Está en la página 1de 4

PRACTICA VIRTUAL - BIOQUIMICA

PRACTICA VIRTUAL N°2

IDENTIFICADOR DE pH CASERO EN ACIDEZ Y ALCALINIDAD DE


SUSTANCIAS

SIMULADOR: https://phet.colorado.edu/es_PE/simulation/ph-scale

I. INTRODUCCIÓN

Los ácidos y bases son compuestos que tiene la capacidad de ceder o aceptar protones
según sea el caso, tiene características muy específicas como por ejemplo cambiar el papel
tornasol a rojo si es un ácido o a azul si es una base. En esta práctica utilizaremos como
indicador la col lombarda(morada), él tiene en sus hojas un compuesto que se llama
antocianina, este es un pigmento que podemos utilizar como indicador. Un indicador es una
sustancia que permite medir el pH de un medio; habitualmente, se utilizan como indicador
sustancias químicas que cambian su color al cambiar el pH de la disolución. El cambio de
color se debe a un cambio estructural inducido por la protonación o desprotonación de la
especie. Los indicadores ácido-base tienen un intervalo de viraje de unas dos unidades de
pH, en la que cambian la disolución en la que se encuentran de un color a otro, o de una
disolución incolora, a una coloreada. Además, el pH es una medida de la acidez o basicidad
de una solución.

La col morada, está compuesta por flavonoides, de los cuales se destacan las antocianinas,
especialmente las cianidinas, que son pigmentos hidrosolubles que se encuentran ubicados
en las vacuolas celulares y son las responsables del color violeta, azul, rojo o purpura de
muchas flores y frutos. También cuenta con otro flavonoide conocido como quercetina, al
cual se le atribuyen propiedades antiinflamatorias y capacidad para reducir el desarrollo de
algunos tipos de cáncer. La antocianina estructuralmente se encuentra unida a un azúcar, y
es la encargada también de cumplir labores de protección contra los rayos ultravioleta del
1
PRACTICA VIRTUAL - BIOQUIMICA

sol, además de ser una fuente de atracción para los insectos polinizadores de las flores. En
la actualidad se reconocen aproximadamente veinte antocianinas, que al mezclarse con los
azúcares dan origen a las antocianinas que se pueden establecer en un número mayor a
cien.

Las antocianinas pueden llegar a confundirse con otros pigmentos que también dan colores
amarillos, rojos y anaranjados a las flores y frutos de muchas plantas conocidos como
carotenoides, aunque cabe anotar que estos últimos no son hidrosolubles y además no
presentan una gama tan amplia de colores. Es una hortaliza que aporta pocas calorías, pero
es muy rica en vitamina C y ácido ascórbico, también en compuestos de azufre y celulosa,
que le dan características de laxante. La presencia de sustancias fotoquímicas en su
composición la han posicionado como un gran elemento preventivo contra muchos tipos de
cáncer, problemas en la próstata y en el tracto gastrointestinal.

Las condiciones de alcalinidad o basicidad de los suelos tienen un efecto importante en las
estabilidades de las antocianinas y por tanto, genera cambios en su estructura, tomando un
color rojo intenso en presencia de mucha acidez, pasando por coloraciones violetas y
púrpuras cuando se aproxima a la neutralidad, para posteriormente cambiar nuevamente a
colores azules, verdes y amarillos en casos de mucha alcalinidad lo que se conoce como
“efecto batocrómico”.
Esta característica de poder cambiar a muchos colores en diferentes medios la convierten en
uno de los productos vegetales estrella para la estimación de pH., exclusivo para la col
morada o repollo morado se presentan los diferentes colores que toman las antocianinas al
reaccionar con medios ácidos y básicos.

Tabla 01: Colores que presenta la col morada al reaccionar con diferentes sustancias.

2
PRACTICA VIRTUAL - BIOQUIMICA

II. OBJETIVOS

 Explicar la importancia del repollo morado como indicador de acidez y alcalinidad en las
sustancias.
 Describir el procedimiento para determinar el pH aproximado de las sustancias, usando repollo
morado.

III. MATERIALES y REACTIVOS

 20 ml. jugo Limones.


 20 ml. de Vinagre.
 20 ml. jugo Naranjas.
 20 ml. de Leche.
 20 ml. de Clara de huevo.
 20 ml. de Bicarbonato de sodio.
 20 ml. de Jabón liquido
 20 ml. de Café
 20 ml. de Legía
 20 ml. de Vinagre de manzana
 20 ml. de Agua
 20 ml. de Detergente
 20 ml. de Vino blanco
 20 ml. de aceite (oliva o vegetal)
 01 Repollo morado
 01 Papel filtro o papel bond.
 20 Vasitos descartables
 Otras materiales que utilizó.

IV. PROCEDIMIENTO

3
PRACTICA VIRTUAL - BIOQUIMICA

 Tomamos varias hojas de repollo morado las ponemos en un recipiente con agua y las
dejamos hervir por espacio de 5 a 10 minutos hasta que las hojas empiecen a tomar una
coloración verde y el agua una coloración violeta, esto se debe a que la clorofila responsable
del color verde de las hojas no es hidrosoluble por tanto no se disuelve en el agua y
permanece en la hojas, posteriormente colamos la disolución y obtenemos nuestro pigmento
de repollo.
 Extraemos el zumo a un limón y una naranja asegurándonos que queden perfectamente
filtrados.
 Preparamos una disolución de bicarbonato de sodio, disolviendo 2 gramos de este en 20 ml.
de agua. Hacemos una pequeña disolución,
 Tomamos 20 ml. de cada una de las sustancias y las llevamos a los respectivos vasitos
descartables.
 A cada disolución agregamos varias gotas del extracto de repollo morado hasta observar el
cambio en la coloración de la sustancia.
 Anotamos lo observado de acuerdo al análisis en el cuadro de pH del repollo morado de la
tabla 01.

V. RESULTADOS

5.1 Anotar los resultados en la siguiente tabla.

Muestra Color obtenido al agregar el pH aproximado La sustancia es


indicador natural según tabla 01 acida o alcalina
del repollo
morado

5.2. Adjuntar el video de la preparación y desarrollo de la práctica.

5.3. Adjuntar capturas de pantalla del simulador de Ph.

También podría gustarte