de cuarzo, grano fino, gris clara, cemento silíceo, en capas medias a gruesas.
Lodolitas grises oscuras a negras, en capas muy delgadas; hacia la parte media, arenita de
7,25 cuarzo, grano fino, gris clara, en capas gruesas. .
4,70 Arenita de cuarzo, grano fino, gris clara a blanca, cemento silíceo, en capas medias a gruesas.
5,50 Lodolitas grises oscuras a negras, en capas muy delgadas; hacia la parte media una intercalación
de arenita de cuarzo, grano fino, gris clara a blanca, en capas gruesas. .
7,30

24 Cubierto
CENOMANIANO

Arenita de cuarzo, grano fino, gris clara a blanca, cemento silíceo, en capas medias a gruesas,
7,30 con intercalaciones de lodolitas grises oscuras a negras, en capas muy delgadas. .
2,80 Lodolitas grises oscuras a negras, en capas muy delgadas.

14,50 Arenita de cuarzo, grano fino, gris clara, cemento silíceo, en capas medias a gruesas.
227,80

4,60 Lodolitas grises claras a oscuras, en capas delgadas.


Lodolitas grises oscuras a negras, con intercalaciones de arenita de cuarzo, grano fino, gris clara,
UNE

13 cemento silíceo, en capas medias a g ruesas. .

3,20 Arenita de cuarzo, grano fino, gris clara, cemento silíceo.


-

6,40 Cubierto
7,05 Arenita de cuarzo, grano fino a medio, gris clara a blanca, en capas gruesas; en la base y en el
ALBIANO

techo, lodo litas grises oscuras a n egras. .


Arenita de cuarzo, grano fino a medio, gris clara a blanca, cemento silíceo, en capas medias a
15,15 muy gruesas; en la b ase, lodolitas grises claras a o scuras, en capas muy delgadas. .

Arenita de cuarzo, grano fino, gris clara a blanca, cemento silíceo, en capas medias a gruesas.
6,20

9,50 Arenita de cuarzo, grano fino, gris amarillenta, en capas medias a gruesas, con intercalaciones
de lodolitas negras, en capas muy delgadas. .

10,50 Lodolitas grises oscuras a negras.

3,80 Arenita de cuarzo, grano fino, gris clara a blanca, cemento silíceo, en capas medias a gruesas.
Lodolitas grises oscuras a negras, en capas muy delgadas, con intercalaciones de arenita de
8,40 cuarzo, grano fino, gris clara, cemento silíceo, en capas delgadas a m edias. .

Arenita de cuarzo, grano fino a medio, gris clara a blanca, friable, cemento silíceo, en capas
19,70 medias a gruesas, con dos intercalaciones hacia el tope de lodolitas negras, de 0,40 m. de
espesor, en capas muy delgadas. .

26 Cubierto

2 Arenita de cuarzo, grano fino, gris clara a blanca, cemento silíceo, en capas medias.
TIBASOSA

Cubierto

INGEOMINAS
COLUMNA ESTRATIGRÁFICA
DE LA FORMACIÓN UNE
CONVENCIONES
(Levantada al suroeste de la población de Betéitiva)
Arenita
Autor: C. Ulloa, E. Rodríguez Digitalizó:
Lodolitas Victoria E. Arbeláez Ortiz
Escala: Fecha: Figura:
0 10 20 30m.
diciembre 1996 13

INGEOMINAS 65
Geología de la Plancha 172 Paz de Río

ESPESOR TOTAL m
ESPESOR PARCIAL m
FORMACIÓN
EDAD

Arenita de cuarzo, grano medio a grueso, conglomerática, gris clara, cemento silíceo, en
capas gruesas, interestratificada con capas delgadas de lodolitas; en la base lodolitas grises
oscuras, micáceas. .
39

Arenita de cuarzo, grano medio a grueso, gris clara, cemento silíceo, en capas gruesas, con
intercalaciones de lodolitas grises oscuras, con espesores hasta de 1m. .
CENOMANIANO

40

Arenita de cuarzo, grano fino, gris clara y amarillenta, cemento siíceo, en capas gruesas, con
17 intercalaciones de lodolitas grises oscuras, principalmente en la base y el techo. .
Arenita de cuarzo, grano medio a grueso, gris clara, cemento silíceo en capas gruesas. .
22
4 Cubierto
15 Arenita de cuarzo, grano medio a grueso, gris clara y amarillenta, cemento silíceo, en capas
gruesas. .
UNE
316

20 Cubierto
8
Arenita de cuarzo, grano fino a medio, gris clara y amarillenta, cemento silíceo, capas
delgadas; en la base, lodolitas grises oscuras, micáceas. .
Arenita de cuarzo, grano fino a medio, gris clara y amarillenta, cemento silíceo, capas
ALBIANO

gruesas a muy gruesas, con intercalaciones de lodolitas grises oscuras, micáceas. .


44

80 Cubierto

Arenita de cuarzo, grano fino, gris clara, cemento silíceo, micácea, en capas gruesas, con
17 intercalaciones de lodolitas grises oscuras, con espesores hasta de 1m. .
10

CONVENCIONES

Arenita
Lodolita
INGEOMINAS
COLUMNA ESTRATIGRÁFICA DE
LA FORMACIÓN UNE
(Levantada entre las quebradas Salvias y
Monterredondo - Plancha 172 - I - A)
Autor: C. Ulloa, E. Rodríguez Digitalizó:
Victoria E. Arbeláez Ortiz
Escala: Fecha: Figura:
0 20 40 60 m.
diciembre 1996 14

66 INGEOMINAS
Carlos Ulloa, Erasmo Rodríguez, Gloria Rodríguez

representaría una edad comprendida entre el anticlinales menores. La descripción de esta


Albiano y el Cenomaniano. Esta formación unidad se fundamenta en la columna
parece corresponder litológicamente a la estratigráfica (Figura 15) medida en
Formación Aguardiente, del área de inmediaciones de la población de Betéitiva
Santander. (D4). Consta en su parte inferior de una
sucesión de capas delgadas de lodolitas negras,
con estratificación plano paralela y,
2.3.11. Formación Chipaque (Ksc) ocasionalmente, ondulosa, con intercalaciones
de cuarzoarenitas de grano fino, grises
El término Chipaque fue empleado por oscuras a amarillentas y rojizas, por
primera vez por Hubach (1931) bajo la meteorización, cemento silíceo, en capas
denominación de Conjunto Chipaque y, delgadas y gruesas, plano paralelas y no
posteriormente, como Formación Chipaque, paralelas; este conjunto alcanza un espesor de
para representar la parte superior del Grupo 114,40 m. La parte media, con un espesor de
Villeta. Según su autor, el techo de la 62,05 m, está constituida por lodolitas negras,
Formación Chipaque lo forma la caliza de en capas muy delgadas, plano paralelas, con
Chipaque o Nivel de Exogyra squamata, que intercalaciones frecuentes de calizas grises,
marca el límite Villeta - Guadalupe Inferior. oscuras a negras, en capas delgadas y gruesas,
Renzoni (1962, p.72), basado en las secciones plano paralelas y fosilíferas. La parte superior,
de referencia a lo largo de las carreteras con un espesor de 50 m, está compuesta,
Choachí - Bogotá (camino de la Sabaneta - principalmente, por lodolitas grises oscuras a
quebrada del Raizal) y Chipaque - Bogotá, negras, estratificadas, en capas muy delgadas.
redefine la Formación Chipaque, y engloba El espesor total de esta unidad
bajo esta denominación a las formaciones litoestratigráfica, es de 226,45 m.
Chipaque y Guadalupe Inferior de Hubach
(1931, 1957a). De esta manera, la Formación En el extremo nororiental de la región
Chipaque queda limitada en su base por la estudiada (Plancha 172, A10), esta formación
Arenisca de Une y en su techo por la base de presenta un espesor de 728 m (Figura 15). Su
la Arenisca Dura. contacto superior es transicional y se localiza
en el techo de una sucesión importante de
En el presente trabajo se sigue el criterio lodolitas grises, oscuras a negras.
establecido por Renzoni (1962) para esta
formación. En el área estudiada, la Formación De acuerdo con la posición estratigráfica de
Chipaque aflora en la zona oriental y la Formación Chipaque, su base se considera
occidental; en esta última región se presenta, de edad Cenomaniano, basados en la fauna
en algunas localidades, en contacto fallado con colectada, en la parte alta de la Arenisca de
unidades paleógenas y neógenas y en otras, Une. Su techo se considera del Coniaciano o
igualmente afectada por fallas, en contacto con Santoniano, ya que la base de la suprayacente
la Formación La Rusia, de edad jurásica. Formación Arenisca Dura, en la sección
aflorante por la carretera que conduce de Tabio
En la parte central-sur de la Plancha 172 Paz a Chía, en el sector de la Capilla de Lourdes,
de Río (H3, H4, G4 y F5), esta formación aflora contiene fauna indicativa de estas edades,
únicamente en el núcleo de estructuras según reporta Julivert (1968).

INGEOMINAS 67
68

Geología de la Plancha 172 Paz de Río


FORMACIÓN

ESP. M
Limolitas silíceas calcáreas.
70 Arenitas calcáreas.

Lodolitas
Lodolitas
grisgris
oscuras
oscuras. CONVENCIONES

Arenitas calcáreas.
30

Arenita

Lodolitas gris oscuras con ocasionales Arenita calcárea


intercalaciones de arenitas de cuarzo Lodolitas
de poco espesor.
Caliza micrítica
290

Limolita silícea
F O R M A C I Ó N C H I PA Q U E

Laminación inclinada

FORM.
E S P. m
Alternancia de lodolitas gris oscuras y

PLAENERS
arenitas de cuarzo.
100

Limolitas silíceas.
Caliza micrítica.
Lodolitas gris oscuras a negras.
Lodolitas gris oscuras con intercalaciones

F O R M A C I Ó N C H I PA Q U E
83

de arenitas de poco espesor. Lodolitas con intercalaciones de calizas


de pocos metros de espesor.
Arenitas de cuarzo grano medio a grueso,

226,45
color gris claro a amarillento. .
85

El conjunto puede corresponder a una


lengüeta de la Formación Une. .
Arenitas de cuarzo.
Lodolitas gris oscuras con intercalaciones
Lodolitas gris oscuras. de arenitas de cuarzo.
70

INGEOMINA S
UNE
UNE

Arenitas de cuarzo.

COLUMNAS ESTRATIGRÁFICAS
DE LA FORMACIÓN CHIPAQUE
Columna estratigráfica levantada en Columna Estratigráfica levantada
INGEOMINAS

la Inspección de Policía de Los Pinos. por el carreteable al sureste de Betéltiva.


Por Álvaro Guerra Y Carlos E. Ulloa. Por Erasmo Rodríguez y Carlos E. Ulloa. Autor: A. Guerra, Digitalizó:
E. Rodríguez, C. Ulloa Victoria E. Arbelaez Ortiz
Escala: Fecha: Figura:
0 50 100 m. diciembre 1996 15
Carlos Ulloa, Erasmo Rodríguez, Gloria Rodríguez

2.3.12 Formación La Luna? (Ksl?) en dos segmentos (Figura 16), los cuales se
describen a continuación:
Según Julivert (1968), el término “La Luna
Limestone” fue introducido por Garner a) 30 metros de cuarzoarenitas, color gris
(1926), para designar la sucesión de shale oscuro, en estratos delgados a medios,
calcáreo, negro, fosilífero, con concreciones estratificación plano paralela a plano no
de calizas negras. El nombre de la formación paralela, con algunos niveles de
se deriva de la quebrada La Luna, en la cuarzoarenitas calcáreas. Este segmento se
sierra de Perijá, Estado de Zulia, Venezuela. puede considerar como una lengüeta de la
Posteriormente, Hedberg & Sass (1937) Formación Arenisca Dura, la cual se ha
hacen una descripción detallada de la observado en la parte nororiental de la
misma unidad litoestratigráfica y le dan el plancha e infrayace a los Plaeners. Esta unidad
nombre de “La Luna Formation”. Notestein suprayace concordantemente a las lodolitas
et al. (1944) introdujeron el término en gris oscuras a negras de la Formación
Colombia y describen la Formación La Luna Chipaque.
en la Concesión Barco, compuesta por caliza
gris oscura, con foraminíferos y shale b) 90 metros de limolitas calcáreas gris claras
bituminoso calcáreo y nódulos de chert negro. oscuras en capas delgadas a medias (de 5 a 20
cm de espesor), con intercalaciones frecuentes
La Formación La Luna está comprendida de lodolitas grises oscuras a negras, en capas
entre la Formación Cogollo infrayacente y la delgadas físiles y esporádicas intercalaciones
Formación Colón (Colón Shale), suprayacente. de calizas gris oscuras en capas medias.
El espesor de la Formación La Luna en la También son frecuentes en la parte inferior y
sección tipo (quebrada La Luna) es de 300 m. superior, algunos paquetes chert negro y
Morales et al. (1958) adoptan el nombre de niveles de limolitas con microfósiles.
Formación La Luna para la región del Valle
Medio del Magdalena y la subdividen en tres Durante los trabajos de campo no se
miembros que de base a techo son: Salada, colectaron fósiles en esta unidad, sin embargo,
Pujamana y Galembo. En el presente trabajo el trabajo de Osorno (1994) sobre la vía que
se tomó el término de Formación La Luna en de Tasco conduce a Paz de Río, presenta una
el sentido dado en las áreas de Santander - serie de segmentos litológicos con análisis
Concesión Barco. palinológicos. Comparaciones litológicas
permiten correlacionar la Formación La Luna
Esta unidad aflora en el extremo nororiental con el segmento I, descrito por Osorno (1994),
de la Plancha 172 (A8, A10). Hace parte de cuya edad de sedimentación puede abarcar
los flancos del Anticlinal de Bisbitá (B7, B8 y desde finales del Campaniano hasta principios
C7), en el núcleo del Anticlinal La Chapa (B6), del Maestrichtiano.
al nororiente del Municipio de Paz de Río, y
como parte de los flancos de una extensa En el área de la Plancha 153 Chita, Fabre
estructura anticlinal al occidente de los (1986), basado en determinaciones
municipios de Tasco y Corrales. Su descripción paleontológicas, le asignó una edad de
se basa en una columna estratigráfica Santoniano a Campaniano inicial a la
levantada en la carretera Los Pinos - Chita. Formación La Luna. En la localidad tipo se le
En esta localidad, la formación se subdividió ha asignado una edad del Turoniano hasta

INGEOMINAS 69
Geología de la Plancha 172 Paz de Río

FORMACIÓN

ESPESOR m
EDAD
LOS PINOS
MAASTRICHTIANO

Lodolitas gris oscuras a negras.

Limolitas silíceas calcáreas color gris oscuro a negro con intercalaciones de lodolitas
negras y lodoli tas calcá reas. Frec uentes nivele s de es tratos con for aminíferos. .
FORMACIÓN LA LUNA
90

Limolitas silíceas calcáreas, color gris oscuro a negro, en estratos delgados (5 a 10 cm)
con partición romboidal, con delgadas intercalaciones de arenitas de cuarzo y
algunos nive les de che rt neg ro. .
C A M PA N I A N O

En las limolitas son frecuentes estratos con foraminíferos y escamas de peces y


minerales fosfáticos. .

Arenitas cuarzo calcáreas, color gris oscuro a gris claro, en estratos delgados a
gruesos, estratificación plano paralela a ondulosa y lenticular, con delgadas
SANTONIANO

intercalaciones de lodo litas gris oscu ras. .


30
F. CHIPAQUE

CONVENCIONES
Arenita
Arenita calcárea
Lodolitas
Lodolita calcárea
INGEOMINAS
Limolita silícea
COLUMNA ESTRATIGRÁFICA
DE LA FORMACIÓN LA LUNA
(Levantada en la Inspección de Policía de Los Pinos.)
Autor: Digitalizó:
Álvaro Guerra y Carlos Ulloa Victoria E. Arbeláez Ortiz
Escala: Fecha: Figura:
0 10 20 m .
diciembre 1996 16

70 INGEOMINAS
Carlos Ulloa, Erasmo Rodríguez, Gloria Rodríguez

Coniaciano, y Richards (1968) consideró que Renzoni (1962) redefine el Grupo Guadalupe,
la Formación La Luna, en el área de la engloba el Guadalupe Inferior de Hubach en
concesión Barco, es de edad Coniaciano. la Formación Chipaque y eleva a la categoría
de formación los miembros Arenisca Dura y
Como se puede apreciar, según las Plaeners, y agrupa los niveles Arenisca de
determinaciones paleontológicas efectuadas Labor, Arenisca Tierna y el horizonte arcilloso,
por diferentes autores, la edad de la Formación que separa estas dos areniscas, bajo la
La Luna en la serranía de Perijá es Turoniano, denominación de Formación Labor y Tierna;
y se torna paulatinamente más joven hacia el el autor establece como sección de referencia
sur (Turoniano a Coniaciano en el Cocuy) y la secuencia que aflora a lo largo de la
Maestrichtiano inicial en Paz de Río. Esto carretera Choachí - Bogotá, entre el descenso
permite considerar que las facies que de la quebrada del Raizal y antes de llegar al
componen a la Formación La Luna son páramo, en la denominada hoya de la
heterócronas (Figura 17). La unidad se quebrada del Rajadero.
observó cambiando de facies calcáreas y
calcáreas silíceas a facies silíceo arenosas de En el presente trabajo, teniendo en cuenta los
la Formación Plaeners. cambios faciales y de espesor de algunas
unidades del Grupo Guadalupe con relación
al área de la Sabana de Bogotá, ésta se ha
2.3.13 Grupo Guadalupe (Ksg) dividido y agrupado de más antigua a más
joven en las siguientes unidades: Formación
Según Hubach (1957a), el término Guadalupe Plaeners, Formación Labor, Formación Los
fue empleado por primera vez por Hettner Pinos y Formación Arenisca Tierna. Estas
(1892), quien consideraba como “Piso unidades afloran en la parte central y
Guadalupe” la parte alta, arenosa, del occidental del área y forman franjas angostas
Cretácico del área de Bogotá y, de dirección noroccidente – suroriente y norte.
específicamente, los cerros de Guadalupe y
Monserrate.
2.3.13.1 Formación Plaeners (Ksgp)
Hubach (1931), basado en un corte detallado
del Cretácico a lo largo de la carretera El término Plaeners con el carácter de unidad
Chipaque - Cáqueza - Quetame, precisa el litoestratigráfica fue introducido por Hubach
límite Guadalupe - Villeta, y lo coloca por (1931), bajo la denominación de “Horizonte
encima de un nivel de caliza, denominado de Plaeners” y, posteriormente, “Miembro
Conjunto Chipaque. De acuerdo con este Plaeners”. Hubach (1957b) emplea este
autor, la unidad Guadalupe queda dividida nombre para referirse a la parte media de la
en un conjunto inferior arcilloso y uno superior Formación Guadalupe Superior, la cual fue
arenoso. Posteriormente, este mismo autor le dividida en Arenisca Dura, Horizonte de
da categoría de grupo a Guadalupe, y Plaeners y Arenisca Tierna. Bürgl (1959a), en
considera las formaciones Guadalupe Inferior su trabajo de la zona de Chía y Tenjo, indica
(Conjunto Inferior Arcilloso) y Guadalupe la presencia de dos niveles de Plaeners dentro
Superior (Conjunto Superior Arenoso), y del Grupo Guadalupe: denominó al nivel más
divide esta última formación, de base a techo, alto, comprendido entre la Arenisca de Labor
en los miembros: Arenisca Dura, Plaeners y y la Arenisca Tierna, “Plaeners Superiores” y
Arenisca Tierna. dejó sin denominación los que se localizan en

INGEOMINAS 71
72

Geología de la Plancha 172 Paz de Río


SW NE

ÁREA DE SÁCHICA - TUNJA ÁREA DE LOS PINOS ÁREA DE CHITA EDAD

GUADUAS

127 m.

ARENISCA LABOR 390 m. LOS PINOS MAAST.


PLAENERS 400 m.

DURA LA LUNA
CONEJO
CAMPA.

CHIPAQUE
SANTN.
CHURUVITA
CAPACHO CONIA.

CONVENCIONES

Arenitas limolitas y lodolitas calcáreas

INGEOMINAS
Lodolitas Calizas
ESQUEMA FACIAL DE LAS UNIDADES DEL
CRETÁCICO SUPERIOR DE LAS REGIONES
Limolitas silíceas Carbón DE BOYACÁ Y SANTANDER DEL SUR
INGEOMINAS

Autor: Digitalizó:
Carlos Ulloa Victoria E. Arbeláez Ortiz
Escala: sin escala Fecha: Figura:
diciembre 1996 17
Carlos Ulloa, Erasmo Rodríguez, Gloria Rodríguez

la parte inferior. Posteriormente, la Colombian niveles de foraminíferos y en las areniscas


Society of Petroleum Geologists and Geophysicists niveles con roca fosfórica.
(1961) denominó a este nivel inferior de
Plaeners de Bürgl (1959a), como “Miembro La Formación Plaeners descansa en contacto
Plaeners Inferiores” (Lower Plaeners Member), neto y concordante unas veces sobre lengüetas
el cual es equivalente al “Nivel de Plaeners” de la Arenisca Dura y otras al Chipaque y su
de Julivert (1961, 1963). base se puede marcar en la primera aparición
de limolitas silíceas; su contacto superior con
Renzoni (1962) utiliza este término con la la Arenisca de Labor es concordante y neto, y
categoría de formación, al describir la sección se ha marcado en el tope de la última sucesión
litológica de la carretera Choachí - Bogotá, y de limolitas silíceas.
le asigna un espesor de 120 m. De esta unidad
se levantaron tres columnas estratigráficas, Dentro de esta unidad litoestratigráfica, Bürgl
una en el sector de la carretera Sogamoso - (1957) cita la presencia de foraminíferos de
Laguna de Tota (H2) y dos columnas por la edad Maestrichtiano temprano. Pérez &
carretera Corrales - Paz de Río (D5), en el Salazar (1971) mencionan al oriente de
Anticlinal de San Antonio (Figura 18). Bogotá: Ostrea tecticosta?, Orthocarstenia
cretácea? y Orthocarstenia clarki, y basados en
En el sector de Sogamoso - Laguna de Tota, la esta fauna le asignan una edad de
unidad presenta un espesor de 88,20 m y está Campaniano hasta Maestrichtiano. La
constituida en la parte inferior por un conjunto Formación Plaeners es correlacionable con la
de 41,65 m de cuarzoarenitas de grano fino, Formación La Luna del área de Santander.
color gris claro, en capas gruesas a muy
gruesas, estratificación plano paralela a plano
no paralela. Este conjunto puede 2.3.13.2 Formaciones Labor y Los Pinos
corresponder a una lengüeta de la Formación (Ksgpi)
Arenisca Dura y se ha incluido dentro la
Formación Plaeners por facilidades En el presente trabajo se continúan agrupando
cartográficas. La parte media y superior de la las unidades de Labor y Los Pinos en una sola
unidad, de 46,55 m, está constituida por formación, de igual forma como fue efectuado
paquetes de limolitas silíceas, gris claras en en el área de Chiquinquirá por Ulloa &
capas delgadas, con intercalaciones de chert Rodríguez (1979b). La Formación Los Pinos
y lodolitas gris claras físiles. en sectores descansa de manera concordante
sobre la Formación La Luna en el área de los
En el sector del Anticlinal de San Antonio se Santanderes y en el área de Boyacá sobre la
midieron dos columnas, una en el flanco Formación Arenisca de Labor, por dos
oriental con un espesor de 103 m y otra en el razones:
flanco occidental con un espesor de 78,80 m
(Figura 18). La unidad en esta localidad está a) A 10 km al sur de la localidad de Los Pinos
compuesta por lodolitas calcáreas gris oscuras (A10), la Formación Arenisca Dura y la
en estratos delgados con intercalaciones de Formación Plaeners cambian de facies silíceas
limolitas silíceas gris claras en capas medias a a facies silíceo calcáreas y hasta facies calcáreas
gruesas y ocasionales niveles de chert negro. de la Formación La Luna, en el sentido dado
En las limolitas y lodolitas se observaron por Vargas et al. (1981) y Fabre (1986).

INGEOMINAS 73
74

Geología de la Plancha 172 Paz de Río


ESPESOR (m)
EDAD
FORMACIÓN
ESPESOR (m)

LABOR
EDAD

Arenitas de cuarzo en capas gruesas.


4

5
LABOR - PINOS
MAA STRIC.

Arenitas de cuarzo.
6 Limolitas silíceas.
15

11 Lodolitas físiles gris oscuras.


9

Lodolitas y limolitas silíceas. 8 Alternancias de lodolitas y arenitas.

Arenitas de cuarzo.
4,40 4

Limolitas silíceas. 12 Lodolitas físiles gris oscuras.

PLAENERS
Lodolitas físiles gris oscuras a negras
Limolitas silíceas gris oscuras.
con intercalaciones de lodolitas
CAMPANIANO

calcáreas. . 15
PLAENERS
40

Arenitas de cuarzo, grano fino, gris claras en


18 capas medias a gruesas. .
CONVENCIONES

Arenita
Lodolitas físiles gris oscuras. Limolita silícea
13
Lodolitas
Lodolita calcárea
21,40

Limolitas silíceas con intercalaciones


Limolitas silíceas.
de lodolitas gris oscuras. .
11
INGEOMINA S
CHIPAQUE

CHIPAQUE

COLUMNAS ESTRATIGRÁFICAS
DE LAS UNIDADES PLAENERS Y LABOR
INGEOMINAS

Columna estratigráfica levantada en Columna estratigráfica Autor: C. Ulloa, E. Rodríguez Digitalizó:


la carretera Corrales-Paz del Rio. levantada en la carretera Victoria E. Arbeláez Ortiz
Flanco occidental del Anticlinal de Corrales-Paz del Río.
Escala: Fecha: Figura:
San Antonio. . Flanco oriental del Anticlinal 0 10 m.
de San Antonio. . diciembre 1996 18
Carlos Ulloa, Erasmo Rodríguez, Gloria Rodríguez

b) La Formación Arenisca de Labor, al La Formación Los Pinos se observó


parecer, se interdigita con las lodolitas de la descansando concordantemente sobre la
Formación Los Pinos. Formación La Luna (Figura 19), sobre la
Formación Arenisca de Labor (Figura 20) y
En el presente trabajo se propone como sobre la Formación Plaeners (Figura 21). La
localidad tipo de la Formación Los Pinos, la Formación Los Pinos está limitada al tope por
Inspección de Policía del mismo nombre la Formación Arenisca Tierna en contacto
(Plancha 172 Paz de Río, A10) y como concordante.
localidades de referencia el sector de Tabor, al
sur de Boavita (Cuadrángulo I-13, C5) de La edad de esta unidad en el área de la
Vargas et al. (1981); y en la cuchilla de La Plancha 173 Támara, según Fabre (1986), es
Artesa (Plancha 187, F5) de Fabre (1986). considerada como Campaniano hasta
Maestrichtiano inicial, mientras en el área de
En la localidad de Los Pinos, la unidad Paz de Río es Maestrichtiano inicial, según
presenta un espesor de 295 m y está Sarmiento, en Osorno (1994). El ambiente de
constituida por los siguientes segmentos de depósito de esta unidad, de acuerdo con Fabre
base a tope (Figura 19): (1986), es de aguas marinas poco profundas y
zona de plataforma con biostromas. La
a) 21,00 m de arcillolitas y lodolitas físiles, Formación Los Pinos se puede correlacionar
de color gris oscuro. con partes de la Formación Arenisca de Labor
y con la parte inferior de la Formación Colón.
b) 19,00 m de cuarzoarenitas de grano fino
ligeramente calcáreas en conjuntos de 2 a 5 m,
separados por arcillolitas gris oscuras. A este 2.3.13.3 Formación Arenisca Tierna (Ksgt)
segmento puede corresponder una lengüeta
de la Formación Arenisca de Labor. Este término Arenisca Tierna se debe a Hubach
(1957a), quien lo utilizó con la categoría de
c) 35,00 m de lodolitas calcáreas y silíceas miembro, para representar el techo del Grupo
color gris claro a gris oscuro en estratos Guadalupe. De esta unidad se midieron tres
delgados. columnas, una en la Inspección de Policía de
Los Pinos (A9, A10), otra en la carretera
d) 220,00 m de arcillolitas y lodolitas gris Corrales - Paz de Río (D5) y otra al sur de
oscuras a gris claras con intercalaciones de Sogamoso (H2). El espesor de la unidad en las
arenitas arcillosas de cuarzo de pocos metros localidades antes mencionadas es de 139,00
de espesor y calizas en estratos de poco espesor m, 32,80 m y 43,40 m, respectivamente. La
con conchas de ostrácodos. unidad está constituida por cuarzoarenitas de
grano fino a grueso, con colores grises claros,
En el flanco occidental del Anticlinal de San grises oscuros a amarillentas, algo friables, en
Antonio (Figura 20) y al sur de Sogamoso estratos delgados a gruesos con estratificación
(Figura 21), la Formación Los Pinos presentan plano paralela, ondulosa e inclinada.
espesores de 94,90 y 101,20 m,
respectivamente, constituida por lodolitas y En la unidad se encontraron varias capas con
arcillolitas gris oscuras con intercalaciones de icnofósiles (Thallasinoides) y niveles
cuarzoarenitas y calizas fosilíferas de pocos bioturbados. En general, se observó que los
metros de espesor. paquetes de arenitas son granocrecientes y

INGEOMINAS 75
Geología de la Plancha 172 Paz de Río

ESPPESOR (m)
GUADUAS FORMACIÓN
EDAD

Arenitas calcáreas de grano fino a medio en estratos gruesos.

Lodolitas gris oscuras a negras.


TIERNA
139
ARENISCA

Areniscas de cuarzo de grano fino a medio, estratos finos a gruesos


estratificación plana a on dulosa y lam inar planos inclinados. .
MAASTRICHTIANO

Lodolitas gris oscuras a negras, con intercalaciones de arenitas arcillosas


en estratos de 10 cm a 2,00 m y de calizas micríticas negras en estratos
de 5 a 60 cm. .
220 (d)
PINOS
LOS

Lodolitas calcáreas y lodolitas silíceas, gris oscuras.


35(c )

Arenitas de cuarzo, con intercalaciones de lodolitas gris oscuras.


21 (a) 19(b)
C A M PA N I A N O

Arcillolitas gris oscuras físiles.


.a
F. L A L U N A

INGEOMINAS
CONVENCIONES COLUMNA ESTRATIGRÁFICA DE LAS
UNIDADES ARENISCA TIERNA Y LOS PINOS
Arenitas
(Levantada en la Inspección de Policía
Arenitas calcáreas de Los Pinos.)
Lodolitas Autor: A. Guerra, E. Rodríguez Digitalizó:
Limolitas silíceas y Carlos E. Ulloa Victoria E. Arbeláez Ortiz
Escala: Fecha: 1972 Figura:
Arcillolitas 0 50m.
19

76 INGEOMINAS
Carlos Ulloa, Erasmo Rodríguez, Gloria Rodríguez

ESPESOR (m)
FORMACIÓN
EDAD
GUADUAS
A. TIERNA

Arenitas de cuarzo grano fino a grueso, color gris claro a gris oscuro, en
32,80

estratos medios a gruesos, estratificación plano paralela a ondulosa, niveles


con micas y glauconita , con intercala ciones de lodolitas . :

Lodolitas grises oscuras a negras, físiles con intercalaciones de arenitas de


cuarzo, de grano fino, en manto silíceo y ferruginoso, matriz arcillosa en
capas delgada s y calizas gris oscura en capas delgadas . .
LO S P I N O S
94,90
PLAENERS LABOR

Arenitas de cuarzo, grano fino, gris claro, cemento silíceo, en capas medias
15

a gruesas . .

CONVENCIONES
INGEOMINAS
Arenita
Lodolitas
COLUMNA ESTRATIGRÁFICA DE LAS UNIDADES
LABOR, LOS PINOS Y ARENISCA TIERNA
Laminación inclinada (Levantada en la carretera Corrales - Paz de Río
flanco oeste del Anticlinal de San Antonio)
Autor: E. Rodriguez Digitalizó:
C. Ulloa M. Victoria E. Arbeláez Ortiz
Escala: Fecha Figura:
0 12 24 38 m. diciembre 1996: 20

INGEOMINAS 77
Geología de la Plancha 172 Paz de Río

ESPESOR (m)
FORMACIÓN
EDAD
GUADUAS

Arenitas de cuarzo de grano fino a grueso, en estratos medios a gruesos,


estratificación plana paralela, con láminas inclinadas y algunos estratos con
TIERNA
43,40

estratificación ondulosa no paralela. .


MAASTRICHTIANO

Lodolitas grises oscuras a negras, físiles, con intercalaciones de arenitas de


cuarzo, de grano fino, con manto silíceo y ferruginoso, matriz arcillosa en
capas delgadas. .
LO S P I N O S
101,20

1,50 m. Arenita de cuarzo


C A M PA N .
PLAENERS

CONVENCIONES
INGEOMINAS
Arenita COLUMNA ESTRATIGRÁFICA DE LAS UNIDADES
Limolitas silíceas LOS PINOS Y ARENISCA TIERNA
Lodolitas (Levantada al sur de Sogamoso)
Laminación inclinada Autor: E. Rodríguez Digitalizó:
C. Ulloa Victoria E. Arbeláez Ortiz
Escala: Fecha: Figura:
0 10 20 30 m. 21
diciembre 1996

78 INGEOMINAS
Carlos Ulloa, Erasmo Rodríguez, Gloria Rodríguez

algunos niveles de cuarzoarenitas son grueso de areniscas de la Formación Socha


calcáreos, especialmente en la parte superior Inferior. El término Formación Guaduas se
de la unidad. En el área, la Formación Arenisca emplea en el presente trabajo para designar
Tierna se observó reposando la secuencia litológica, que descansa sobre la
concordantemente sobre la Formación Los Formación Arenisca Tierna y limitada al tope
Pinos y por debajo de la Formación Guaduas por una gruesa secuencia de arenita de la
en contacto concordante y neto. Basado en su Formación Arenisca de Socha, equivalente a
posición estratigráfica, Bürgl (1961), Etayo, en la Formación Socha Inferior de Alvarado &
Fabre (1986) y Sarmiento, en Osorno (1994) Sarmiento (1944).
la consideraron de edad Maestrischtiano. La
unidad se correlaciona con la Formación Mito La descripción de la Formación Guaduas se
Juan de la Concesión Barco (Tabla 11). hace basada en la sección medida en la
carretera Corrales - Paz de Río (D5), donde
alcanza un espesor de 392,40 m (Figura 22).
2.3.14 Formación Guaduas (KPgg) De éstos, aunque los 100 m inferiores se
presentan cubiertos, su morfología sugiere una
Según Julivert (1968), el término Guaduas fue litología exclusivamente arcillosa. La parte
empleado por primera vez por Hettner (1892), media, con un espesor de 120,40 m, está
para representar todos los «materiales que en compuesta por arcillolitas grises oscuras a
la región de Bogotá se encuentran por encima negras, en capas delgadas, con esporádicas
del Guadalupe». Posteriormente, Hubach intercalaciones de cuarzoarenitas de grano
(1931, 1945b, 1957b) restringe el término fino, grises claras, amarillentas y rojizas por
Guaduas, con categoría de formación, y queda meteorización, cemento silíceo, matriz
limitado en su parte inferior por la Formación arcillosa, en capas delgadas y medias, con
Guadalupe Superior y en la parte superior por estratificación ondulosa no paralela; y forma
la Formación Arenisca del Cacho. sucesiones variables, cuyo espesor oscila desde
pocos centímetros hasta 36 m; dentro de esta
El autor divide la Formación Guaduas en tres sucesión media se presentan igualmente
conjuntos. Uno inferior, limitado hacia la base intercaladas nueve (9) capas de carbón, en su
por la Arenisca Tierna y hacia el techo por la mayor parte meteorizadas y con espesores que
Arenisca La Guía; el medio por la base de la varían entre 0,20 y 0,90 m.
Arenisca La Guía y el techo de la Arenisca La
Lajosa y el superior entre el tope de La Lajosa La parte superior, de 172 m de espesor, está
y la base de la Arenisca del Cacho, y establece constituida por arcillolitas grises claras a
como localidad tipo el área de Guatavita. Van oscuras, algunas carbonosas, en capas
der Hammen (1957) da como localidad tipo delgadas, con nódulos lodolíticos hacia el tope
para esta misma formación, la sucesión e intercalaciones frecuentes de cuarzoarenitas
litológica que aflora entre los boquerones de de grano fino, gris clara a blanca, en parte
Lenguazaque y Guachetá.. amarillenta y rojiza por meteorización, con
manchas de óxido de hierro, cemento silíceo y
Alvarado & Sarmiento (1944) denominan matriz arcillosa, en capas muy delgadas y
Formación Guaduas, en la región de Paz de gruesas, que forman sucesiones que alcanzan
Río, a la sucesión litológica comprendida entre espesores que varían entre 5 y 15 m. Dentro
el techo de la arenisca calcárea, fosilífera, de de esta secuencia superior se intercalan dos
la Formación Ermitaño y el primer conjunto capas de carbón de 0,20 m y 0,30 m,

INGEOMINAS 79
80

Geología de la Plancha 172 Paz de Río


Tabla 11. Correlación litoestratigráfica del Cretácico, Paleógeno y Neógeno de la parte central de la Cordillera Oriental de Colombia.

PLANCHA 172, Paz de Rio


CUADRANGULO J-12 Reg. ALVARADO Y Reg. Occ. Reg.Oriet.
CUADRANGULO H-13 CUADRANGULO I-13 CUADRANGULO L-11
Occ. Reg.Oriet. SARMIENTO

WARD, et al., 1970 VARGAS R. et al., 1981 RENZONI RENZONI 1981 1944 ULLOA, RODRÍGUZ ET AL. (este trabajo)
Fm. Necesidad TILATA

Q
NEOGENO
Fm. Guayabo Fm. Diablo
Fm. León Fm.
Fm. Concentración Fm. Concentración Fm. San Fernando
Fm. Carbonera Concentración

PALEOGENO
Fm. Mirador Fm. Picacho Fm. Picacho Fm. Picacho Fm. Picacho Arenisca de El Limbo

Fm. Los Cuervos Fm. Arcillas de Socha Fm. Bogotá Fm. Socha Sup. Fm. Socha Sup. Arcillas de Socha Arcillas de El Limbo
Fm. Bogotá
Fm. Barco Fm. Areniscas de Socha Fm. Socha Inf. Fm. Socha Inf. Areniscas de Socha

Fm.
Fm. Guaduas Fm. Guaduas Fm. Guaduas Fm. Guaduas Fm. Guaduas Fm. Guaduas
Fm. Colón Catatumbo
Grupo Palmichal
Fm. Mito Fm. Labor y Ar. Tierna
Fm. Arenisca Tierna Fm. Labor y Tierna Fm. Labor y Tierna
Fm. Mito Juan Grupo Tierna Mbro.
Fm. Ermitaño Guadalupe
Juan Fm. Colón Los Pinos Guadalupe Fm. Plaeners Fm. Plaeners Fm. Plaeners Los Pinos

CRETACICO
Fm. La Luna Fm. La Luna Fm. Raizal Fm. Conejo Fm. Conejo Fm. Plaeners

Fm. Capacho Fm. Capacho Fm. Chipaque Grupo Churuvita Grupo Churuvita Fm. Chipaque Fm. Chipaque
Fm. Aguardiente Fm. Aguardiente Fm. San Gil Sup. Fm. Une Fm. Une Fm. Une
Fm. Une
Grupo Fm. San Gil Inf.
Fm. Tibú - Uribante Fm. Fómeque
Fm. Tibú-Mercedes Fm. Paja Villeta Fm. Tibasosa
Mercedes Fm. Fómeque
Fm. Ritoque Fm. Tibasosa Aren. de Las Juntas
Fm. Alto de Cáqueza Fm. Rosablanca
Lutitas de Macanal
Parte media Cáqueza
INGEOMINAS

Milena P.
MIEMBRO, CONJUNTO ESP. (M)
ESP. PARCIAL (m)
ESP. TOTAL (m)
FORMACIÓN
EDAD
A. DE SOCHA
PAL. INFERIOR

Arenita de cuarzo.
30,50

Arcillolitas grises oscuras a negras con nódulos limolíticos.


14,50

3,60 Arenita de cuarzo, grano fino a medio, gris clara, blanca, en capas medias y gruesas.
2 Arcillolitas grises claras.
8,20
Arenita de cuarzo, grano fino, gris clara a blanca, en capas delgadas y medias en la parte inferior
y muy gruesas hacia el techo. .
1,70 Arcillolitas grises oscuras, carbonosas; en la base una capa de carbón meteorizado de 0, 30 m de
espesor. .
SUPERIOR(172)

17 Arcillolitas grises oscuras, con algunas intercalaciones de limolitas.

9 Arenita de cuarzo, grano fino, gris amarillenta, cemento silíceo,en capas gruesas.

11,40 Arcillolitas grises claras, con una intercalación hacia la base de arenita de cuarzo, grano
fino, gris clara, cemento silíceo, con un espesor total de 1 , 10 m. .

13,30 Arenita de cuarzo, grano fino, gris clara, cemento silíceo, en capas delgadas y gruesas.

Arcillolitas grises claras.


16

Arenita de cuarzo, grano fino, rojiza, con manchas de óxidos de hierro, cemento silíceo y
15 ferruginoso, en capas gruesas. .

Arcillolitas grises claras, con intercalaciones de arenita de cuarzo, grano fino, amarillenta,
31,50
cemento silíceo, en capas muy delgadas y delgadas. .

Arenita de cuarzo, grano fino, amarillenta y rojiza, matriz arcillosa en capas medias y
8,30
gruesas. .

Arcillolita gris oscura y amarillenta, en parte carbonosa, hacia la base una capa de carbón de
14,80
0,20 m de espesor. .
M A A S T R I C H T I A N O

Arenita de cuarzo, grano fino, gris clara cemento silíceo en capas delgadas.
MEDIO (120,40)

5,70
GUADUAS
392,40

Arcillolitas grises oscuras a negras, con intercalaciones de arenita de cuarzo, grano muy fino, rojiza
matriz arcillosa, en capas delgadas y dos capas de carbón de 0,15 y 0,20 m de espesor hacia la
36 parte superior. .

Arcillolitas grises claras y oscuras, bastante carbonosa; en la base, arenita de grano fino,
5,90 amarillenta y rojiza, matriz arcillosa, de 0,80 m de espesor y hacia la parte media, una capa
de carbón de 0,80 m de espesor. .
7,50 Arcillolitas grises claras y oscuras; hacia la base es bastante carbonosa.
Arenita grano fino, rojiza, matriz arcillosa, en capas delgadas, en la base una capa de
5,70 carbón de 0,60 m de espesor, bastante meteorizado. .

Arcillolitas grises claras, en la base una capa de carbón de 0,60 m de espesor, bastante
11,60 meteorizado. .

Arcillolitas grises oscuras a negras, en parte carbonosas.


13,80

Arcillolitas grises oscuras, en parte carbonosas, con capas de carbón de 0,25 y 0,40 m de
espesor hacia la base y techo, respectivamente. .
7,15
Carbón brillante de 0,90 m; hacia la base y al techo, arcillolita carbonosa de 0,20 y 0,40 m,
1,50 respectivamente. .
3,05 Arcillolita gris oscura, carbonosa, en la base arenita de cuarzo, grano fino, de 0,75 m de
espesor y en el techo una capa de carbón brillante de 0,20 m de espesor. .
8,50
Arcillolitas grises claras, con delgadas intercalaciones de limolitas.
1,50 Arenita de cuarzo, grano fino, gris clara, cemento silíceo, en capas medias.
2 Arcillolita gris oscura, carbonosa, en la base arenita de cuarzo, grano fino, de 0,75 m de espesor y
en el techo una capa de carbón brillante de 0,20 m de espesor. .
8,50
Arcillolitas grises claras, con delgadas intercalaciones de limolitas.
1,50 Arenita de cuarzo, grano fino, gris clara, cemento silíceo, en capas medias.
6,20 Arcillolitas grises claras.
INFERIOR (100)

100 Cubierto.
A. TIERNA

7 Arenita de cuarzo, grano fino, gris clara, cemento silíceo, en capas muy gruesas.

INGEOMINAS
CONVENCIONES

Arenita COLUMNA ESTRATIGRÁFICA


Arcillolita DE LA FORMACIÓN GUADUAS
Carbón
(Levantada en la carretera Corrales - Paz de Río
Plancha 172 - I -D)

Autor:C. Ulloa, E. Rodríguez Digitalizó:


Victoria E. Arbeláez

Escala: Fecha: Figura:


0 10 20 30m. diciembre 1996 22
Carlos Ulloa, Erasmo Rodríguez, Gloria Rodríguez

localizadas hacia la base y el techo, según la Guía Estratigráfica Internacional


respectivamente. Los planos de estratificación (1994), los términos inferior, medio y superior
de las arenitas presentan una geometría plano no deben ser usados para subdivisiones
paralela, ondulosa, con pinchamientos y formales de unidades litoestratigráficas.
cambios cuneiformes.
Ya que el nombre planteado por Alvarado &
Alvarado & Sarmiento (1944) señalan, para Sarmiento (1994) se ha utilizado y reconocido
esta unidad, un espesor de 330 m en el área en gran cantidad de trabajos previos, se
de Socha Viejo (B7) y alrededor de 200 m en propone en este trabajo emplear el nombre de
la zona de Tasco (C5). Su límite inferior con la Formación Areniscas de Socha, para evitar
Formación Arenisca Tierna se presenta incluir nuevos nombres en esta unidad y en la
cubierto en esta localidad; sin embargo, en las unidad superior.
áreas donde se observa, es concordante y neto.
La Formación Areniscas de Socha aflora en la
El contacto superior con la Formación parte central del área estudiada. Su
Arenisca de Socha es paraconforme en la descripción se hace con base en la sección
mayoría del área y en algunas localidades se medida en la carretera Corrales - Paz de Río
observa en discordancia angular (Carretera (D5), donde alcanza un espesor de 156 m
Tasco - Paz de Río) y se ha marcado en la base (Figura 23). Está compuesta por una sucesión
de una secuencia gruesa de arenita media, de de capas de cuarzoarenitas de grano fino a
cuarzo. Análisis palinológicos realizados por medio, blancas, grises pardas y grises
van der Hammen (1957, p. 197) indican que amarillentas, cemento silíceo, en capas
la Formación Guaduas, en la Sabana de delgadas a muy gruesas, con esporádicas
Bogotá, es del Maestrichtiano - Paleoceno, y intercalaciones de arcillolitas grises claras y
considera que la sucesión estratigráfica rojizas, que forman sucesiones con espesores
denominada Formación Guaduas en la región que varían entre 2,30 y 9,40 m. El contacto
de Paz de Río, no comprende el Paleoceno, lo superior con la Formación Arcillas de Socha
cual queda confirmado con el estudio es concordante y transicional, y se ha marcado
palinológico de Sarmiento, en Osorno (1994), en el tope de una sucesión de cuarzoarenitas
quien le asignó una edad de Maestrichtiano. de grano medio.

Van der Hammen (1957), según estudios


2.3.15 Formación Areniscas de Socha palinológicos, indica para la Formación Socha
(Pgars) Inferior (Formación Areniscas de Socha), una
edad paleocena temprana, intervalo de tiempo
Se utiliza en este trabajo el nombre de en el cual se considera ocurrió la acumulación
de la parte superior de la Formación Guaduas
Formación Areniscas de Socha para designar
y, probablemente, la parte inferior de la
a una gruesa secuencia de areniscas que
Formación Cacho. También establece su
reposa concordantemente sobre la Formación correspondencia palinológica con la parte
Guaduas, a la que inicialmente Alvarado & inferior de la Formación Lisama, del Valle
Sarmiento (1944) denominaron Socha Inferior, Medio del Magdalena, y con la Formación
y consideraron, como localidad tipo, la Barco, de la cuenca de Maracaibo. En el área
sucesión litológica aflorante en Socha Viejo. de Paz de Río, Sarmiento, en Osorno (1994),
Se plantea no utilizar el nombre inicialmente se basa en estudios palinológicos y le asigna
propuesto por Alvarado & Sarmiento, pues, una edad paleocena tardía.

INGEOMINAS 83
Geología de la Plancha 172 Paz de Río

ESPESOR PARCIAL
ESPESOR TOTAL
FORMACIÓN
EDAD

(m)

(m)
PAL. MEDIO Y SUP.
ARC. DE SOCHA

9,10 Arcillolitas grises oscuras.

Arenita de cuarzo, de grano medio, pardo rojizo, cemento silíceo, en capas muy
38 gruesas. .

Arenita de cuarzo, grano medio, pardo rojiza, cemento silíceo, en capas gruesas
7,50 con intercalac iones delgadas de arcillolitas grises claras y oscuras. .
PALEOCENO INFERIOR

Arenita de cuarzo, de grano medio a grueso, gris amarillenta, cemento silíceo en


12,30
ARENISCA DE SOCHA

capas muy gruesas.


9,40 Arcillolitas grises claras y rojizas.
Arenita de cuarzo, grano medio a grueso, amarillenta, cemento silíceo, friable,
4,60 en capa s medias . .
5 Arcillolitas grises claras y rojizas.
156

Arenita de cuarzo, grano medio a grueso, blanca y gris amarillenta, cemento


silíceo, friable, en capas delgadas, medias hacia la parte superior y muy gruesas
39,70 en la mayor parte de la secuenc ia. .

2,30 Arcillolitas grises claras.

Arenita de cuarzo, grano medio, subredondeado, gris parda, cemento silíceo, en


37,20 capas medias , gruesas y muy gruesas, cuneiform es. .
MAASTRICH.
GUADUAS

14,50 Arcillolitas grises oscuras a negras, con nódulos limolíticos.

INGEOMINAS
CONVENCIONES COLUMNA ESTRATIGRÁFICA
DE LA FORMACIÓN ARENISCA DE SOCHA
Arenita (Levantada en la carretera Corrales - Paz de Río
Plancha 172 - I - D )
Arcillolita
Autor: Digitalizó:
C. Ulloa, E. Rodríguez Victoria E. Arbeláez Ortiz
Escala: Fecha: Figura:
0 10 20 30 m.
diciembre 1996 23

84 INGEOMINAS
Carlos Ulloa, Erasmo Rodríguez, Gloria Rodríguez

2.3.16 Formación Arcillas de Socha (Pgas) grano fino, en matriz arcillosa, color gris claro
a blanco, friable y estratificada, en capas muy
Se propone el nombre Formación Arcillas de gruesas.
Socha para designar la sucesión estratigráfica
comprendida entre la Formación Areniscas de Hacia el occidente del colegio Sugamuxi (H2),
Socha y la Formación Picacho, y se establece la Formación Arcillas de Socha está
su localidad tipo en Socha Viejo, donde conformada en su parte inferior por una
alcanza un espesor de 400 m. sucesión de capas de arcillolitas grises,
amarillentas y rojizas, con un espesor de 60
Se propone en este trabajo el nombre de m. La parte media con un espesor de 56,35 m,
Formación Arcillas de Socha, que reemplaza consta de arcillolitas grises claras a oscuras,
al de Formación Soacha Inferior de Alvarado que por meteorización adquieren coloraciones
& Sarmiento (1944), dado que la Guía amarillentas y rojizas, con frecuentes
Estratigráfica Internacional recomienda no intercalaciones de cuarzoarenitas de grano
utilizar términos como inferior, medio o fino a medio, localmente de grano grueso,
superior en la definición de nombres de grises, amarillentas y rojizas, friables, con
unidades formales. La descripción de esta cemento silíceo, a veces ferruginoso y
unidad litoestratigráfica se hace con base en estratificadas en capas delgadas a gruesas. La
las secciones medidas en la carretera Corrales parte superior, con un espesor de 56 m, consiste
- Paz de Río (D5), donde presenta un espesor en su totalidad de arcillolitas abigarradas,
de 345,25 m (Figura 24) y al occidente del grises claras, amarillentas y rojizas.
colegio Sugamuxi de Sogamoso (H2), donde
alcanza 172,35 m de espesor (Figura 25). El contacto de esta unidad litoestratigráfica
con la suprayacente Formación Picacho es
En la sección de la carretera Corrales - Paz de concordante y neto, y se ha marcado en la base
Río, la unidad está compuesta en su parte de una sucesión de cuarzoarenitas de grano
inferior y media (primeros 148,90 m), por una medio a grueso. Alvarado & Sarmiento (1944)
sucesión de capas de arcillolitas grises claras consideran que este contacto podría ser
a oscuras, que por meteorización dan discordante, debido al cambio de espesor que
tonalidades amarillentas y rojizas. Son muestra la Formación Socha Superior en
frecuentes las intercalaciones de sectores como el cerro del Fraile (cambia de
cuarzoarenitas de grano fino, grises claras, que 400 m a 180 m) y el carácter conglomerático
por meteorización adquieren coloraciones en la base de la Formación Picacho. Vargas
amarillentas y rojizas, con cemento silíceo y et al. (1981) también consideran este contacto
estratificadas en capas delgadas y gruesas, discordante, basado igualmente en las fuertes
plano paralelas; estos niveles arenosos alcanzan variaciones de espesor de la Formación Socha
espesores que varían entre 0,75 y 26 m. Superior.

La parte superior, con un espesor de 196,35 Van der Hammen (1957) le asigna a un
m, consta predominantemente de arcillolitas segmento con carbón de la Formación Arcillas
grises oscuras, que se tornan amarillentas y (parte media a inferior) una edad paleocena
rojizas por meteorización. Presenta media, e incluye la parte superior de la unidad
concreciones limolíticas, e intercalados en el Paleoceno superior. Palinológicamente,
ocurren cuatro conjuntos de 8 y 10 m de la Formación Arcillas de Socha es
espesor, formados por cuarzoarenitas de correlacionable con una parte de la Formación

INGEOMINAS 85
FORMACIÓN ESPESOR (m)
CONJUNTO ESPESOR (m)
ESPESOR PARCIAL (m)
EDAD
EOCENO INF.
PICACHO

Arenita de cuarzo, grano medio a grueso, con lentes conglomeráticos, compuestos por
cuarzo y fragmentos de roca, gris clara a blanca, cemento silíceo, en capas muy gruesas. .

11,15 Arcillolitas amarillentas y rojizas.

2,80 Arcillolitas grises oscuras a negras, con concreciones limolíticas.

Arcillolitas grises oscuras a negras, con colores rojizos por meteorización y delgadas
25 intercalaciones de arenitas finas, grises amarillentas, matriz arcillosa, en capas medias. .

Arenita fina, gris clara a blanca, friable, en capas muy gruesas.


10
196,35

Arcillolitas grises oscuras.


20
SUPERIOR

8 Arenita fina, amarillenta, friable, matriz arcillosa, en capas muy gruesas.


SUPERIOR

Arcillolitas grises oscuras, con tonalidades amarillentas y rojizas por meteorización,


40,70 principalmente hacia la parte superior. .
345,25
Y
SOCHA

3.50
,
Arenita de cuarzo, grano fino, gris amarillenta, en la base arcillolitas y limolitas grises.
Alternancia de arenitas finas, grises matriz arcillosa, en capas delgadas y medias, y arcilolitas
MEDIO

4,10
grises claras. .
5,70
Arcillolitas grises claras.
DE

3 Alternancia de arcillolitas grises y arenitas finas, grises, matriz arcillosa, en capas delgadas y medias.
ARCILLAS

Arcillolitas grises oscuras, con coloraciones rojizas por meteorización.


PALEOCENO

20

Arcillolitas grises verdosas, en la base arenita fina, gris amarillenta, matriz arcillosa, con
3,45
espesor de 0,25 m. .
6,30
Arenita de grano fino, gris clara, matriz arcillosa, en capas delgadas y gruesas.

Arcillolitas grises oscuras, con delgadas intercalaciones de arenita de cuarzo, grano fino,
148,90

23 gris claro, en capas delgadas y medias. .


INFERIOR

Arenita de cuarzo, grano fino, gris clara y rojiza, cemento silíceo, en capas medias y gruesas,
26
lenticulares. .

10 Arcillolitas grises claras y amarillentas.

6,70
Arenita de cuarzo, grano fino, gris clara y amarillenta, cemento silíceo, en capas medias y
gruesas. .

17,50 Arcillolitas grises claras y oscuras.

4,50 Arenita de cuarzo, grano fino, gris clara a amarillenta y rojiza, cemento silíceo, en capas
delgadas y gruesas, con intercalaciones de arcillolitas grises oscuras. .
Arcillolitas grises oscuras, con una intercalación de arenita de cuarzo, grano fino, gris clara,
15,15 cemento silíceo, en capas delgadas, con un espesor total 0,75 m. .
PAL. INF.
A. SOCHA

Arenita de cuarzo, grano medio, gris clara a blanca, cemento silíceo, en capas muy gruesas.

INGEOMINAS

CONVENCIONES COLUMNA ESTRATIGRÁFICA


DE LA FORMACIÓN ARCILLAS DE SOCHA
Arenitas
Arcillolitas
( Levantada en la carretera Corrales - Paz de Río
Concreción limolítica Plancha 172 - I -D )
Autor: C. Ulloa, E. Rodríguez Digitalizó:
Victoria E. Arbeláez Ortiz
Escala: 0 10 20 30 m
Fecha: Figura:
m diciembre 1996 24
Carlos Ulloa, Erasmo Rodríguez, Gloria Rodríguez

FORMACIÓN ESPESOR (m)


CONJUNTO ESPESOR (m)
ESPESOR PARCIAL
EDAD

(m)
EOCENO INF.
PICACHO

4,80 Arenita de cuarzo, grano medio a grueso, gris amarillenta, cemento siíceo, en
capas gruesas y muy gruesas. .
56
SUPERIOR

56 Arcillolitas abigarradas, grises claras, amarillentas y rojizas.


SUPERIOR
172,35

Arenita de cuarzo, grano medio, gris amarillenta, cemento silíceo, en capas


16,80
muy gruesas. .
56,35

3,30 Arcillolitas grises claras y amarillentas, de 1,60 m. de espesor; en la base arenita


PALEOCENO MEDIO Y

de cuarzo, grano medio, gris clara, amarillenta y rojiza, en capas muy gruesas. .
ARCILLAS DE SOCHA

21 Arcillolitas grises claras y oscuras, con colores amarillentos y rojizos por meteorización.
MEDIO

Arenita de cuarzo grano medio a grueso, gris clara a amarillenta, cemento silíceo
2,70 en capas medias a gruesa s. .
4,70 Arcillolitas abigarradas, grises, amarillentas y rojizas.
2,20 Arenita de cuarzo, grano medio, gris amarillenta, en capas medias y gruesas.
5,65 Arcillolitas grises, amarillentas y rojizas; en la base arenita de cuarzo, grano
medio, matriz arcillo sa y cemento silíceo, y ferrugino so. .
60
INFERIOR

Arcillolitas abigarradas, grises, amarillentas y rojizas.


60
PALEOCENO INF.
ARC. DE SOCHA

Arenita de cuarzo, grano medio, gris amarillenta, cemento silíceo, en capas


16,70 gruesas y muy gruesas . .

INGEOMINAS
COLUMNA ESTRATIGRÁFICA
DE LA FORMACIÓN ARCILLAS DE SOCHA
CONVENCIONES
(Levantada al oeste del Colegio Sugamuxi,
Sogamoso, Plancha 172 - III - C)
Arenita Autor: C. Ulloa, E. Rodríguez Digitalizó:
Victoria E. Arbeláez Ortiz
Arcillolita
Escala: Fecha: Figura:
Discordancia 0 10 20 30 m .
diciembre 1996 25

INGEOMINAS 89
Geología de la Plancha 172 Paz de Río

Bogotá, de la Sabana de Bogotá, con la parte La Formación Picacho, en la sección al


superior de la Formación Lisama del Valle occidente del colegio Sugamuxi (Figura 27),
Medio del Magdalena y también, con una está compuesta por un conjunto inferior de
porción de la Formación Los Cuervos, de la 46,50 m de espesor y consta de una alternancia
cuenca del Maracaibo. de arenita de grano medio a grueso, con lentes
de conglomerados de cuarzo, gris amarillenta,
friable, en capas delgadas y muy gruesas, de
2.3.17 Formación Picacho (Pgp) 0,05 a 3 m de espesor y arcillolitas grises claras
y amarillentas, con espesores que oscilan entre
1,20 y 20 m. El conjunto medio tiene un
El nombre de Formación Picacho fue dado por espesor de 100 m de cuarzoarenitas de grano
Alvarado & Sarmiento (1944) para designar medio a grueso, gris clara, amarillenta y rojiza,
un conjunto potente de areniscas que friable, cemento silíceo, en capas muy gruesas,
descansa sobre la Formación Socha Superior con lentes de conglomerados formados por
(Formación Arcillas de Socha), y establece su cuarzo y fragmentos de roca. El conjunto
localidad tipo en el cerro Picacho, 1,5 km al superior tiene un espesor de 35 m. A la base
noroeste de Paz de Río. del conjunto se encuentra una sucesión de
capas de arcillolitas grises claras de 10 m de
En el área estudiada, esta unidad espesor, seguido por 25 m de cuarzoarenita
litoestratigráfica, de acuerdo con las secciones de grano fino a medio, amarillenta y rojiza,
medidas por la carretera Corrales - Paz de Río friable, cemento silíceo, estratificada en capas
muy gruesas, con lentes de conglomerados
(D5), presenta un espesor de 138,80 m
compuestos por cuarzo y fragmentos de roca.
(Figura 26), mientras al occidente del Colegio
Sugamuxi (H2) presenta un espesor de 181,50
El contacto superior con la Formación
m (Figura 27). En la primera localidad, la
Concentración es concordante y neto, y se
Formación Picacho presenta un conjunto
marca en el techo de una sucesión de arenita
inferior de 87,30 m de espesor, compuesto por
de cuarzo media a gruesa. Según van der
una sucesión de cuarzoarenitas de grano
Hammen (1957), en esta unidad no se han
medio hasta conglomerático, grises claras a encontrado muestras con polen; sin embargo,
blancas, con tonalidades amarillentas y rojizas basado en su posición estratigráfica, considera
por meteorización, friables, con cemento que su edad debe ser eocena temprana, y
silíceo, en capas gruesas a muy gruesas, con establece su coetaneidad con las formaciones
juegos a pequeña y mediana escala de láminas La Paz del Valle Medio del Magdalena, El
inclinadas; dentro de este conjunto se Mirador de la Concesión Barco y Hoyón del
presentan escasas intercalaciones de Valle Medio del Magdalena y la región de la
arcillolitas grises claras, oscuras y rojizas, con Sabana de Bogotá.
espesores que oscilan entre 0,50 y 2,50 m. El
conjunto medio está constituido por una
sucesión de arcillolitas grises claras, con un 2.3.18 Formación Concentración (Pgc)
espesor de 30 m. El conjunto superior
compuesto por 21,50 m de arenita media a El nombre y rango de la unidad
gruesa de cuarzo, gris clara a blanca, friable, litoestratigráfica Formación Concentración
en capas muy gruesas, mayores de 2 m de fueron dados por Alvarado & Sarmiento
espesor, con lentes de conglomerados, (1944), para designar una sucesión de
compuestos principalmente por cuarzo. arcillolitas comúnmente yesíferas y areniscas

90 INGEOMINAS
Carlos Ulloa, Erasmo Rodríguez, Gloria Rodríguez

3 0 SUPERIOR 21,50 CONJUNTO ESPESOR (m)


FORMACIÓN ESPESOR (m)

ESPESOR PARCIAL
EDAD

(m)

Arenita de grano medio a grueso, con lentes de conglomerados de cuarzo, gris clara a
blanca, en capas muy gruesas. .
21,50

Arcillolitas grises claras.


MEDIO

30
PICACHO 138,80
EOCENO INFERIOR

Arenita de grano medio a grueso, con lentes de conglomerados de cuarzo, blanca, friable,
7 cemento silíceo, en c apas muy gruesas. .
5 Arenita conglomerática de cuarzo, gris clara a blanca, cemento silíceo, en capas muy gruesas.
Arenita de cuarzo, grano medio a grueso, blanca, cemento silíceo, con intercalaciones de arcillolitas
3,15 grises.
Arenita de cuarzo, grano medio a grueso, blanca, cemento silíceo, friable, en capas muy gruesas.
10,10
Arcillolitas grises oscuras, y rojizas; en la base arenita conglomerática de cuarzo, blanca de
87,30

3,05 0,25 m de e spesor. .


3,60
Arcillolitas grises oscuras y rojizas por meteorización, con una intercalación hacia la parte
media de a renita conglomerática de c uarzo, gris clara, de 0 ,65 m de espesor. .
19,10 Arenita conglomerática de cuarzo, subredondeada, gris clara, cemento silíceo, compuesta
INFERIOR

principalmente por cuarzo y fra gmentos de roca, en capas muy gruesas. .

Arenita de cuarzo,grano medio a grueso, lentes de conglomerados compuestos principalmente


por cuarzo y fragmentos de roca, gris clara, cemento silíceo, friable, en capas muy gruesas. .
12,20
Arcillolitas grises claras, con una intercalación de arenita de cuarzo, grano grueso a
conglomerática de 0 ,40 m. .
1,90
2,20 Arenita de cuarzo, grano medio a grueso, gris clara, cemento silíceo; en la base arcillolitas
grises y rojizas de 0,50 m de espesor. .
Arenita de cuarzo, grano medio a grueso, con lentes conglomeráticos gris, clara a blanca,
20 con coloraciones amarillentas y rojizas por meteorización, cemento silíceo, en capas muy
gruesas y con láminas inclinadas planas. .
PAL. MEDIO Y SUP.
ARC. DE SOCHA

11,15 Arcillolitas amarillentas y rojizas.

CONVENCIONES

Arenitas
Conglomerados INGEOMINAS
Arcillolitas COLUMNA ESTRATIGRÁFICA
DE LA FORMACIÓN PICACHO
(Levantada en la carretera Corrales - Paz de Río,
Plancha 172 - I - D)
Autor: C. Ulloa, E. Rodríguez Digitalizó:
Victoria E. Arbeláez Ortiz
Escala: Fecha: Figura:
0 10 20 30m.
diciembre 1996 26

INGEOMINAS 91
Geología de la Plancha 172 Paz de Río

CONJUNTO SUPERIOR 35 CONJUNTO ESPESOR (m)


FORMACIÓN ESPESOR (m)

ESPESOR PARCIAL
EDAD

(m)

Arenita de cuarzo, grano medio a grueso, con lentes de conglomerados de cuarzo, con
cantos hasta de 3 cm de diámentro, de color amarillenta y rojiza, friable, en capas muy
25 gruesas. .

10 Arcillolitas grises claras, caoliníticas.


INFERIOR

C O N J U N TO M E D I O 1 0 0
181.50

100
PICACHO
EOCENO

Arenita de cuarzo, grano medio a grueso, con lentes de conglomerados, compuestos por
cuarzo y fragmentos de roca, de color gris clara, amarillenta y rojiza por meteorización,
friable, en capas muy gruesas.

4.30 Arcillolitas grises claras, en la base arenita de cuarzo, grano medio, gris, matriz arcillosa,
CONJUNTO INFERIOR 46,50

en capa s del gadas. .


Arcillolitas grises claras y amarillentas, con intercalaciones hacia la parte superior de
20.80 limolitas ferrug inosas de col or rojizo . .

4.40 Arenita de cuarzo, grano medio a grueso, amarillenta, friable, en capas gruesas, en la
base arcill olitas gris - am arillentas de 1 , 30 m. de esp esor. .
11 Arcillolita de cuarzo, grano medio a grueso, gris, friable, en capas muy gruesas con lentes
de cong lomerados comp uestos por cu arzo, arc illolitas y limoli tas.
6 Arenita de cuarzo, grano medio a grueso, gris amarillenta, en capas gruesas y muy
PAL. MEDIO Y SUP.

gruesas, en el tec ho arcill olitas grises clara s, de 1,2 0 m. de esp esor. .


ARC. DE SOCHA

20 Arcillolitas abigarradas, grises claras, amarillentas y rojizas.

CONVENCIONES
INGEOMINAS
COLUMNA ESTRATIGRÁFICA
Arenita DE LA FORMACIÓN PICACHO
(Levantada al oeste del Colegio Sugamuxi,
Limolitas
Sogamoso Plancha 172 - III -C )
Arcillolitas Autor: C. Ulloa, E. Rodríguez Digitalizó:
Victoria E. Arbeláez Ortiz
Escala: Fecha: Figura:
0 10 20 30 m.
diciembre 1996 27

92 INGEOMINAS
Carlos Ulloa, Erasmo Rodríguez, Gloria Rodríguez

de grano fino a grueso, con estratos de hierro Concentración en esta localidad presenta un
oolítico, que descansa sobre la Formación espesor total de 1.462,45 m (Figura 28).
Picacho. Su sección tipo está localizada a lo
largo del río Soapaga, entre el caserío de Basado en el contenido de polen encontrado
Concentración y el puente del Uvo (carretera en varios horizontes de la Formación
Santa Rosa - Paz de Río - Socha), donde presenta Concentración, van der Hammen (1957) la
un espesor que oscila entre 1.368 y 1.554 m. asigna al Eoceno medio a Oligoceno medio, y
establece su correlación, con excepción de la
Basado en la sucesión litológica medida en la parte inferior, con las formaciones San
carretera Paz de Río - Cerinza (A5, Figura 28), Fernando y Diablo del Borde Llanero y
la Formación Concentración puede dividirse Carbonera de la cuenca del Maracaibo.
en varios conjuntos. Uno inferior de 350,15 m
de espesor, constituido por una sucesión de
capas de arcillolitas grises oscuras y negras, 2.3.19 Depósitos cuaternarios
que por meteorización presentan coloraciones
amarillentas y rojizas, estratificadas en capas En el área estudiada se diferenciaron los
muy delgadas, con varios estratos de hierro siguientes tipos de depósitos cuaternarios:
oolítico hacia la parte inferior y media de 0,30
a 2,50 m de espesor y frecuentes
2.3.19.1 Glaciares (Qm)
intercalaciones de cuarzoarenitas de grano
fino a medio y localmente grueso, con matriz
arcillosa, y espesores que oscilan entre 0,20 y Depósitos glaciares se presentan en el extremo
8 m, estratificadas en capas delgadas a muy noroeste y constan de una serie de morrenas,
gruesas. Un conjunto medio, de 166,80 m de formadas por bloques angulares, de arenitas
espesor, que consiste predominantemente de y conglomerados, en una matriz areno
arcillolitas grises claras, que por meteorización arcillosa, sin ninguna selección.
dan tonalidades amarillentas y rojizas, con
varias capas de hierro limonítico de 0,20 m de
2.3.19.2 Coluviales (Qc)
espesor y escasas intercalaciones de
cuarzoarenitas de grano fino, grises
amarillentas, friables, con espesores entre 0,80 Con el término coluviales se incluyen los
y 1 m, estratificadas en capas medias y gruesas. depósitos de talud y derrubios; están
El conjunto superior de 945,50 m de espesor, constituidos por acumulaciones de materiales
consta de una sucesión de arcillolitas grises de composición heterogénea y de tamaño
claras a oscuras, que meteorizan a variable, predominantemente bloques
amarillentas y rojizas, estratificadas en capas angulares.
delgadas, con intercalaciones de capas de
hierro limonítico hacia la parte inferior de 0,20
m de espesor y laminillas de yeso de 1 cm de 2.3.19.3 Aluviales (Qal)
espesor hacia la parte media, e intercalaciones
frecuentes de cuarzoarenita de grano fino a Depósitos aluviales se ubican hacia las
medio, en lentes hacia la parte inferior y márgenes de los drenajes principales y
media, con espesores que oscilan desde capa consisten de bloques redondeados a
delgada hasta muy gruesa, de cuarzoarenitas subredondeados, principalmente de arenitas,
de grano grueso a conglomerático y en una matriz areno arcillosa. Presentan una
fragmentos de roca. La Formación morfología plana.

INGEOMINAS 93
CONJUNTO ESPESOR (m)
FORMACIÓN ESPESOR (m)

ESP. PARCIAL (m)


EDAD

40 Cubierto

4,65 Arcillolitas grises claras; en el techo arenita de cuarzo, grano fino, grises, en capas delgadas y gruesas, de 1,65 m de
espesor total. .
23
Arcillolitas grises claras, en capas muy delgadas; en el techo y en la base arenita de cuarzo, grano fino a medio, gris
amarillenta, cemento silíceo, en capas medias y gruesas, con espesores totales de 3,30 m y 3,40 m, respectivamente. .
11,50
Arcillolitas grises claras.
8,40 Dos niveles de arenita de cuarzo, grano fino a medio, con lentes conglomeráticos en la parte inferior, gris clara a
amarillenta, cemento silíceo, en capas gruesas, con espesores totales de 3,50 m y 3,20 m en la base y en el techo,
respectivamente, separados por arcillolitas grises claras. .

70 Cubierto.

Arenita de cuarzo, grano fino a medio y grueso en la parte inferior, gris clara y amarillenta, cemento silíceo, en capas
9,60 delgadas, medias y gruesas, con espesores totales de 5,50 m y 1,10 m en la base y en el techo, respectivamente,
separados por arcillolitas grises, de 3 m de espesor. .

60 Cubierto.

Arcillolitas y limolitas grises claras y oscuras en capas muy delgadas.


9,70
Arcillolitas grises claras, amarillentas y rojizas por meteorización, en la base y en el techo arenita de cuarzo, grano fino,
amarillenta, cemento silíceo, capas medias, con espesores totales de 1,70 m respectivamente. .
23,40

13 Cubierto.
6,30 En la base 5 m de arcillolitas grises claras y en el techo 1,30 m de arenita de grano fino, amarillenta, matriz arcillosa, en
capas medias y gruesas. .
5 En la base y en el techo arenita de grano fino, amarillenta, matriz arcillosa en capas delgadas y medias, separadas por
10,70 arcillolitas grises-amarillentas y rojizas con un espesor de 4 m. .
Arcillolitas grises claras, amarillentas y rojizas; en la base 0,50 m de arenita grano fino, gris clara, matriz arcillosa, en
capas delgadas y medias. .
20 Arcillolitas y limolitas grises y amarillentas; en la base arenita de cuarzo, grano fino, gris clara a blanca, cemento silíceo,
friable, en capas gruesas, con un espesor total de 3 m. .

33 Cubierto

16,15 Arcillolitas amarillentas y rojizas, con intercalaciones en el techo y hacia la parte media de arenita de cuarzo, grano
fino, gris clara, cemento silíceo, en capas gruesas, con espesores totales de 0,50 y 1,45 m respectivamente. .

26 Arcillolitas grises claras, con presencia en la base y en la parte media de arenita de cuarzo, grano fino, gris clara,
cemento silíceo, con espesores de 0,50 m. .

53 Cubierto (en parte se observan arcillolitas grises claras y rojizas por meteorización, en capas muy delgadas, con
laminillas de yeso). .

18,60 Arcillolitas grises claras; en el techo una capa de arenita de cuarzo, grano fino, gris clara, cemento silíceo, de 0,60 m
de espesor. .
C O N J U N TO S U P E R I O R 9 4 5 , 5 0

4
Arenita de cuarzo, grano fino, amarillenta, cemento silíceo, en capas gruesas.

22,55 Arcillolitas grises claras y amarillentas, en capas muy delgadas; en la base 1 , 15 m de espesor de arenita de cuarzo,
grano medio, con lentes de conglomerados de cuarzo, amarillenta, cemento silíceo. .

12,70 Arcillolitas grises claras; en la base 2,70 m de arenita de cuarzo, grano medio, con lentes conglomeráticos compuestos
por cuarzo y fragmentos de roca, de color gris amarillenta, en capas gruesas. .
15,10 Arcillolitas y limolitas grises y amarillentas, en capas muy delgadas; en la base 2,50 m de arenita de cuarzo, grano fino
amarillenta, cemento silíceo, en capas medias y gruesas. .

25,70 Arcillolitas y limolitas grises en capas muy delgadas; en la base 0,70 m de arenita de cuarzo, grano medio, con lentes
conglomeráticos, de color gris a amarillenta. .

9 Arcillolitas grises claras.


6,10 Arenita de cuarzo, grano fino a medio, gris clara amarillenta, cemento silíceo, separados por arcillolitas grises de 3 m de
espesor. .
13,70 Cubierto.
Arenita de cuarzo, grano fino a medio, gris amarillenta, en capas gruesas y con un espesor total de 2 m. .
15,45 Cubierto.
Arenita de cuarzo , grano fino, amarillenta, en capas gruesas y con un espesor de 2 m.
MEDIO

40,50 Arcillolitas grises claras, con intercalaciones hacia la parte media de arenita de cuarzo, grano fino, gris amarillenta,
cemento silíceo, con espesores de 0,50 m. .

Arcillolitas grises claras con intercalaciones en el techo y hacia la parte media de arenita de cuarzo, grano fino, gris claro de 0,80 m y
6,80 1,20 m de espesor, respectivamente. .
3,70 Arcillolitas grises amarillentas, con intercalaciones en la base y en el techo de arenita de cuarzo, grano fino, amarillenta de 0,40 y 0,30 m de
,
espesor, respectivamente. .
4,90 Arcillolitas grises claras.
4,50
Arenita de cuarzo, grano fino, gris clara a blanca, cemento silíceo, en capas gruesas.
OLIGOCENO

19,70 Arcillolitas grises claras y amarillentas; en la base 3,50 m de arenita de cuarzo, grano fino, gris amarillenta, cemento
silíceo, en capas medias y gruesas. .
1.462,45

33,50 Arcillolitas grises, amarillentas y rojizas, con delgadas intercalaciones de arenita de grano fino, amarillento, matriz
arcillosa, con espesores de 0,40 m. .

17 Arcillolitas grises claras y amarillentas, con intercalaciones de arenita de grano fino gris, matriz arcillosa, friable, en
capas delgadas; en la base alternancia de arcillolitas, grises y arenita de cuarzo, grano fino, amarillento; con un
espesor total de 2 m. .
CONCENTRACIÓN

14,10 Arcillolitas grises claras y amarillentas; en la base 0,80 m de arenita de grano fino, gris amarillenta, matriz arcillosa, en
capas delgadas y gruesas. .

27,80
Cubierto.
-

16 Arcillolitas grises claras y amarillentas; en el techo 3 m de arenita de cuarzo, grano fino, gris amarillenta, cemento
silíceo, en capas gruesas. .
14,30 Arcillolitas grises claras y amarillentas, con niveles tanto en la base como en el techo de arenita de cuarzo, grano fino,
gris clara y amarillenta, en capas delgadas, con espesores totales de 1, 70 y 2 , 60 m , respectivamente. .

22,70
Cubierto.

16,70
MEDIO

Arcillolitas grises claras y amarillentas; con un nivel en el techo de 3,20 m de arenita cuarzo, grano fino, gris amarillenta,
cemento silíceo en capas gruesas. .
10,10
Arcillolitas grises claras y amarillentas, con niveles tanto en la base como en el techo de arenita de cuarzo, grano fino,
gris-amarillenta, en capas gruesas, con espesores totales de 3,10 y 2 m, respectivamente. .

29,20 Arcillolitas grises oscuras, que al meteorizarse presentan coloraciones amarillentas y rojizas, con intercalaciones hacia
la base de dos capas de hierro limonítico, de 0,20 m espesor. .
EOCENO

5,70 Arcillolitas grises claras y amarillentas, con intercalaciones de capas de hierro limoníco, de 0,20 m de espesor. .

26,60 Arcillolitas grises oscuras con intercalaciones de limolitas y arenitas de grano fino, grises, matriz arcillosa, en capas
medias, en la base se presenta una arenita de cuarzo, grano fino a medio, gris clara a amarillenta, de 1,60 m de espesor.

17,70 Arcillolitas grises claras y amarillentas, en capas muy delgadas.

8,40 Alternancia de arenita de cuarzo grano fino, gris clara a blanca, en capas gruesas y arcillolitas grises claras,
amarillentas y rojizas. .
12,30
Arcillolitas grises claras y amarillentas
7
Arenita de cuarzo, grano medio a grueso, gris clara a amarillenta y rojiza por meteorización, en capas gruesas.
C O N J U N TO M E D I O 1 6 6 , 8 0

69
Cubierto. (en parte se observan arcillolitas grises claras y amarillentas).

17,80 Arcillolitas grises claras y amarillentas, con niveles tanto en la base como en el techo de arenita de cuarzo, grano fino,
gris-amarillenta, en capas medias y gruesas, con espesores de 1 a 0,80 m, respectivamente. .

80 Arcillolitas grises claras, amarillentas y rojizas con intercalaciones hacia la base de tres capas de hierro limonítico,
0,20 m de espesor. .

8
Arenita de cuarzo, grano fino, gris-amarillenta, cemento silíceo en capas medias y gruesas.

25 Arcillolitas grises oscuras, con una capa de 1 m de espesor en la base de arenita de cuarzo, grano fino, gris-amarillenta
friable. .

10 Arcillolitas grises claras con intercalaciones de dos capas de arenita de grano fino, amarillenta, matriz arcillosa de
0,40 m de espesor. .
8,50 Arenita de cuarzo, grano fino, gris clara , cemento silíceo en capas gruesas.
8,60
Cubierto.
14
Arenita de cuarzo, grano fino, gris amarillenta, cemento silíceo en capas gruesas y muy gruesas.

23,20 Arcillolitas grises amarillentas, con un nivel en la base de 2,20 m de arenita de cuarzo grano fino, gris amarillenta,
cemento silíceo, en capas muy gruesas. .

10
Arcillolitas grises claras y oscuras.
C O N J U N TO I N F E R I O R 3 5 0 , 1 5

3
Arenita de cuarzo, grano fino, gris amarillenta, con intercalaciones de arcillolitas grises claras y oscuras.

Arcillolitas grises oscuras a negras y rojizas por meteorización, en capas muy delgadas, con intercalaciones de arenita de
grano fino, amarillenta, matriz arcillosa, ferruginoso, 0,20 m de espesor y tres capas hacia la base de hierro oolítico, de
69,20 0,30 m de espesor, de cada una. .

27,70 Arcillolitas grises oscuras a negras, con intercalaciones de arenita de cuarzo, grano fino, gris clara, cemento silíceo, en
capas gruesas. .

12,50 Arcillolitas grises oscuras; en el techo 2,50 m de arenita de cuarzo, grano fino, gris oscura, cemento silíceo, en capas
gruesas. .
5,80 Alternancia de arenita de grano fino, gris oscura, verdosa y amarillenta, matriz arcillosa y arcillolitas grises oscuras y
negras. .

30,50 Arcillolitas grises oscuras a negras, en capas muy delgadas, con intercalaciones hacia la base de arenita de grano fino,
gris-verdosa, matriz arcillosa, de 0,50 m de espesor. .

1,50
Hierro oolítico.
7,35 Arcillolitas grises claras y oscuras, con dos intercalaciones de arenita de cuarzo, grano fino, gris claro, con espesores de
6 0,10 y 0,70 m. .
Alternancia de arcillolitas grises y arenitas de cuarzo, grano fino, gris claro en capas medias.
9,70 Dos niveles de arenita de cuarzo, de grano medio a grueso, gris clara y gris amarillenta, en capas muy gruesas,
separados por 4,80 m de arcillolitas grises claras y amarillentas. .

43,30 Arcillolitas grises claras, amarillentas y rojizas, con intercalaciones de arenita de grano fino, gris oscuro, matriz arcillosa,
en capas medias. .

Alternancia de arcillolitas, grises claras, oscuras y negras y arenita de cuarzo, grano fino, gris clara, cemento silíceo, en
26,30 capas medias. .
EOC. INFERIOR

20 Arenita de grano medio a grueso, con lentes de conglomerados de cuarzo.


PICACHO

INGEOMINAS

COLUMNA ESTRATIGRÁFICA
CONVENCIONES
DE LA FORMACIÓN CONCENTRACIÓN
Arenita
Arcillolitas (Levantada en la carretera Paz de Río - Cerinza
Plancha 172- I- B)
Hierro oolítico
Autor: C. Ulloa, E. Rodríguez Digitalizó:
Victoria E. Arbeláez Ortiz
Escala: 0 20 40 60 m Fecha: Figura:
diciembre 1996 28
Carlos Ulloa, Erasmo Rodríguez, Gloria Rodríguez

3. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL
En el área comprendida por la Plancha 172 3.1.2 Anticlinorio de La Floresta
Paz de Río se observa un estilo estructural
predominantemente compresivo, que se El Anticlinorio de La Floresta es la estructura
manifiesta en estructuras tales como pliegues regional formada por las rocas más antiguas
y fallas de extensión regional, estructuras que de la Plancha 172 Paz de Río. El núcleo de la
al parecer están relacionadas entre sí. estructura involucra rocas metamórficas
anteriores al Devónico, rocas ígneas
emplazadas antes del Devónico y durante el
3.1.1 Anticlinal de Arcabuco Triásico - Jurásico, así como también rocas
sedimentarias comprendidas desde el
La prolongación norte del flanco oriental del Devónico al Jurásico tardío, y sus flancos los
Anticlinal de Arcabuco se presenta en la parte constituyen rocas sedimentarias cretácicas.
noroccidental de la Plancha 172 Paz de Río, Esta estructura está limitada al occidente por
donde afloran las formaciones Montebel y La la Falla de Boyacá y al oriente por la Falla de
Rusia. Igualmente, se observan pliegues Soapaga, esta última de tipo inverso, con
sinclinales y anticlinales secundarios de poca orientación NNE-SSW, y plano de falla que
longitud. buza hacia el occidente con una inclinación
que varía entre 20° y 30°; su extensión dentro
Todo el conjunto corresponde a un bloque del área es de 35 km, y se infiere que continúa
tectónico, limitado hacia oriente por la Falla al sur, y se extiende a la Plancha 191 Tunja
de Boyacá, la cual tiene una extensión de fosilizada por los depósitos aluviales de la
18 km dentro de la región cartografiada, región de Sogamoso.
presenta una dirección N30°E y un plano de
falla que buza hacia el occidente, con Al norte del área estudiada, el trazo de la Falla
buzamientos entre 25° y 35°. de Sopaga fue seguido por Vargas et al. (1981)
por cerca de 50 km. A lo largo de su trazo,
La Falla de Boyacá pone en contacto a la esta falla pone en contacto diferentes unidades
Formación La Rusia con las formaciones Une así: en la parte norte (A5), unas veces a la
y Chipaque; y continúa hacia el norte, en el Formación Cataclastitas de Soapaga, otras a
área de la Plancha 152 Soatá, donde pone en la Formación Girón con la Formación
contacto a la Formación Montebel y rocas Concentración de edad paleógena; allí se
volcánicas de edad triásica-jurásica, con observó el plano de falla que buza hacia el
unidades litoestratigráficas del Cretácico occidente con una inclinación de 30°; más
Superior, según Vargas et al. (1981). Dentro hacia el sur, en los alrededores de la población
de la Plancha 171 Duitama, localizada de Belencito, coloca en contacto a las
inmediatamente al occidente, pone en formaciones Une y Concentración; en esta
contacto, unidades litoestratigráficas del localidad, el plano de falla buza también al
Jurásico y Cretácico, con unidades del occidente, con una inclinación que oscila entre
Paleógeno y Neógeno, según Renzoni (1981). 20° y 25°.

INGEOMINAS 97
Geología de la Plancha 172 Paz de Río

3.1.3 Falla de Tutasá de rumbo. Entre las principales estructuras que


componen el flanco occidental de este
La Falla de Tutasá, de dirección N25°E, sinclinorio están:
presenta un plano de falla vertical, con una
extensión de 28 km, se prolonga hacia el norte a) El Sinclinal de Betéitiva (B5, C5, D4): se
por varios kilómetros al área de la Plancha 152 trata de una estructura relativamente
Soatá, y hacia el sur es fosilizada por los simétrica, de dirección general NE-SW, cuyo
depósitos cuaternarios del valle de Duitama. flanco occidental está afectado por la Falla de
Soapaga.
Esta falla, en la región norte (A4), pone en
contacto rocas intrusivas anteriores al b) Anticlinal de San Antonio: pliegue estrecho
Devónico con la Formación Tíbet; en la parte simétrico, cuyo eje tiene una dirección NNE-
central pone en contacto las formaciones SSW, y es truncado tanto al norte como al sur
Floresta y Tíbet, y más hacia el sur, pone en por fallas y se sitúa al oriente del Sinclinal de
contacto a las formaciones Floresta y Cuche. Betéitiva. Su extensión no supera los 20 km.

c) Sinclinal de Mongua (E5, F5, G4, G5):


3.1.4 Anticlinal y Sinclinal de La Floresta estructura simétrica, cuyo eje de dirección NE-
SW es truncado al norte por la Falla de
El Anticlinal y el Sinclinal de La Floresta son Gámeza.
estructuras relativamente simétricas de
dirección N15°E y con una extensión entre 10 d) Sistema de Fallas de Paz de Río - Otengá
y 12 km, las cuales son truncadas al norte por (A7, B6 y C5): de tipo inverso, de poco
la Falla Topón. En los alrededores de la desplazamiento y la cual se entrelaza con la
población de Busbanzá, la Formación Filitas y Falla de Soapaga.
Esquistos de Busbanzá se presenta replegada,
con ejes de estructuras menores de dirección Las partes central y oriental del Sinclinorio de
general N5°E. Paz de Río se caracterizan por presentar
sinclinales y anticlinales amplios, extensos, con
sus ejes orientados desde N5°E, N20°E a
3.1.5 Sinclinorio de Paz de Río N40°W, y su núcleo está conformado por rocas
paleógenas. Entre las principales estructuras
El Sinclinorio de Paz de Río es una estructura que componen este sinclinorio están:
mayor localizada en la parte central de la
Plancha 172 Paz de Río, con una longitud de a) Sinclinal de Rondón (B6, C6): se trata de
46 km y un ancho promedio de 13 km, un pliegue simétrico, con una extensión de
limitado al occidente por la Falla de Soapaga 9 km y con una dirección de NNE-SSW.
y al oriente por el flanco occidental del
Anticlinal de Cravo Sur. Las partes occidental b) Sinclinal de Mesalta (B7, C6, C7):
y sur de esta zona del sinclinorio se estructura asimétrica, con el flanco occidental
caracterizan por presentar anticlinales y más inclinado que el oriental, de amplio radio,
sinclinales estrechos, con extensiones que cuyo eje varía en dirección N50°E en la parte
varían entre 4 y 22 km, cuyos ejes tienen sur a N10°E, aproximadamente, en la parte
direcciones que oscilan entre N5°E y N25°E, y norte; su extensión es de 8 km dentro del
los cuales son cortados por fallas inversas y subdirección.

98 INGEOMINAS
Carlos Ulloa, Erasmo Rodríguez, Gloria Rodríguez

c) Sinclinal de Las Lajas (B9, C9): se trata de b) Sinclinal El Cochal: pliegue simétrico, cuyo
una estructura de poca extensión y de eje de dirección N40°E, es desplazado en forma
dirección N10°E. dextral por la falla de rumbo de Periquilla (H9)
y continúa hacia el norte con el nombre de
d) Sinclinal de Picacho (E6, E7): estructura Sinclinal de La Horqueta.
estrecha, relativamente simétrica, de poca
extensión y dirección N40°W. c) Anticlinal y Sinclinal La Horqueta:
corresponden a pliegues relativamente
Con respecto a los pliegues anticlinales dentro simétricos, extensos, con sus ejes orientados
de esta zona, ellos son estrechos, de poca en dirección NE-SW (G9), y los cuales son
extensión y afectan rocas cretácicas. desplazados en forma dextral por las Fallas
de Periquilla (H9) y Los Volcanes (F9).

3.1.6 Anticlinorio de Los Farallones de En el extremo suroriental de esta área, se


Medina presentan dos pequeños pliegues, anticlinal y
sinclinal de poca extensión y radio, con sus
En la prolongación norte del Anticlinorio de ejes orientados en dirección NE-SW y
Los Farallones de Medina, se presentan: desplazados en forma dextral por la falla de
rumbo de Periquilla. Igualmente, dentro de
a) Anticlinal de Cravo Sur: pliegue esta área se presenta la Falla Cadillal, de tipo
relativamente simétrico, de amplio radio, inverso, que afecta rocas cretácicas
extenso, de dirección general NE-SW, cuyo eje correspondientes a las formaciones Chipaque
se prolonga hacia el sur a la Plancha 192 y Guadalupe, y la Falla de Monchadita, que
Laguna de Tota. corresponde a una falla de rumbo dextral.

INGEOMINAS 99
Carlos Ulloa, Erasmo Rodríguez, Gloria Rodríguez

4. GEOLOGÍA ECONÓMICA
El depósito mineral de interés económico más 4.1.1 Calizas
importante dentro de la Plancha 172 Paz de
Río lo constituye la ocurrencia de capas Las principales manifestaciones de caliza se
sedimentarias de hierro oolítico en la presentan en la Formación Tibasosa de edad
Formación Concentración (Eoceno medio - Hauteriviano - Albiano tardío, y se extienden
Oligoceno inferior). Afloran en una extensión desde la población de Tibasosa en una
importante dentro del área estudiada, con un dirección general nororiente, a lo largo de la
espesor que varía entre 0,40 y 7 m, un serranía que bordea la margen izquierda del
contenido en hierro del 46% y unas reservas río Chicamocha y en el extremo noroccidental
medidas del orden de 150 millones de del área de la plancha. Estas calizas fueron
toneladas según Ulloa (1985). muestreadas en algunos afloramientos, los
cuales se mencionan a continuación.
Además de estas ocurrencias de minerales
metálicos, en el área se presentan recursos de
rocas y minerales no metálicos, entre los cuales 4.1.1.1 Afloramiento de Suescún.
se destacan las inmensas reservas de calizas
de la Formación Tibasosa y los grandes El afloramiento de Suescún está situado
volúmenes de materiales de construcción, aproximadamente a 4 km al noroeste de la
constituidos por rocas consolidadas y no población de Sogamoso, al sur de la hacienda
consolidadas, y los recursos energéticos, Suescún y en el sitio denominado Loma de
principalmente carbón. Piedras Negras (G1). La caliza incluye
intercalaciones de lodolitas negras, se presenta
en el flanco occidental de una estructura
4.1 ROCAS Y MINERALES NO
sinclinal, tiene un espesor aproximado de
METÁLICOS
30 m y una dirección de N70ºE/20ºS, según
Rodríguez (1972). Con base en ocho muestras
Rocas y minerales no metálicos constituyen tomadas en dirección de la extensión del frente
recursos importantes dentro del área de explotación, las calizas contienen un 78%
estudiada, entre los cuales se destacan las de CaCO3 en promedio, no contienen MgO y
calizas de la Formación Tibasosa, cuyo alto presentan un 2,08% en promedio de Fe2O3. La
contenido de carbonato de calcio las hacen principal aplicación de estas calizas es como
apropiadas como materia prima del agregado en la construcción de las carreteras,
cemento, en la industria del papel, en la después de triturado el material.
fabricación del vidrio, en la fabricación de
soda, como cal agrícola para corregir la
acidez de los suelos y algunas como 4.1.1.2 Afloramiento de Las Carreras
fundentes en altos hornos. También son
notables los grandes volúmenes de El afloramiento de Las Carreras está situado
materiales de construcción. a 4 km al oeste de la población de Sogamoso,

INGEOMINAS 101
Geología de la Plancha 172 Paz de Río

en la Vereda Las Carreras (F1). La caliza aflora negras; su espesor total es de 20 m y dirección
en el flanco oriental de una estructura N22ºE/45ºW.
sinclinal, con un espesor de 12 m y dirección
N40ºE/25ºW, es de color gris oscura, fosilífera, El análisis químico de seis muestras de calizas
con venas de calcita en relleno de fracturas, tomadas según su espesor, dieron un
según Rodríguez (1972). contenido en CaCO3 que varía entre 75,91 y
93,52%; de CaO entre 42,51 y 52,39%; MgO
Con base en las muestras tomadas cada 2 m entre 0,50 y 2,99%; Fe2O3 entre 0,57 y 2,35%,
estratigráficos, estas calizas presentan un y Al2O3 entre 0,54 y 2,43%. En la época en
contenido en CaCO3 que oscila entre 88,02 y que fue visitado este afloramiento, su
95,50%, con promedios de 0,31% de MgO y producción era utilizada como materia prima
1,68% de Fe2O3. Basado en los resultados de en la planta de soda de Zipaquirá.
los análisis químicos, estas calizas son aptas,
principalmente, como materia prima del
4.1.1.5 Afloramiento de Tonemí
cemento y en la producción de cal agrícola.
El afloramiento de Tonemí está situado a 2 km
4.1.1.3 Afloramiento de Nobsa al noroeste de la población de Corrales, sobre
la carretera a Busbanzá (E3). La caliza
El afloramiento de Nobsa está situado sobre presenta un espesor de 15 m, e incluye
la carretera Duitama - Nobsa (G1). En esta delgadas intercalaciones de lodolitas, con
zona se presentan varios frentes de dirección N15ºE/vertical. Basado en los
explotación de caliza gris oscura, fosilífera, resultados de los análisis químicos de seis
cuyo espesor varía entre 6 y 30 m, con dirección muestras tomadas cada 3 m en cuanto a su
general E-W/12ºN. Basado en los resultados espesor, las calizas presentan un contenido en
de los análisis químicos de ocho muestras carbonato de calcio que varía entre 87,84 y
tomadas en los diferentes estratos en dirección 96%; CaO entre 49,19 y 53,76%, con
al rumbo de las capas, estas calizas presentan promedios en MgO, Fe2O3 y Al2O3 de 1,81%,
un contenido en CaCO3 que varía entre 85,30 1,51% y 1,16%, respectivamente; la calidad de
y 96,39%, con promedios de MgO, Fe2O 3 y este material, le permite ser utilizado como
Al 2 O 3 de 1,57%, 0,47% y 0,21%, materia prima del cemento, en la industria del
respectivamente; esta calidad de la caliza papel, en la fabricación de soda y como cal
permite que pueda ser utilizada, además de agrícola. En la época en que fue visitado este
materia prima para el cemento, en la industria afloramiento, su producción era utilizada
del papel, en la producción de soda y como cal como materia prima en la fabricación de soda,
agrícola para corregir la acidez de los suelos. en la planta de Zipaquirá.

4.1.1.4 Afloramiento de Malsitio 4.1.1.6 Afloramiento quebrada Buntia y


Ranchería
El afloramiento de Malsitio está situado
aproximadamente a 4 km al suroeste de la En los cañones de las quebradas Buntia y
población de Corrales, en la quebrada Malsitio Ranchería, en jurisdicción del Municipio de
(F3). Se trata de una caliza gris oscura, con Betéitiva (4D), aflora una caliza de 15 m de
venas de calcita, estratificada en capas muy espesor, cuyo muestreo cada 5 m en cuanto a
gruesas, con intercalaciones de lodolitas su espesor, dio los siguientes resultados:

102 INGEOMINAS
Carlos Ulloa, Erasmo Rodríguez, Gloria Rodríguez

CaCO3 entre 92;14 y 93;43%; CaO entre 51,60 el sitio denominado loma El Calvario (B1). El
y 52,32%; MgO - 1,51%; Fe 2O 3 entre 0,56 y afloramiento consiste en dos niveles de calizas
0,77%, y Al2O3 entre 1,11 y 1,97%. Con base grises oscuras a negras, fosilíferas, con
en estos resultados, las calizas son aptas para espesores de 2 y 6 m para los niveles inferior y
la producción de cal, para ser utilizada en la superior, respectivamente; estos niveles
industria del papel, en la fabricación del vidrio, calcáreos están separados por lodolitas negras,
en la fabricación de soda y como cal agrícola con delgadas capas de caliza. Los análisis
para corregir la acidez de los suelos. químicos de cuatro muestras dieron los
siguientes resultados, en porcentajes: CaCO3
entre 87,86 y 92,62; CaO entre 49,20 y 51,87;
4.1.1.7 Afloramiento de Santa Rosa de Viterbo
MgO entre 1,51 y 2,22; Fe2O3 entre 0,63 y 1,37
y Al2O 3 entre 0,86 y 1,10. Estos resultados
El afloramiento de Santa Rosa de Viterbo está
indican una caliza de buena calidad, apta
situado sobre la carretera Santa Rosa -
para ser utilizada en la industria del papel, en
Cerinza, en la Vereda Portachuelo (D1). El
la fabricación de soda y para la producción
afloramiento consta de dos niveles de calizas
de cal agrícola, con el fin de corregir la acidez
fosilíferas, grises oscuras, de 3 y 5 m de espesor,
de los suelos.
de dirección N-S/15ºW, separados por
lodolitas negras. Basado en los resultados de
los análisis químicos de cuatro muestras, el 4.1.1.9 Afloramiento de Loma Montero
nivel inferior de caliza presenta un contenido
bajo en CaCO 3 que varía entre 65,48% y
El afloramiento de Loma Montero está situado
66,61%; mientras que las calizas del nivel
aproximadamente a 4 km al suroeste de la
superior tienen un alto contenido en CaCO3
población de Belén (B2). Se trata de una caliza
que oscila entre 91,96% y 93,21%; CaO entre
gris oscura, fosilífera, estratificada en capas
51,50 y 52,20%; MgO entre 0,50 y 1,01%;
muy gruesas, con un espesor medido de 6 m,
Fe2O3 - 0,77%, y Al2O3 entre 0,76 y 1,95%.
sin embargo, éste parece ser mayor, ya que lo
cubierto de la zona impidió observar su
4.1.1.8 Afloramiento El Calvario. verdadero espesor. Los resultados de los
análisis químicos de las muestras tomadas
El afloramiento El Calvario está situado a cada 1,50 m estratigráficos, son los siguientes
1 km al norte de la población de Cerinza, en en porcentajes:

Residuos ácidos

INSOLUBLES CaO MgO Fe203 Al203 CaC03


0,88 54,40 0,00 0,62 0,97 97,14
1,26 52,30 1,50 0,58 1,21 93,39
1,30 54,15 0,00 0,24 1,40 96,70
1,00 53,37 1,06 0,24 1,00 95,30
1,27 53,00 1,07 0,24 1,30 94,64
3,69 51,60 1,06 0,22 1,00 92,14

INGEOMINAS 103
Geología de la Plancha 172 Paz de Río

Los resultados anteriores indican que se trata 4.2 RECURSOS ENERGÉTICOS


de una caliza de excelente calidad, apta para
ser utilizada en la producción de cal, para ser En el área estudiada ocurren capas de
empleada en la industria del papel, en la carbón en la Formación Guaduas, cuyo
fabricación del vidrio, en la producción de número de capas dentro de esta unidad
soda, como cal agrícola para corregir la acidez litoestratigráfica, al igual que sus espesores,
de los suelos y como fundente en altos hornos, varían de un sector a otro, así: en Morcá
para la fundición del hierro y otros metales. afloran cinco capas de carbón, con espesores
que oscilan entre 1 y 2,20 m; en Tópaga se
4.1.2 Materiales de construcción presentan nueve capas de carbón, con
espesores entre 1 y 3,20 m, y en el sector de
En el área estudiada existen inmensas reservas La Chapa afloran ocho capas de carbón, con
de arenitas finas y conglomerados de cuarzo, espesores entre 1,10 y 2,70 m; sus análisis
representadas en las unidades indican que se trata, principalmente, de
litoestratigráficas Une, Guadalupe, Areniscas carbones bituminosos altos en volátiles B y
de Socha y Picacho, que pueden utilizarse en C. Los recursos estimados para los sectores
la construcción. Igualmente, existen grandes de Morcá y La Chapa son del orden de 866,6
volúmenes de arcillas en las formaciones y 1.592,4 millones, respectivamente. En una
Guaduas y Arcillas de Socha, que pueden ser parte del sector de La Chapa se han
empleadas como materia prima para la calculado reservas medidas del orden de 42
fabricación de ladrillos, tejas y tubos de gres. millones de toneladas según Arboleda (1987).

104 INGEOMINAS
Carlos Ulloa, Erasmo Rodríguez, Gloria Rodríguez

5. REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS

ALVARADO, B.; SARMIENTO, R. 1944. BÜRGL, H. 1959a. Estratigrafía y estructura


Informe geológico sobre los de la región entre Chía y Tenjo,
yacimientos de hierro, carbón y caliza Cundinamarca (Revisión del informe
de la región de Paz de Río, 1299). Serv. Geol. Nal., Informe 1331.
Departamento de Boyacá. Serv. Geol. Bogotá.
Nal., Informe 468, inéd., 132 p.
Bogotá. BÜRGL, H. 1959b. Fósiles infracretácicos de
la Sierra Nevada del Cocuy
ARBOLEDA, C. 1987. Carbón, Recursos recolectados por Th. van der
Minerales de Colombia, Recursos Hammen, Serv. Geol. Nal., Inf.; 3 p.
Energéticos. Ingeominas., Publ. Geol. Bogotá.
Esp., 2ª ed., 2(1):1023-1060. Bogotá.
BÜRGL, H. 1961. Historia geológica de
BARRET, S. F. 1983. Paleogeographic Colombia. Rev. Acad. Col. Cienc. Ex.
implications of Devonian faunal Fis. Nat., 11(43):137-191. Bogotá.
distributions in the Circum-
Caribbean area. 10 Caribb. Geol. BÜRGL, H.1964. El Jura –Triásico de
Conf. Abst., 23. Cartagena, Colombia. Serv. Geol. Nal., Bol. Geol.,
Colombia. 12(1-3):5-31. Bogotá.

BOTERO, G. 1950. Reconocimiento geológico CAMPBELL, C. 1962. A Section through the


del área comprendida entre los Eastern Cordillera of Colombia
municipios de Belén, Cerinza, between Bogotá and Villavicencio.
Floresta, Nobsa y Santa Rosa de Col. Soc. Petrol. Geol. Geophys., 4th
Viterbo, Depto. de Boyacá. Annual Field conference. 29 p.,
Ingeominas, Informe 534; CEGOC, Bogotá.
8:244-311.
CAMPBELL, C. 1967. Lamina, lamina set, bed
BÜRGL, H. 1957. Bioestratigrafía de la and bedset. Sedimentology, 8:7-26.
Sabana de Bogotá y alrededores.
Inst. Geol. Nal., Bol. Geol., 5(2):113- CASTER, 1939. A Devonian fauna from
185. Bogotá. Colombia. Bull. Am. Paleontol.,
24(83):1-214.
BÜRGL, H. 1958. El Jurásico e Infracretácico
del rìo Batá, Boyacá. Serv. Geol. Nal., CEDIEL, F. 1968. Grupo Girón. Una molasa
Bol. Geol., 1-6(1-3):169-211. Bogotá. mesozoica de la cordillera oriental.

INGEOMINAS 105
Geología de la Plancha 172 Paz de Río

Serv. Geol. Nal., Bol. Geol., 16(1-3):5- Cundinamarca). Comp. Est. Geol.
96. Bogotá. Ofic.. Col., Tomo 6, p. 23-26,
Bogotá.
CEDIEL, F. 1969. Geología del Macizo de
Floresta. 1 Congr. Col. Geol., Mem. HUBACH, E. 1945b. La región de Panga, al
:17-29. noreste de Choachí, Depto.
Cundinamarca. CEGOC, 6:27-37.
COLOMBIAN SOCIETY OF PETROLEUM Bogotá.
GEOLOGISTS AND GEOPHYSICISTS,
1961. Cundinamarca-Boyacá Muzo HUBACH, E. 1957a. Estratigrafía de la
Emerald Mines. 2ª Annual Field Sabana de Bogotá y alrededores. Inst.
Conf., 29 p. Bogotá. Geol. Nal., Bol. Geol., 5(2): 93-112.
Bogotá.
FABRE, A. 1986. Geologie de la Sierra Nevada
del Cocuy (Cordillère Orientale de HUBACH, E. 1957b. Contribución a las
Colombie). Tesis doctorado, Fac. unidades estratigráficas de Colombia.
Sciences, U. Genève. Genève. Inst. Geol. Nal., Informe 1212, 166 p.
Bogotá.
GOLDSMITH, F., MARVIN, R. y MEHNERT,
H. 1971. Radiometric ages in INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN
Santander Massive, Eastern CODAZZI, 1985. Atlas de Colombia.
Cordillera, Colombian Andes. 3ª edición, Editolaser Ltda. 217 p.
U.s.Geological Survey Professional
Paper. 750-D, D44- D49 INGEOMINAS, 1997. Atlas Geológico Digital
de Colombia, Memoria Tëcnica.
HEDBERG, H. D.; SASS L. C. 1937. Synopsis Versión 1.0. 252 p. Bogotä.
of the geologic formations of the
western part of the Maracaibo Basin, INGRAN, R. 1954. Terminology for the
Venezuela. Bol. Geol. Min., 1(2-4):71- thickness of stratification and parting
112. Caracas. units in sedimentary rocks. Geol. Soc.
Am. Bull., 65:937-938.
HETTNER, A. 1892. Die Kordillere von
Bogotá. Peterm. Mitt., Erg., 22(104):1- JIMÉNEZ, D. 2000. Fascículo Esquistos y
131. Filitas de Busbanzá Inf. Interno.,
INGEOMINAS, 1–17. Bogotá
HUBACH, E. 1931. Geología Petrolífera del
Departamento de Norte de JULIVERT, M. 1961. El Papel de la gravedad
Santander. Serv. Geol. Nal., Informe y de la erosión en las estructuras del
176, inédito, parte A, pp. 1-218; parte borde oriental de la Sabana de
B, pp. 219-246; parte C (láminas), 26 Bogotá. UIS, Bol. Geol.,(8):5-20.
lam. Bogotá. Bucaramanga.

HUBACH, E. 1945a. La Formación Cáqueza, JULIVERT, M. 1963. Los rasgos tectónicos de


región de Cáqueza (oriente de la región de la Sabana de Bogotá y

106 INGEOMINAS
Carlos Ulloa, Erasmo Rodríguez, Gloria Rodríguez

los mecanismos de formación de las NAVAS, J. 1963. Estudio estratigráfico del


estructuras. UIS, Bol. Geol., 13 y 14. Girón al W del Macizo de Santander
(Cordillera Oriental de Colombia).
JULIVERT, M. 1968. Lexique Stratigraphique UIS, Bol. Geol., (12):19-34.
International. Amerique Latine, Bucaramanga.
Colombie (premiere partie) -
Precambrien, Paleozoique, NOTESTEIN, F. B., et al., 1944. Geology of the
Mesozoique et intrusions d’age Barco Concession, Republic of
Mesozoique-Tertiaire. 5(4a) :1-651. Colombia, South America. Bull. Geol.
Centre Nat. Rech. Sci. Paris. Soc. Amer., 55:1165–1215. (Boulder,
Colorado) New York.
LANGENHEIM, R. L. 1959. Preliminary report
on the stratigraphy of the Giron OLSSON, A.; CASTER, E. 1937. Devonian
Formation in Santander and Boyacá. fauna from Colombia, Sotuh
UIS, Bol. Geol., (3): 35-50. America. Proc. Geol. Soc. Am.,. 269-
Bucaramanga. 270.

LANGENHEIM, J. H. 1960. Late paleozoic and OSORNO, J. F. 1994. Estratigrafía y ambientes


early mesozoic plant fossils from the de depósito de la secuencia regresiva
Cordillera Oriental of Colombia and localizada al Noreste de Sogamoso.
and correlation of the Girón Tesis grado, U. Caldas, 108 p.
Formation. Serv. Geol. Nal., Bol. Geol., Manizales
8(1-3):95-132. Bogotá.
PÉREZ, G.; SALAZAR, A. 1971. Estratigrafía
MOJICA, J.; VILLARROEL, C. 1984. y facies del Grupo Guadalupe. U.
Contribución al conocimiento de las Nal., Geol. Col., 10:7-85. Bogotá.
Unidades Paleozoicas del área de
Floresta (Cordillera Oriental PETTIJOHN, F. 1975. Sedimentary Rocks, 3ª
Colombiana, Departamento de Ed. Harper & Row, 628 p. New York.
Boyacá) y en especial al de la
Formación Cuche. U. Nal., Geol. Col., PONS, 1982. Etude Paleobotanique et
13:55-80. Bogotá. Palinologique de La Formation Girón
(Jurassique móyen – Crétace
MORALES, L. G.; et al. 1958. General geology inferieur) dans La región de Lebrija,
and oil occurrences of Middle Department de Santander, Colombie,
Magdalena Valley, Colombia. 107e Congr. Nat. Savantes Brest. Sci.
Habitat of Oil, Symposium. Am. Ass. Jasc. 1:53–78. París.
Petr. Geol., 641-695. Tulsa.
RABE, E. H. 1977. Zur Stratigraphie des ostandinen
MORALES, 1965. A contribution to the Raumes von Kolumbien. I. Die Abfolge
knowledge of the Devonian Faunas Devon Jura der Ostkordillere Nördlich
of Colombia. UIS, Bol. Geol., (20):27- von Bucaramanga, II. Conodonten des
60. Bucaramanga. jüngeren Paläozoikum der

INGEOMINAS 107
Geología de la Plancha 172 Paz de Río

Ostkordillere, Sierra Nevada de Santa y K-10: Villeta, Ingeominas, Informe


Marta und der Serranía de Perijá. 1617. Bogotá.
Giessener Geol. Schriften, 11:1-233.
Giessen. ROYO y GÓMEZ, J. 1942. Fósiles devónicos
de Floresta (Departamento de
REINECK, H. E.; SINGH, I. B. 1980. Boyacá). CEGOC, 5:389-395. Bogotá.
Depositional Sedimentary
Environments with Rerefence to SOTELO, C. I. 1997. Informe de comisión de
Terrigenous Clastics. 2ª Ed. Revisada campo Macizo de Floresta.
y actualizada. Springer – Verlag, 549 Ingeominas, Informe preliminar,
p. New York inédito.

RENZONI, G. 1962. Apuntes acerca de la STRECKEISEN, A. 1973. Plutonic Rocks.


litología y tectónica de la zona al este Classification and nomenclature
y sureste de Bogotá. Serv. Geol. Nal., recommended by the IUGS
Bol. Geol., 10(1-3): 59-79. Bogotá. Subcommision on the Systematics of
Igneous Rocks. Geotimens, 18(10):26-
RENZONI, G. 1968. Geología del Macizo de 30.
Quetame. U. Nal., Geol. Col., (5):75-
127. Bogotá. TRAVIS, B. 1955. Classification of rocks.
Quaterly of the Colorado School
RENZONI, G. 1981. Geología del cuadrángulo Mines. 50(4):1–11. U.S.A.
J-12 Tunja. Ingeominas, Bol. Geol.,
24(2):31 - 48, (escrito en 1967). Bogotá. TRUMPY, D. 1943. Pre-Cretaceous of
Colombia. Bull. Geol. Soc. Am.,
RESTREPO-PACE, P. 1995. Late Precambrian 54(9):1281-1304. New York.
to Early Mesozoic Tectonic Evolution
of the Colombian Andes based on ULLOA, C. 1985. Hierro oolítico en el norte
new geocronological, geochemical de Suramérica. 4 Congr. Latinoam.
and isotopic date. Tesis doctorado, U. Geol., Trinidad and Tobago. En:
Arizona. CARR B.; CHRISTIAN J. T. (eds.).
Trinidad and Tobago Printing &
RICHARDS, H. G. 1968. Cretaceous section Packing, 263 – 275.
in the Barco area of northeastern
Colombia. Bull. Am. Ass. Petr. Geol., ULLOA, C. y RODRÍGUEZ, E. 1973. Mapa
52(12):2324 - 2336. Tulsa. Geológico de la Plancha 172, Paz de
Río, INGEOMINAS, inédito,
RODRÍGUEZ, E. 1972. Ocurrencias Minerales Bogotá.
en los Cuadrángulos J-11:
Chiquinquirá, J-12: Tunja, J-13: ULLOA, C. y RODRÍGUEZ, E. 1979a.
Sogamoso y parte del J-10: La Palma Geología del Cuadrángulo K-12,

108 INGEOMINAS
Carlos Ulloa, Erasmo Rodríguez, Gloria Rodríguez

Guateque, Boletín Geológico VARGAS, R.; ARIAS A.; JARAMILLO, L.;


Ingeominas, Vol.22, No1, p. 2-55, TÉLLEZ, N. 1981. Geología del
Bogotá. Cuadrángulo H–13 Pamplona,
Colombia. Escala 1:100.000 Inst. Nal.
ULLOA, C. y RODRÍGUEZ, E. 1979b. Invest. Geol. Min.
Geología de la Plancha 170 Vélez y
190 Chiquinquirá, Ingeominas, WARD, D. E.; GOLDSMITH, R.; CRUZ, J.,
Informe 1794, 45 p. Bogotá. JARAMILLO, L.; VARGAS, R. 1970.
Mapa Geológico del Cuadrángulo H–
ULLOA, C. y RODRIGUEZ, G. I. 1982. 13, Pamplona, Departamento de
Intrusivos ácidos Ordovícicos y post Santander. Ingeominas, inédito.
– Devónicos en la Floresta (Boyacá). Bogotá.
6 Congr. Col. de Geol., 18 p, Cali.
WARD, D. E.; GOLDSMITH, R.; CRUZ, J.;
Van der HAMMEN, T. 1957. Estratigrafía RESTREPO, H., 1973. Geología de los
palinológica de la Sabana de Bogotá cuadrángulos H-12 Bucaramanga y
(Cordillera Oriental de Colombia). H-13 Pamplona, Departamento de
Inst. Geol. Nal.,Bol. Geol., 5(2):189- Santander., Bol. Geol. Ingeominas,
203. Bogotá. 21(1-3):1-132. Bogotá.

INGEOMINAS 109

También podría gustarte