Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

ARGUMENTACIÓN

Nathaly Fernanada Garzón Agudelo. Cód 214807

Bogotá D.C. 2011 -II

LÓGICA Y RAZONAMIENTO DESDE LA INGENIERÍA

¿Cómo razonamos los ingenieros?

Los ingenieros durante nuestro paso por la academia, somos formados para plantear procesos
eficientes e ingeniosos que den respuesta a ciertas problemáticas puntuales, y utilizamos
herramientas técnicas que nos facilitan alcanzar dicho objetivo; sin embargo carecemos del
dominio y control de metodologías propias para definir la línea de acción que se debe tomar
cuando nos enfrentamos con problemas reales. Esta es una de las mayores limitaciones que tiene
la academia (desde nuestra perspectiva), refiriéndonos específicamente a la división entre los
procesos de aprendizaje de teoría y el ejercicio práctico; ocurre entonces que adquirimos ciertas
habilidades muy importantes hasta el desarrollo del ejercicio profesional, que es el momento en
el cual nos enfrentamos a problemas que sobrepasan la barrera del aula de clase y los ejercicios
teóricos. En el intento de resolver problemas, normalmente adaptamos los métodos usados para
la resolución de ejercicios teóricos, condensando todo el proceso en algoritmos que permiten
visualizar el qué y cómo atacamos la problemática.

Esta metodología es esencialmente una herencia de las ciencias puras, puesto que la ingeniería
intenta retomar apartes de dichas ciencias como fundamento teórico, y en esa medida
consideramos importante revisar el método científico, que nos ha permitido esquematizar
soluciones a través de secuencias lógicas (representadas en algoritmos).

El método es introducido por Francis Bacon (1561- 1626) y constituye uno de los pilares de la
ciencia moderna, sintetiza una relación entre lo inductivo y lo deductivo, como resultado de
formas anteriores en la investigación y producción del conocimiento y apunta a la resolución
lógica de problemas; es importante aclarar que ha sufrido muchas transformación desde distintas
perspectivas como la de Descartes, Galileo, entre otros que han clarificado como se deben dar
ciertos procesos puntuales (por ejemplo la depuración y recopilación de información útil ).

El método científico expone fundamentalmente los siguientes pasos a seguir (Dewey, según Van
Dalen y Meyer. 1979)
- Percepción de la dificultad: En esta etapa se percibe un conjunto de hechos o
circunstancias que impiden la consecución de un objetivo y se desconocen las
herramientas para hacerlo.

- Identificación y definición de la dificultad: En esta etapa se debe formular con base en un


proceso de investigación y observación, el carácter del problema puntualmente; es quizá
la parte más importante del proceso, pues para saber cómo resolver determinada cuestión
es necesario conocer primero toda la complejidad detrás del cuestionamiento y saber qué
es lo que hay que atacar o resolver en concreto .

- Soluciones propuestas: Esta parte condensa el carácter propositivo del método, y puede
tomar forma de hipótesis o pregunta, intentando dar solucionar a las dificultades
planteadas con anterioridad (desde la ingeniería podemos utilizar las siguientes
herramientas: diseño de experimentos, modelo probabilístico o determinístico para el
estudio, sistema de muestreo específico).

- Deducción de las consecuencias de las soluciones propuestas: Partiendo de que las


soluciones sean efectivas o no, se debe hacer un análisis que permita predecir los
resultados obtenidos al aplicar y evaluar la solución o hipótesis.

- Verificación de las hipótesis mediante la acción: En esta etapa se debe comprobar


experimentalmente cuál de las hipótesis planteadas responde como solución al problema
inicial (trabajo en campo).

Es importante aclarar que existe una frontera entre la rigurosa aplicación del método desde las
ciencias puras y otras disciplinas.

“El método científico se modifica de muchas maneras, y un gran número de estas


adaptaciones es lo suficientemente importante y general como para considerarlo
como método independiente.” (Van Dalen y Meyer. 1979) 1.

En efecto, la resolución de problemas de carácter científico tiene matices mucho más fuertes y
estrictos que los problemas que conciernen a nuestro campo, sin dejar de requerir los últimos un
tratamiento riguroso, seguramente en algunas ocasiones en nuestra investigación debamos
utilizar otras herramientas, que permitan llegar a otro tipo de conclusiones.

1. Consulta en línea. http://www.ejournal.unam.mx/ict/vol0602/ICT06205.pdf


“Para contar con una visión tanto externa como interna de los factores que inciden
directamente al mal funcionamiento de un sistema, tales como estrategias, procesos
operativos, productos, servicios y recursos humanos, tecnológicos y financieros, se
recomienda un análisis DAFO, el cual estudia las debilidades, amenazas, fortalezas y
oportunidades” (Udaondo, 1998) 2.

Planteamiento del problema

Como ingenieros tenemos bajo nuestra responsabilidad realizar proyectos que impactan a la
sociedad en conjunto, bien sea desde la generación de bienes (el desarrollo de varias industrias) o
de servicios (desde la ingeniería civil); todo este proceso tiene fuertes repercusiones en el espacio
en el que se efectúa (desde lo social hasta lo ambiental). En esta ocasión queremos estudiar el
impacto que generan las obras de gran envergadura (presas, hidroeléctricas, etc), hablando
especialmente de las repercusiones ambientales. El cuestionamiento sería: ¿Cómo mitigar el
impacto ambiental de las obras de gran envergadura como presas e hidroeléctricas?, en primera
instancia consideramos que el problema reúne los intereses de varias ingenierías; la civil para la
construcción de la infraestructura, la eléctrica y de sistemas para la configuración de todas las
redes necesarias, la ingeniería química en el desarrollo de sustancias para construcción y demás;
y en segunda medida y debido a lo primero, la solución debe buscar una integración entre las
soluciones que plantean cada ingeniería.

Ahora bien, llevando el problema al análisis sistémico propuesto por el método científico tenemos
lo siguiente:

- Percepción de la dificultad: Obras de esta magnitud son necesarias en cualquier sociedad


con demandas considerables de energía, agua potable, control de inundaciones, etc ;
incluso sirven de abastecimiento para países completos; con la tendencia al crecimiento
de ciertas ciudades se observa que el desarrollo de este tipo de infraestructura es
inevitable. Luego la dificultad que se percibe, es que por tratarse de construcciones tan
enormes generan ambientalmente fuertes impactos sobre las comunidades aledañas y el
ambiente natural.

- Identificación y definición de la dificultad: En esta parte del proceso debemos definir todas
las implicaciones que genera ambientalmente la construcción de presas (desechos durante
la construcción, efecto barrera que generan, la pérdida de flora y fauna, entre otras); para
esto es necesario evaluar en cada parte del desarrollo de la obra cuales son la afecciones
particulares y una vez se pone en funcionamiento el proyecto el resto de implicaciones.

2. Consulta en línea. http://www.funlam.edu.co/lampsakos/n1/n1a4.pdfz


Para abordar esta parte, proponemos que en cada etapa de construcción de la obra se
evalúe cuál es la participación de cada ingeniería identificando a su vez el impacto que se
genera desde cada una de ellas; definiendo estratégicamente las implicaciones en la
troposfera y la atmósfera. Además se utilizará como ejemplo la represa del Itaipú (la
represa más grande en Latinoamérica que abastece a Paraguay y a cierta población del
Brasil) para establecer y cuantificar el impacto ambiental.

- Soluciones propuestas hipótesis: Las soluciones que planteemos deben responder al


análisis de cada problema identificado, desde cada ingeniería se planteará una estrategia
respondiendo al problema identificado con sus raíces en cada ingeniería; por ejemplo si
desde la ingeniería química se identificó la generación y propagación a través del medio
fluido de sustancias nocivas, como solución se podría pensar en el empleo de otras
sustancias que cumplan con las propiedades requeridas pero disminuyan el efecto
contaminante, así como de materiales de construcción más amables con el ambiente.
Todo esto irá acompañado de un análisis financiero de la propuesta, pues sabemos que es
un factor determinante en la ejecución de proyectos de ingeniería.

- Deducción de las consecuencias de las soluciones propuestas: Después de haber


sustentado con investigaciones la validez de las soluciones propuestas, se realizaran
ensayos de campo y toma de muestras (físicas, datos estadísticos), estas de la mano de
modelos matemáticos y probabilísticos permitirán establecer índices de reducción del
impacto (cuantificación de los resultados que se podrían obtener).

- Verificación de la hipótesis mediante la acción : para llegar a este punto se debe haber
realizado un proceso minucioso y se ejecutará solo si se tiene alta confiabilidad en las
predicciones hechas en el paso anterior (la construcción de una presa bajo los parámetros
definidos), sin embargo habrán medidas de menor escala que podrán ser implementadas a
proyectos ya existentes.

BIBLIOGRAFÍA

Del método científico al diagnóstico de problemas de Ingeniería en México. O.E. Sotelo-Rosas y


L .C. Ramírez –Carrera. En: http://www.ejournal.unam.mx/ict/vol0602/ICT06205.pdf.

“MÉTODO CIENTÍFICO”. Francisco Herrera Clavero y Mª Inmaculada Ramírez Salguero. En:


http://ambiental.uaslp.mx/docs/LMNC-AU-0005-FormAmbIng.pdf.

“Método científico en la Ingeniería Civil”. En: http://www.slideshare.net/jorgedaniel17/mtodo-


cientfico-en-ingeniera-civil
Impactos Ambientales. Presas Hidráulicas. En:
http://es.wikibooks.org/wiki/Impactos_ambientales/Presa_hidr%C3%A1ulica

También podría gustarte