Está en la página 1de 3

CONSTRUCCIONES SISMO-RESISTENTES

AUTOR: Dr. GENNER VILLARREAL CASTRO


Doctor (Ph.D) en Ingeniería Sismo-Resistente. Moscú - Rusia
Profesor Extraordinario UPAO
Profesor Principal UPC, USMP
Premio Nacional ANR en los años 2006, 2007, 2008
genner_vc@hotmail.com

El 11 de marzo del presente año, en la costa noreste del Japón, ocurrió un sismo de 8.9 en la
escala de Richter, el que a su vez generó un tsunami, ocasionando la pérdida de más de 10 mil
personas y cuantiosos daños materiales en la prefectura de Miyagi. Esto unido a los problemas
radioactivos en la central de Fukushima, ubican al desastre como uno de los más severos de la
historia mundial.

Hoy en día, el mundo entero está pendiente de las consecuencias que ocasionará dicho
desastre en la economía mundial y para los países ubicados en zonas de alta sismicidad, es
necesario implementar planes de evaluación estructural de las construcciones, mejorar la
práctica constructiva, incorporar sistemas de protección sísmica en las edificaciones y educar a
las personas para un buen desempeño antes, durante y después de un sismo, cuya mejor
enseñanza es la mostrada por los japoneses en este último desastre.

Nuestro país se encuentra ubicado en una zona de alta sismicidad, estando las estructuras
expuestas cotidianamente a la acción sísmica, siendo necesario que el estado, la sociedad y el
gobierno le den mayor importancia al peligro sísmico en el Perú, preparando a la población y
mejorando nuestras Normas de Estructuras.

En el año 2010, la Escuela de Postgrado de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas


organizó el Seminario Internacional sobre Diseño Sismo-Resistente “Modernización de la
Normatividad Sísmica: Una Tarea Prioritaria”, cuyas conclusiones a las que llegamos me
permito ampliar y mejorar, por considerarlo importante en la actualización de nuestras normas.

1. PLANEACION DE CIUDADES
- Aumentar el nivel de planeación para disminuir las consecuencias que se producen en
los sismos, teniendo en cuenta que lo que se haga antes del sismo será el resultado
después del mismo, siendo lo más importante recuperar lo más rápido posible la vida en
las ciudades.
- Entender que la planeación es una superposición de mapas de riesgos, considerando el
problema sísmico, características de los suelos, efectos de deslizamientos, zonas
expuestas a inundaciones y otros, logrando así una zonificación segura de las ciudades.
- Identificar las rutas de evacuación en caso de emergencias por alerta de tsunamis y las
zonas seguras ante réplicas.

2. RESPONSABILIDADES COMPARTIDAS
- El problema sísmico es complejo, porque se trata de fuerzas de la naturaleza de carácter
aleatorio en su magnitud, en su dirección, en su duración, en sus características
vibratorias como velocidad, frecuencia y aceleración.
- Es complejo también porque el efecto sobre las obras hechas por el hombre dependen
de las características de los suelos donde están edificadas, en particular de las ondas
sísmicas en el emplazamiento de la edificación y de las características propias de la
edificación.
- El efecto de los sismos sobre el suelo, como licuación, asentamientos, deslizamientos,
así como su potencial de amplificación de las ondas sísmicas debe ser evaluado y formar
parte del informe del ingeniero geotécnico.
- La responsabilidad de la vulnerabilidad de la edificación, es decir la forma en que ésta va
a responder ante las vibraciones que le impone el sismo, es compartida entre el
arquitecto y el ingeniero estructural.
- Es pues una responsabilidad compartida entre el ingeniero estructural, el arquitecto y el
ingeniero geotécnico y de riesgo sísmico, y dicha responsabilidad debe ser reconocida
por la legislación.

1
- Establecer responsabilidades compartidas entre el propietario y los profesionales de
acuerdo a la ecuación: RIESGO = PELIGRO x VULNERABILIDAD, donde el propietario
define el riesgo; los ingenieros geotécnicos, geólogos y especialistas de riesgo sísmico
definen el peligro de un determinado sitio y los ingenieros estructurales y arquitectos
definen la vulnerabilidad de la edificación.
- Crear un seguro obligatorio que proteja al propietario final, siendo obligatorio para los
promotores y prerrequisito para optar financiamiento con vigencia por el tiempo de
responsabilidad y luego obligatorio para el propietario final.

3. EDIFICACIONES DE CONCRETO ARMADO


- Evitar las discontinuidades en placas, con reducciones de sección en primeros niveles,
ocasionado por el uso de placas o muros bandera, que a partir de un piso superior vuelan
y crecen.
- Incorporar estribos en núcleos de placas.
- Entender que el comportamiento de placas de longitudes pequeñas para niveles de
compresión importantes no son placas sino columnas. Esto significa, que no deben de
haber varillas de diámetro reducido en el interior y varillas gruesas en el exterior, sino que
todas deben ser varillas gruesas y se deben tener varios estribos, como si fueran
columnas.
- Evitar los problemas en losas que acoplan placas importantes, debiendo de considerar
las losas en modelos y reforzarlas para tomar los esfuerzos que se producen en estas
uniones.
- No usar losas de transferencia, para tener columnas abajo y muros arriba.
- Para estructuras prefabricadas diseñar las uniones rígidas bien hechas.
- Evaluar el estado de las edificaciones, teniendo en cuenta su vida útil para determinar el
déficit de resistencia, con la finalidad de reforzarlo adecuadamente.

4. APORTES A LAS NORMAS DE ESTRUCTURAS

- Considerar la rigidez efectiva de los elementos de concreto armado y de albañilería, en


los modelos matemáticos de las estructuras, para análisis estáticos equivalentes y
análisis dinámicos lineales (artículos 17 y 18.2 de la Norma E030), siendo una buena
aproximación usar el 50% de la rigidez de la sección sin agrietar.
- Podríamos modificar el artículo 18.3 de la Norma E030, para considerar lo siguiente:
a) ¿Cuándo debemos aplicar análisis inelásticos dinámicos?
b) ¿Cuántos registros debemos usar y qué características tendrían?
c) ¿Cómo se modela la estructura y cuándo es aceptable una respuesta estructural?
d) ¿Qué contiene y cómo se valida una memoria de cálculo de este tipo de
procedimientos?
- Incorporar el diseño basado en desempeño para el análisis sísmico por capacidad de
respuesta de la estructura, pudiendo ser un proceso de transición el análisis tiempo-
historia, debiendo para ello, mejorar la red acelerográfica nacional y de esta manera
contar con registros reales en las zonas de estudio.
- Mejorar el comportamiento de las edificaciones con muros de ductilidad limitada,
considerando que los últimos sismos han sido intensos y de larga duración, debiendo
ampliar las investigaciones en este tema relacionados con un factor “R” adecuado.
- Incorporar la interacción suelo-estructura en el análisis sísmico, entendiéndose como un
contacto dinámico suelo-cimentación-superestructura, que nos llevará a un
comportamiento real, obteniendo una correcta redistribución de esfuerzos y un exigente
control de desplazamientos laterales.
- Considerar la no-linealidad física (diagrama no-lineal esfuerzo-deformación), geométrica
(diagrama no-lineal desplazamiento-deformación) y constructiva (construcción por
etapas) como formas de aproximación real al comportamiento estructural de las
construcciones.
- Incorporar los sistemas de protección sísmica, como alternativa de solución ante sismos
intensos o edificaciones con déficit de resistencia, normando los casos de aislamiento
sísmico en la base y uso de disipadores de energía por la altura.

Debemos tener en cuenta que en nuestro país, la construcción en zonas sísmicas es cada día
mayor, en consecuencia, las medidas adoptadas en el diseño estructural tienen un gran valor

2
en la economía nacional. La disminución del costo en el diseño sismorresistente, unido a la
seguridad estructural viene a ser el problema central de la construcción en zonas sísmicas.

Es por ello, que la eficiente práctica constructiva y la actualización de las Normas de


Estructuras es tarea fundamental para lograr edificaciones seguras ante sismos, reduciendo la
vulnerabilidad estructural y con una buena preparación de las personas nos llevaría a reducir
las pérdidas de vidas humanas.

También podría gustarte