Está en la página 1de 8

INTRODUCCIÓN

El término administrar nace del latín ad-ministrare,"ad" (ir, hacia) y "ministrare"

("servir", "proteger") y se refiere a la actividad de los ministros romanos en la antigüedad.

Partamos de que el derecho administrativo es la difícil delimitación entre el derecho

público y el derecho privado. la relación entre estas dos ramas del derecho está limitada a

un problema de detalles dogmáticos, en especial de definiciones conceptuales para precisar

el campo de aplicación de disposiciones normativas.

A partir de un criterio formal, se entiende a la entidad que administra, o sea, al

organismo público que ha recibido del poder político la competencia y los medios

necesarios para la satisfacción de los intereses en general.

A partir de un criterio material, se entiende más bien la actividad administrativa, mejor

dicho, la actividad de este organismo considerado en sus inconvenientes de administración

y de vida propia, tanto en sus relaciones con otros organismos similares como con los

particulares para garantizar la ejecución de su tarea.

En la administración pública hay pensadores que superan a sus colegas por la eminencia

de sus contribuciones. Su prominencia podría ser por encabezar una corriente de

pensamiento, o por haber realizado la disciplina que es el objeto de su análisis. Además, su

alto prestigio podría ser producto de ser el creador quien propuso un paradigma

revolucionario por el que se reconstruye una ciencia y sobresalen Johann Heinrich von Justi

(1717-1771), Lorenz von Stein (1815-1890), Charles-Jean Bonnin (1772- 1846) y

Florentino González (1805-1875), todos ellos por ser pioneros en su campo del saber.
Durante muchos años el libro sobre policía de von Justi permaneció latente en las

páginas de algunos escritos más recientes, hasta ser revalorada por Michel Foucault en la

segunda mitad de la década de 1970, luego, Stein se propuso crear un concepto de

administración tomando distancia de la policía, a la cual considera como una disciplina del

pasado. Para alcanzar su propósito, él explica que para la teoría de la administración es muy

importante definir claramente el concepto policía, merced a la incertidumbre y oscuridad

que le rodea, posterior a esto en Francia, la policía tuvo un tratamiento diverso al que se le

dio en Alemania por motivo directo de la Revolución. En ese país la policía fue restringida

a la seguridad pública. Como lo explica Charles-Jean Bonnin, en tanto la administración es

la parte del gobierno destinada a poner en armonía las personas y las cosas, la policía “es el

ojo de vigilancia” que previene que esa armonía se pueda turbar. La administración es la

dirección de las personas en sus relaciones sociales, mientras la policía es la vigilancia de

las acciones que las pueden perjudicar. En efecto, “la administración dirige y la policía

reprime: estos son los dos medios de que se vale la acción administrativa, principal el uno y

accesorio el otro”, Florentino González, en su lugar un pensador administrativo muy

destacado. Nacido en Colombia, es autor del primer tratado de administración pública

escrito en idioma español, toda vez que es asimismo el primero donde esa administración se

estudia en un régimen republicano. González se había propuesto trabajar un texto relativo a

una administración descentralizada y, a pesar de su devoción doctrinaria por Bonnin, no

pudo conciliar con un sistema de administración pública preparado para un régimen

imperial centralizado. Sin embargo, uno de los méritos más relevante de Florentino

González fue introducir la ciencia de administración pública en América


CONCEPTO

Es la acción gubernamental al dictar y ejercer las posiciones primordiales para el

cumplimiento de las leyes y para la conservación y impulso de los intereses públicos y a

solucionar las reclamaciones a lo cual dé sitio lo mandado. Es el grupo de organismos

delegados a llevar a cabo esta funcionalidad, ósea, Es el grupo de organismos delegados a

llevar a cabo esta funcionalidad.

La Administración pública, en tanto composición orgánica, es una construcción del

Estado, regulada por el derecho positivo y como actividad constituye una funcionalidad

pública implantada por el ordenamiento jurídico nacional.

Por consiguiente, la idea de la Administración pública dependerá de la disciplina o

enfoques primordiales de análisis (el jurídico, el técnico o el político), en ventaja de no

existir, como ya lo hemos señalado, una ciencia general de la Administración pública capaz

de armonizar y fundir todos los recursos y enfoques de este complejo objeto del

entendimiento.

La Administración pública es la organización que tiene a su cargo la dirección y la

administración de los negocios estatales ordinarios dentro del marco de derecho, las

exigencias de la técnica y una orientación política.

En definición de Charles-Jean Baptiste Bonnin, formulada a principios del siglo XIX, la

administración pública es “la que tiene la administración de los asuntos en interacción a los

individuos, de los bienes y de las acciones del habitante como integrante del Estado, y de su

persona, sus bienes y sus acciones como incumbiendo al orden público”.


Años más tarde, se ha hablado que la dirección pública es parte del poder ejecutivo y se

ve regulada por el derecho administrativo, tanto en su composición y organización como en

su actividad o desempeño. No obstante, cabe aclarar que no todo el poder ejecutivo es

administración pública y que la inserción de esta en el campo del poder ejecutivo no impide

que además se ubique, en menor medida, en las esferas del poder legislativo y del poder

judicial, lo mismo que en los organismos constitucionales autónomos. En suma, no todo el

poder ejecutivo es Administración pública, ni toda la dirección pública se coloca en el

sector del poder ejecutivo.

Se puede comprender la Administración pública como el grupo de áreas del sector

público del Estado que, por medio del ejercicio de la funcionalidad administrativa, la

prestación de los servicios públicos, la ejecución de las obras públicas y la ejecución de

otras ocupaciones socioeconómicas de interés público trata de conseguir los objetivos del

Estado.

Marshall Dimock aseveraba: “La Administración pública se refiere a los inconvenientes

gubernamental, es que está interesada en lograr los objetivos y las metas del Estado. La

Administración pública es el Estado en acción, el Estado como constructor”.

Nicolas Maquiavelo indicó “los estados y soberanías que han existido y poseen

autoridad sobre los hombres, han sido y son, o repúblicas o principados”.con esto podemos

definir que

El Dr. Aníbal Guzmán Lara, dice que "La Administración Pública es la acción

gubernamental encaminada en forma ordenada y técnica al cumplimiento y aplicación de

leyes y reglamentos, a impulsar el bien público en cada una de sus protestas, económica, de
estabilidad, de custodia, de totalidad territorial, enseñanza, vialidad, etc., como a ofrecer

resoluciones oportunas a las reclamaciones y peticiones que se susciten o presentaren".

Se argumenta además que es un "grupo de órganos e instituciones jerárquica o

funcionalmente subordinados y coordinados conforme con la Ley, que tiene como tarea

constitucional el garantizar las prestaciones públicas elementales para el desarrollo de la

vida en común".

Se define además como la "Actividad del Estado, encaminada al cumplimiento de las

leyes y impulso de los intereses públicos. Para hacer tales objetivos dispone de órganos

centrales, provinciales y locales".

CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA

Una característica singular de la Gestión pública, y del derecho administrativo mismo, es

su constante transformación. de esta forma, cuando se observa una de las instituciones más

clásicas del derecho administrativo, como la responsabilidad extracontractual, resulta de

simple comprobación el que no haya cesado de expandir sus fronteras, situación que se

previene prontamente al evidenciar, hoy, el origen de una responsabilidad objetiva del

Estado o la ampliación de los reconocimientos en sede indemnizatoria de la mano del

principio de compostura integral, sin embargo, esta Iniciativa no constituye su exclusiva

justificación: de la misma forma, lo cual justifica en parte importante el análisis del cambio

que es la comprobación de unas bases sólidas, de ciertos recursos inmutables sobre los que

se construyen las señaladas modificaciones; comprender el cambio involucra,

paralelamente, comprender la permanencia.


La Administración pública está caracterizada por atributos propiamente estatales. Esa

Administración, por principio, es una cualidad del Estado y solo se puede describir desde el

Estado.

1. Es una organización con características diferenciadas

2. Dirige y coordina la actividad del estado para el beneficio del país en cuanto a

manejar los servicios públicos o básicos

3. Posee sistemas menores internos

4. Constituye un sistema dentro de otros sistemas mayores

5. Es influenciada e influencia a la política

6. Depende de la acción y Cultura Nacional

7. Concentra inevitables aspectos burocráticos

8. El personal está sometido generalmente a influencias de orden político

9. Posee estándares de rendimiento diferentes por su característica especial de trabajo

10. Se fundamenta en la soberanía popular, pues el servir al pueblo es la fuente básica

que fundamenta su razón de existir.

Es el subsistema instrumental del sistema político formado por un grupo de

interacciones, por medio de las cuales se crean las reglas, los servicios, los bienes y la

información que demanda la sociedad, en cumplimiento de las elecciones del sistema

político. La Administración pública constituye constantemente una herramienta que, por lo

menos formalmente, está al servicio de objetivos ulteriores: esos que una sociedad
históricamente determina mediante su instancia del gobierno y que estima como

políticamente importantes.

En el escenario jurídico, "El Derecho otorga, a la Administración, la composición

jurídica imprescindible para que cualquier organismo social logre ser administrado. La

Administración, paralelamente da al Derecho la efectividad jurídica de sus reglas, sobre

toda aquellas que de manera directa tienden a la organización de la sociedad". "Lo cual

importa primordialmente al Derecho son los derechos; a la Administración de los

resultados; el Derecho a la liberta y la estabilidad, en tanto que la Administración fomenta

la efectividad y velocidad y el estancamiento.

El derecho administrativo ha tenido, y tiene en frente, un panorama bastante singular,

puesto que es el derecho de la Gestión pública: el ejercicio del poder público.

Es en este entorno que las dinámicas propias de lo público y lo privado deben

comprenderse; las ocupaciones de los sujetos públicos no continuamente suponen o

evidencian ejercicio de poder público, como las de los sujetos privados lo tienen la

posibilidad de dar por sentado o evidenciado.

el ejercicio del poder público no encuentra fuente constitucional en la naturaleza pública

o privada de los sujetos, sino en la funcionalidad que desarrollen (función administrativa) y

ello justifica que el inicio de legalidad se perfile como el inicio superior, que no el

exclusivo de esta funcionalidad.

CONCLUSIONES
El desplazamiento de reforma del derecho administrativo defiende un procedimiento del

derecho público y del derecho privado como parte de un sistema jurídico total con

ordenamientos de "recepción" que se complementan y se apoyan recíprocamente.

Este también enmarca la exactitud del campo de acción estatal y de los particulares en el

campo del suministro público primordialmente en la dualidad que existe entre libertades

primordiales, iniciativa estructural del sistema de elecciones de los particulares, y

competencias, iniciativa sustancial del sistema de elecciones públicas".

BIBLIOGRAFÍA

Omar Guerrero-Orozco (2015) los grandes maestros de la administración pública: justi,

stein, bonnin y González.

Abal Medina, J y Cao, H (2012): Manual de la nueva administración pública argentina.

Buenos Aires, Ariel

Oszlak, O (2011) El rol del estado micro, meso, macro. VI Congreso de Administración

Pública Asociación Argentina de Estudios de Administración Pública y la Asociación de

Administradores Gubernamentales, Resistencia, Chaco

Carlos Rodríguez Peñaherrera (1987) Administración pública, Ecuador, planificación,

cambio.

También podría gustarte